[1] Philip Dormer Stanhope, Lord Chesterfield, Cartas de Lord Chesterfield a su hijo Felipe Stanhope, Barcelona, Acantilado, 2006. <<
[2] Enrique Pavón Pereyra, Yo Perón, Buenos Aires, Editorial MILSA, 1993. <<
[3] Juan Moreira fue un gaucho nacido en La Matanza, provincia de Buenos Aires, en el siglo XIX, acusado por varios duelos y asesinatos. Su vida fue inmortalizada por el escritor Eduardo Gutiérrez y, desde entonces, es símbolo de las injusticias sufridas por el gaucho argentino. Se enfrentó con la policía en numerosas ocasiones y fue famoso por su temeridad y su destreza en el uso del facón. Fue muerto por el sargento Víctor Chirino en 1874. <<
[4] Escena inmortalizada por la notable película Juan Moreira, de Leonardo Favio, estrenada en 1973. <<
[5] En Tomás Eloy Martínez, «Las Memorias de Juan Perón», revista Panorama, 14 de abril de 1970. <<
[6] Pavón Pereyra, op. cit. <<
[7] Tomás Eloy Martínez, op. cit. <<
[8] Ibídem. <<
[9] Discurso de Perón pronunciado el 22 de octubre de 1944, en la Municipalidad de San Isidro. En Anécdotas, recuerdos, conversaciones, citas, relatos, ejemplos de Perón, Buenos Aires, Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación, 1950. <<
[10] Jean-Jacques Rousseau, escritor y filósofo nacido en Suiza en 1712, criticó los fundamentos de la sociedad en la que vivió. Afirmaba que el hombre, en su estado «natural», antes de organizarse en sociedad, es bueno y libre, y que es precisamente cuando se aparta de la naturaleza para vivir en comunidad, cuando aparecen el ansia de riqueza y la injusticia. En su concepción, la propiedad privada es una de las causas principales de la infelicidad humana. En uno de sus ensayos más famosos, El contrato social, establecía que todos los ciudadanos son iguales en derecho y deben participar en el ejercicio del poder. <<
[11] Lord Chesterfield, op. cit. <<
[12] Pavón Pereyra, op. cit. <<
[13] Véase Los mitos de la historia argentina 3, Buenos Aires, Planeta, 2006, capítulo «La dignidad rebelde». <<
[14] Enrique Pavón Pereyra, Perón 1895-1942, Buenos Aires, Ediciones Espino, 1952. <<
[15] Jorge Crespo, El Coronel. Un documento sobre la vida de Juan Perón 1895-1944, Buenos Aires, Ayer y Hoy Ediciones, 1988. <<
[16] Ibídem. <<
[17] Se conoció como Semana Trágica al conflicto obrero durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, que comenzó en diciembre de 1918 con una huelga en los talleres metalúrgicos Pedro Vasena e Hijos. La industria metalúrgica se había visto profundamente afectada por la Primera Guerra Mundial e intentaba bajar costos. Los obreros, por su parte, pretendían obtener mejoras en sus condiciones de trabajo y en sus salarios. La huelga pronto se convirtió en un conflicto sindical generalizado que terminó con 700 muertos y cerca de 4000 heridos. <<
[18] Milcíades Peña, Masas, caudillos y elites, Buenos Aires, Fichas, 1971. <<
[19] Pavón Pereyra, Perón 1895-1942 cit. <<
[20] Junto con Agustín P. Justo, Uriburu encabezó en 1930 el golpe de Estado que derrocó a Yrigoyen e inauguró la «década infame», un período que se caracterizó por la ausencia de la participación popular, la persecución a la oposición, la tortura a los detenidos políticos, la creciente dependencia de nuestro país y la proliferación de los negociados. Uriburu asumió como presidente de facto en 1930, pero pronto sus planes de instalar una dictadura corporativista fracasaron y dejó la presidencia en 1932. <<
[21] En Félix Luna, Yrigoyen, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985. <<
[22] En Roberto Etchepareborda, Yrigoyen, tomos I y II, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983. <<
[23] Pavón Pereyra, Yo Perón cit. <<
[24] En Torcuato Luca de Tena, Luis Calvo y Esteban Peicovich, Yo, Juan Domingo Perón, relato autobiográfico, Madrid, Planeta, 1976. <<
[25] Firmado el 23 de agosto de 1939, por los cancilleres Viacheslav Molótov en representación de la URSS y Joachin von Ribbentrop, por Alemania, establecía un acuerdo de no agresión entre ambas potencias. <<
[26] Luca de Tena y otros, op. cit. <<
[27] Tulio Halperín Donghi, en Clarín, jueves 26 de agosto de 1993. <<
[28] Arturo Jauretche, Escritos inéditos, Buenos Aires, Corregidor, 2002. <<
[29] David Kelly, El poder detrás del trono, Buenos Aires, Coyoacán, 1962. <<
[30] Roberto M. Ortiz, radical antipersonalista, fue ministro de Obras Públicas durante la presidencia del doctor Marcelo T. de Alvear y de Hacienda, durante el gobierno del general Agustín P. Justo. Cuando el sector antipersonalista pactó con el régimen instaurado tras el derrocamiento de Irigoyen, se tomó la «Concordancia», acuerdo mediante el cual Roberto M. Ortiz llegó a la presidencia en 1938. Intentó llevar a cabo una apertura democrática pero se vio obligado a renunciar por su delicado estado de salud. Lo sucedió el vicepresidente, doctor Ramón S. Castillo. <<
[31] Ramón S. Castillo, político conservador catamarqueño, accedió a la vicepresidencia en 1938, en el segundo término de la fórmula liderada por Roberto M. Ortiz. Tras la renuncia de Ortiz, Castillo asumió la primera magistratura en 1942 y reimplantó las prácticas del fraude electoral. Durante la campaña electoral de 1943, Castillo proclamó la candidatura de Robustiano Patrón Costas, pero fue derrocado el 4 de junio de ese año. <<
[32] Véase Los mitos de la historia argentina 3 cit. <<
[33] En la Argentina nunca existió el cargo de Premier, es decir, el primer ministro; pero teniendo en cuenta los cargos que llegó a acumular Perón —secretario de Trabajo y Previsión, ministro de Guerra, vicepresidente de la Nación y presidente del Consejo Nacional de Posguerra—, bien le cabe el apodo comparativo. <<
[34] Anécdotas, recuerdos, conversaciones… cit. <<
[35] Véase Los mitos de la historia argentina 3 cit. <<
[36] Se conoce como «Grito de Alcorta» a la rebelión de los chacareros arrendatarios del sur de Santa Fe, sur de Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires iniciada en junio de 1912 en Alcorta (Santa Fe) contra los terratenientes. La protesta se debió a las pésimas condiciones de trabajo, la precariedad de los arrendamientos y el carácter leonino de los contratos de alquiler, que dejaban una ganancia tan mínima al colono que apenas le servía para pagar sus deudas de la cosecha anterior. Como consecuencia de este movimiento, que logró parcialmente sus objetivos, el 15 de agosto de 1912 se constituyó en Rosario la Federación Agraria Argentina, primera entidad defensora de los pequeños y medianos productores rurales. <<
[37] José Peter, Crónicas proletarias, Buenos Aires, Esfera, 1968. <<
[38] A algunas regiones rurales llegaba la prédica anarquista y socialista, que era perseguida implacablemente por los patrones y las «fuerzas del orden». Por eso es tan digna de elogio la labor de aquellos militantes que a riesgo de sus vidas recorrían los campos entonando sus «payadas libertarias». En ellas exponían los principios básicos del anarquismo y denunciaban con todas las letras las injusticias padecidas cotidianamente por los trabajadores rurales. Lo hacían en ritmo de milonga para que los paisanos, muchos de ellos analfabetos, pudieran escuchar aquellas proclamas sociales en un lenguaje accesible y directo. <<
[39] «Un texto del líder justicialista sobre el 4 de junio de 1943», La Opinión, 15 de junio de 1973. <<
[40] Véase Los mitos de la historia argentina 2, Buenos Aires, Planeta, 2005. <<
[41] Desde el clásico trabajo de Gino Germani, Política y sociedad en una época de transición, se los llamó trabajadores «nuevos» para diferenciarlos de los «viejos», es decir, aquellos ya asentados en los centros urbanos y con un pasado sindical sólido. <<
[42] En un principio, de acuerdo con el pacto de no agresión entre la Alemania de Hitler y la URSS de Stalin, el Partido Comunista argentino apoyó el neutralismo frente a la guerra. Pero a partir de la invasión alemana a la URSS, en junio de 1941, lanzó una dura campaña en la que puso todos sus esfuerzos en apoyar a las tropas que luchaban contra el fascismo. Incluso no trepidó, para asombro de muchos trabajadores, en levantar huelgas en los frigoríficos para no interrumpir el envío de alimentos a las tropas aliadas. <<
[43] Para profundizar en los temas vinculados con la gestación del peronismo y su relación con la clase obrera «nueva» y «vieja», véanse el excelente trabajo de Juan Carlos Portantiero y Miguel Murmis, Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973, y el libro de Hugo del Campo, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable, Buenos Aires, Siglo XXI, reedición 2007. <<
[44] Era tal la ausencia histórica de legislación obrera, convalidada desde el poder por los gobiernos de la década infame, que nuestras leyes sociales anteriores a 1943 pueden reseñarse en pocas líneas: ley de descanso dominical, ley reglamentaria del trabajo de mujeres y niños, declaración de feriados nacionales, ley de reglamentación de agencias particulares de colocación, ley de inembargabilidad de los sueldos menores de $100, ley reglamentaria del trabajo a domicilio, leyes jubilatorias sólo para algunos gremios, ley de la silla para empleados de comercio y, por último, una ley reglamentaria del trabajo nocturno. La mayoría de ellas fueron promovidas por la bancada socialista en el Parlamento. <<
[45] La masacre de la Patagonia fue la respuesta al conflicto que estalló en Santa Cruz durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, cuando los obreros se enfrentaron a los estancieros y a las sociedades anónimas internacionales. El gobierno de Yrigoyen decidió intervenir y envió al teniente coronel Héctor Varela, quien llevó a cabo una de las más sangrientas represiones, que dejó más de dos mil muertos. <<
[46] En los quebrachales santafesinos, el conflicto obrero surgió en 1921, durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen. Los obreros de la empresa inglesa La Forestal, que explotaba el quebracho colorado, iniciaron una huelga por las condiciones de miseria a las que eran sometidos. Cuando se desatoran las protestas, fueron reprimido violentamente y perseguidos con saña. <<
[47] General Francisco Fasola Castaño, «Carta abierta al Gral. Justo», 1938, en José A. Yelpo, Ejército, politica, proyecto alternativo: 1920-1943, Buenos Aires, Editorial Guardia Nacional 1987 <<
[48] Véase Los mitos de la historia argentina 3 cit. <<
[49] Cirujano de brigada, Dr. Carlos A. Bocalandro, documento de 1943, en Yel-po, op. cit. <<
[50] Ibídem. <<
[51] Ibídem. <<
[52] Decreto-Ley de Asociaciones Profesionales, publicado en La Nación del 21 de julio de 1943; citado por Hugo del Campo, op. cit. <<
[53] Domingo Mercante, citado por Hugo Gambini, «La historia del peronismo», Primera Plana, 24 de agosto de 1965. <<
[54] En Esteban Peicovich, Hola, Perón, Buenos Aires, Editorial Jorge Álvarez, 1965. <<
[55] En Enrique Pavón Pereyra, Perón, el hombre del destino, Buenos Aires, Abril Educativa y Cultural, 1973. <<
[56] Entrevista realizada por el periodista chileno Abel Valdez y publicada en El Mercurio de Santiago de Chile, el 8 de noviembre de 1943. Al ser reproducida por La Prensa de Buenos Aires en su edición del 11 de noviembre, se generó un gran revuelo. Perón salió a aclarar a través de La Nación, el 13 de noviembre, que no «aceptaba que se nos sindique como ejerciendo funciones ocultas fuera de la órbita que nos fija nuestro jefe, el general Ramírez, por quien somos guiados y dirigidos». <<
[57] El Mercurio, 8 de noviembre de 1943. <<
[58] Se refiere al estanciero y empresario Jorge Antonio Santamarina, ministro de Hacienda de Ramírez entre junio y octubre de 1943. <<
[59] El Mercurio, 8 de noviembre de 1943. <<
[60] En Pavón Pereyra, Yo, Perón cit. <<
[61] En Juan Domingo Perón, Obras Completas, Fundación Pro Universidad de la Producción y del Trabajo y Fundación Universidad a Distancia «Hernandarias», 1997. <<
[62] En Rodolfo Puiggrós, Historia crítica de los partidos políticos argentinos. El peronismo, sus causas, Buenos Aires, Corregidor, 2006. <<
[63] Luis Monzalvo, Testigo de la primera hora del peronismo, Buenos Aires, Pleamar, 1974. <<
[64] Anécdotas, recuerdos, conversaciones… cit. <<
[65] Juan Domingo Perón, Obras completas cit., tomo 20. <<
[66] Ángel Perelman, Cómo hicimos el 17 de octubre, Buenos Aires, Coyoacán, 1962. <<
[67] En Pavón Pereyra, Perón, el hombre del destino cit., tomo 1. <<
[68] Artículo contra el Estatuto del Peón publicado en los Anales de la Sociedad Rural, Buenos Aires, diciembre de 1944, citado por Ricardo Sidicaro, Los tres peronismos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. <<
[69] John Maynard Keynes (1883-1946) fue un economista inglés que promovió la intervención del Estado a través del gasto y la inversión pública para incrementar la producción y el consumo, como modo de salir de la crisis de los años 30. Sus ideas fundamentaron el llamado «Estado de Bienestar» e influyeron en las políticas adoptadas por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, conocidas como el New Deal. <<
[70] Discurso de Perón en la Bolsa de Comercio, La Razón, 26 de agosto de 1944. <<
[71] Juan Domingo Perón, El pueblo quiere saber de qué se trata, Buenos Aires, Secretaría de Trabajo y Previsión de la Nación, 1944. <<
[72] Comunicado emitido el 26 de diciembre de 1944, en Juan Perón, Obras Completas cit. <<
[73] En Carlos Escudé, «Braden, Perón y la diplomacia británica», Todo es Historia, N.° 138, noviembre de 1978. <<
[74] En Mario Rapoport, Historia económica, política y social de la Argentina 1880-2000, Buenos Aires, Macchi, 2000. <<
[75] Periódico Tribuna, Buenos Aires, 17 de agosto de 1946. <<
[76] Higham llama «La Fraternidad» (The Fraternity, en inglés) al acuerdo entre diversos sectores empresarios, institucionales e ideológicos que contribuyeron financiera y políticamente al ascenso y consolidación de los regímenes fascistas y nazis en Europa. <<
[77] Charles Higham, citado por Daniel Muchnik, Negocios son negocios, Buenos Aires, Norma, 1999. <<
[78] Muchnik, op. cit. <<
[79] En español, Mi lucha, libro donde Hitler expone su pensamiento político y social ultraderechista y antisemita. <<
[80] Muchnik, op. cit. <<
[81] En Horacio Casal, La revolución de 1943, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1971. <<
[82] En Carlos Escudé, La declinación argentina, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1988. <<
[83] Sherry Mangan, Fortune, 7 de abril de 1941, citado por Rogelio García Lupo, La Revolución de los generales, Buenos Aires, Editorial Jamaica, 1963. <<
[84] Discurso de Jordán Bruno Genta, La Nación, 1.° de junio de 1944. <<
[85] Discurso del doctor Ignacio B. Olmedo, La Nación, 1.° de junio de 1944. <<
[86] Monseñor Gustavo Francheschi, «Un grave problema argentino imaginario», Criterio, N.° 830, 27 de enero de 1944. <<
[87] Homero Manzi, escritor, poeta y guionista, fue el autor de conocidas letras de tango como Sur y Discepolín. En 1935 participó de la fundación de la Fuerza Orientadora Radical de la Juventud Argentina (FORJA). <<
[88] En aquel entonces el correo y las telecomunicaciones, que incluían las radios, estaban a cargo de un mismo funcionario. <<
[89] En Horacio Salas, Homero Manzi y su tiempo, Buenos Aires, Vergara, 2001. <<
[90] En 1935, cuando la UCR decidió abandonar la abstención electoral, último bastión de resistencia para deslegitimar al régimen de la década infame, un grupo de jóvenes radicales yrigoyenistas decidió apartarse del partido y formar la Fuerza Orientadora Radical de la Juventud Argentina (FORJA). Sus más destacados impulsores fueron Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz y Gabriel del Mazo. Este movimiento ideológico intentó recuperar las ideas de Hipólito Yrigoyen y levantar las banderas de la defensa de la soberanía nacional. <<
[91] Arturo Jauretche, pensador, ensayista y político argentino, en 1935 fue uno de los fundadores de FORJA y más tarde adhirió al justicialismo. Durante el gobierno de Perón, fue nombrado presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Entre sus obras se encuentran: Los profetas del odio y la yapa, Forja y la década infame, El medio pelo en la sociedad argentina y Manual de zonceras argentinas. <<
[92] Arturo Jauretche, «La falsa opción nacionalista», en FORJA, Buenos Aires, A. Peña Lillo, 1973. <<
[93] Años más tarde, Tomás A. Ducó tendría más suerte como presidente del Club Huracán, cuyo estadio lleva su nombre. <<
[94] El Foreign Office es el Ministerio de Asuntos Exteriores británico. <<
[95] Archivos del Foreign Office, N.° AS 396/12/2, en Escudé, «Braden, Perón y la diplomacia británica» cit. <<
[96] Ibídem. <<
[97] Ibídem. <<
[98] Time, 17 enero 17 de 1944, citado por García Lupo, op. cit. <<
[99] En este balneario de Crimea (URSS) se reunieron entre el 4 y el 11 de febrero de 1945 Franklin D. Roosevelt, Winston Churchill y José Stalin. Se conversó sobre las esferas de influencia que corresponderían a los vencedores cuando la guerra finalizase. Roosevelt convenció a Stalin para que éste declarara la guerra a Japón. A cambio, el jefe ruso obtuvo el consentimiento de sus aliados para la formación de gobiernos prosoviéticos en algunos países de Europa central. También se trató sobre el futuro de Alemania y la creación de la Organización de las Naciones Unidas. <<
[100] Era de una de las clásicas bromas de aquel incorregible conservador que había dicho: «El problema del capitalismo es la desigual distribución de la riqueza, mientras que la virtud del socialismo es la igual distribución de la miseria». <<
[101] Edward Stettinius, Roosevelt y los rusos, Barcelona, Plaza y Janes, 1961. <<
[102] Félix Luna, El ’45, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985, declaración del expresidente Perón al autor en enero de 1969. <<
[103] Fulgencio Batista, político y militar cubano, presidió su país entre 1940 y 1944. En 1952 dio un golpe de Estado e instauró una dictadura, que garantizó los intereses de Estados Unidos en Cuba. Fue derrocado por Fidel Castro el 1.° de enero de 1959. <<
[104] Time, 30 de abril de 1945, citado por García Lupo, op. cit. <<
[105] La Nación, 13 de abril de 1945. <<
[106] La Prensa, 30 de mayo de 1945. <<
[107] Braden al secretario de Estado, 711.35/7-1145, julio 11, 1945, en Joseph Page, Perón. Una biografía. Primera parte (1895-1952), Buenos Aires, Javier Vergara, 1984. <<
[108] Informe del funcionario del Foreign Office P. J. Hancock, minuta del 26 de julio (AS 3782/12/2), en Escudé, «Braden, Perón y la diplomacia británica» cit. <<
[109] Braden al secretario de Estado, 711.35/5-2345, 23 de mayo de 1945, en Page, op. cit. <<
[110] Robert A. Potash, El Ejército y la política en la Argentina 1928-1945, Buenos Aires, Sudamericana, 1971. <<
[111] En Perelman, op. cit. <<
[112] Citado en Jorge Abelardo Ramos, La era del bonapartismo, Buenos Aires, Ediciones del Mar Dulce, 1970. <<
[113] Ambas superpotencias, liderando dos grandes bloques de poder constituidos por países aliados o dependientes, iniciaron una confrontación que se extendió a los planos diplomáticos, económicos e ideológicos. Estadounidenses y soviéticos se encontraron en los más variados frentes militares, apoyando a diferentes bandos, pero evitando siempre el enfrentamiento directo. A esta especial forma de convivencia, que era paralela a la rivalidad, se la denominó guerra fría. <<
[114] Palabras pronunciadas en el Luna Park por el dirigente comunista Rodolfo Ghioldi en 1945, en Milcíades Peña, op. cit. <<
[115] Rodolfo Ghioldi, en Orientación, 17 de abril de 1941. <<
[116] En Milcíades Peña, op. cit. <<
[117] El senador Enzo Bordabehere fue asesinado en el Senado de la Nación el 23 de julio de 1935, en medio del debate de las carnes liderado por el senador Lisandro de la Torre, quien había denunciado negociados entre empresas inglesas y el gobierno. <<
[118] Ya a mediados de 1945, tres meses antes del discurso de Ghioldi, el PC soviético, consciente de la inferioridad económica y militar de la URSS en relación con los Estados Unidos, comenzó a plantear la teoría del «cerco capitalista», según la cual, los países occidentales, bajo el liderazgo de los norteamericanos, rodearían y aislarían a la Unión Soviética hasta debilitarla y derrotarla. Este cerco, según el PC de Moscú, era consecuencia del carácter agresivo del capitalismo monopolista occidental, que nunca aceptaría la existencia de un bloque de países socialistas. <<
[119] Se refiere al dirigente comunista brasileño Luis Carlos Prestes (1898-1990). <<
[120] Ernesto Giudici, «El surgimiento de una nueva realidad social argentina (1943-45)», Todo es Historia, N.° 193, junio de 1983. <<
[121] Carlos Fayt, La naturaleza del peronismo, Buenos Aires, Viracocha, 1967. <<
[122] Horacio Tarcus, entrevista del autor. <<
[123] Jordán Bruno Genta, Guerra contrarrevolucionaria, Buenos Aires, Nuevo Orden, 1965. Por más que busquen los lectores en toda la bibliografía marxista, no encontrarán jamás una cita parecida siquiera a la entrecomillada por Genta. Quizás en su delirio fascistoide, el teórico de la represión quiso referirse al famoso texto de Marx, Crítica del Programa de Gotha, escrito entre abril y mayo de 1875, donde decía: «En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera: ¡De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades!» <<
[124] David Kelly, El poder detrás del trono, Buenos Aires, Coyoacán, 1962. <<
[125] La Nación, 17 de junio de 1945. <<
[126] En la conferencia celebrada en Potsdam, en el nordeste de Alemania, entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945, la situación era muy diferente a la vivida en Yalta: Alemania se había rendido incondicionalmente y ahora, derrotado el enemigo común, comenzaban a evidenciarse claramente las diferencias entre los aliados occidentales entre sí y entre éstos y la Unión Soviética. También habían cambiado algunos de los protagonistas: el presidente norteamericano Harry Truman reemplazaba a Roosevelt, que había muerto en abril, y el primer ministro inglés Atlee reemplazaba a Churchill, que había perdido las elecciones en su país. El único «sobreviviente» de Yalta era Stalin. <<
[127] Tulio Halperín Donghi, La democracia de masas, Buenos Aires, Paidós, 1992. <<
[128] Discurso del embajador Braden en la Cámara de Comercio Argentino-Británica, el 19 de junio de 1945,en Miguel Ángel Scenna, «Braden y Perón», Todo es Historia, N.° 30, octubre de 1969. <<
[129] Cortesi era el corresponsal del New York Times en Buenos Aires. <<
[130] Cable AS 3354/12/2 de David Kelly al Foreign Office, en Escudé, «Braden, Perón y la diplomacia británica» cit. <<
[131] La Prensa, 7 de julio de 1945. <<
[132] Luis Salinas y Carlos De Napoli, Ultramar Sur, Buenos Aires, Norma, 2000. <<
[133] Cuentan testigos, entre ellos su secretaria Gertraudl Humps Junge y su ayudante Otto Gunsche, que Hitler quedó horrorizado ante las imágenes de los cuerpos del Duce y Claretta Petacci expuestos al escarnio público en una gasolinera de Milán y que éste fue uno de los factores que motivó el suicidio conjunto en el bunker. Tanto Gunsche como Junge han confirmado en numerosos reportajes gráficos y fílmicos haber visto los cadáveres de Hitler y su esposa. <<
[134] Véase R. Neston, «Indifferent Sanctuary: German-Speaking Refugees and Exiles in Argentina, 1933-1945», Journal of Ínter-American Studies and World Affairs, Vol. 24, noviembre de 1982, p. 395, citado por Joseph Page, Perón. Una biografía, Buenos Aires, Grijalbo, 2000. <<
[135] En Félix Luna, El 45 cit. <<
[136] Discurso pronunciado por el coronel Perón en el Colegio Militar el 7 de agosto de 1945, en Puiggrós, op. Ct. <<
[137] Ibídem. <<
[138] Ibídem. <<
[139] En Pavón Pereyra, Yo, Perón cit. <<
[140] Harry Truman fue presidente de Estados Unidos entre 1945 y 1953. En 1945 puso fin a la Segunda Guerra Mundial al utilizar la bomba atómica contra Japón. Implementó el Plan Marshall para la reconstrucción de una Europa abatida por la guerra, creó la CIA y contribuyó a la fundación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). <<
[141] Palabras pronunciadas por el embajador Bramen en el Teatro Ópera de Buenos Aires el 17 de agosto de 1945, en «homenaje» al Libertador General San Martín. <<
[142] La Prensa, 29 de agosto de 1945 <<
[143] «Marcha sobre Roma» es el nombre con que se conoce el acto que catapultó al poder en Italia a Benito Mussolini. Mussolini marchó sobre Roma en octubre de 1922. Pocos días después, sería nombrado primer ministro de Italia e impondría un régimen fascista durante dos décadas. <<
[144] Ibídem. <<
[145] En Luna, El 45 cit. <<
[146] Ibídem. <<
[147] Testimonio del coronel Gerardo Gemetro, en «La historia del peronismo – XIX», Primera Plana, 19 de octubre de 1965. <<
[148] Pavón Pereyra, Yo, Perón cit. <<
[149] Amadeo Sabattini, médico y político radical, fue gobernador de la provincia de Córdoba entre 1936 y 1940. Durante su gestión, promovió reformas progresistas. Al finalizar su mandato, se estableció en su casa de Villa María, en Córdoba, donde vivió austeramente. <<
[150] De esa Dirección dependían todas las radios del país. <<
[151] Bill de Caledonia (seudónimo de Perón), ¿Dónde estuvo? En Juan Domingo Perón, Obras completas cit. Tomo 7 <<
[152] Ibídem. <<
[153] Ibídem. <<
[154] Citado por Eduardo Colom en «La historia del peronismo», Primera Plana, 5 de octubre de 1965. El «tanito de Villa María» era Amadeo Sabattini. <<
[155] Discurso del coronel Perón frente a su despacho de la Secretaría de Trabajo y Previsión, 10 de octubre de 1945, La Época, 11 de octubre de 1945. <<
[156] Desiderio Fernández Suárez había nacido en Villa Mercedes, San Luis, en 1908. Fue uno de los cadetes del Colegio Militar que marchó bajo las órdenes de Uriburu hacia la Casa Rosada el 6 de septiembre de 1930, tres meses antes de graduarse. Tuvo a Perón como profesor en la Escuela de Guerra y en la de Alta Montana de Mendoza. En la reunión del Círculo Militar dijo que lo conocía bien a Perón y que era un peligro para el país. La «Revolución Libertadora» lo designó jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Cuando cumplía estas funciones fue señalado por Rodolfo Walsh en Operación Masacre como uno de los autores materiales de los fusilamientos de junio de 1956. Murió a los 92 años, en pleno estado de impunidad. <<
[157] Giudici, op. cit. <<
[158] Citado en Armando Cascella, La traición de la oligarquía, Buenos Aires, Ediciones Mundo Peronista, 1953 <<
[159] Ibídem. <<
[160] En Félix Luna, El 45 cit. <<
[161] Testimonio de Arturo Jauretche, en Félix Luna, El 45 cit. <<
[162] Gabriel del Mazo, El radicalismo: El movimiento de intransigencia y renovación (1945-1957), Buenos Aires, Raigal, 1957. Félix Luna, en El 45, coincide con del Mazo. <<
[163] Declaraciones de Amadeo Sabattini al diario La Tribuna, de Rosario, 16 de octubre de 1945. <<
[164] En Hugo Gambini, El 17 de Octubre, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1971 <<
[165] Ubicada a unos 37 kilómetros del puerto de Tigre, la isla Martín García fue desde 1975 una guarnición española. Fue también el centro de operaciones en el Plata de la escuadra francesa en la «intervención» de 1838-1840 y allí se reunió y terminó de organizar el «Ejército Libertador» de Lavalle, que, dinero y buques franceses mediante, invadió Entre Ríos. Sarmiento la soñó en Argirópolis («Ciudad del Plata») como la capital de sus «Estados Unidos del Sur»; pero durante su presidencia terminó albergando enfermos de la epidemia de fiebre amarilla y un crematorio. También fue el primer centro (no clandestino) de detención y exterminio, un verdadero «campo de concentración» de varios miles de habitantes originarios capturados en 1879-1880 por las huestes de Roca en su campaña del desierto. Desde 1886 pasó a jurisdicción de la Marina. Allí Rubén Darío escribió su «Marcha triunfal» y estuvieron detenidos Irigoyen, Alvear, Perón y Frondizi. Fue Perón quien el 19 de noviembre de 1973 firmó con su colega uruguayo, Juan María Bordaberry, el Tratado del Río de la Plata que fijó los límites fluviales entre los dos países y estableció definitivamente la jurisdicción argentina sobre Martín García, que debió ser desmilitarizada y destinada a reserva natural. En la casa donde estuvo preso Perón, hoy funciona la única escuela de la isla, que brinda enseñanza primaria y media. <<
[166] En Pavón Pereyra, Yo, Perón cit. <<
[167] Entrevista con Domingo Mercante, Primera Plana, 12 de octubre de 1965. <<
[168] Mazza recurrió a la historia clínica e hizo constar el antecedente de una congestión pulmonar contraída en La Quiaca en el otoño de 1931, cuando Perón cumplía funciones en la Comisión de Límites. El diagnóstico consta en las memorias del doctor Mazza, reproducidas parcialmente por Enrique Pavón Pereyra en Yo, Perón cit. <<
[169] Don Hipólito fue confinado dos veces en la isla. La primera vez, llegó a Martín García el 29 de noviembre de 1930. Permaneció detenido en el polvorín conocido como la «cartuchería», un lugar húmedo, lleno de ratas, completamente insalubre. Allí estuvo hasta el 19 de febrero de 1932. La segunda vez fue en diciembre de 1932, por orden del gobierno del general Justo. En esa ocasión, fue alojado en la comandancia, un lugar más digno, donde una junta médica militar confirmó su cáncer de laringe y aconsejó su traslado a Buenos Aires, donde moriría poco después, el 3 de julio de 1933. La familia del caudillo rechazó el hipócrita duelo nacional decretado por el régimen antinacional de Justo. <<
[170] Juan Perón, Obras Completas cit. <<
[171] Ibídem. <<
[172] Ibídem. <<
[173] En Pavón Pereyra, Yo, Perón cit. <<
[174] En Gambini, El 17 de Octubre cit. <<
[175] Eva Perón, Historia del peronismo, Buenos Aires, Freeland, 1971. <<
[176] Pavón Pereyra, Yo, Perón cit. <<
[177] Santiago Senén González, «Los que hicieron el 17 de octubre», en Santiago Senén González y Gabriel D. Lerman (compiladores), El 17 de octubre de 1945. Antes, durante y después, Buenos Aires, Lumiére, 2005. <<
[178] Ibídem. <<
[179] Entrevista a Cipriano Reyes por Roberto Anselmino, Página/12, 17 de octubre de 1999. <<
[180] En Gambini, El 17 de Octubre cit. <<
[181] Ibídem. <<
[182] Raúl Scalabrini Ortiz, escritor, periodista y poeta, fue uno de los Pereyra, Perón, el hombre del integrantes de FORJA Entre sus obras figuran El hombre que está solo y espera, Política británica en el Río de la Plata e Historia de los ferrocarriles argentinos. <<
[183] Raúl Scalabrini Ortiz, Tierra sin nada, tierra de profetas, Buenos Aires, s/e, 1946. <<
[184] Leopoldo Marechal, poeta, novelista y dramaturgo, fue el autor de El centauro, Antígona Vélez y Adán Buenosayres, entre otras obras. Su abierta simpatía hacia peronismo le valió la enemistad de los círculos literarios de su tiempo. <<
[185] Alfredo Andrés, Palabras con Leopoldo Marechal, Buenos Aires, Carlos Pérez, Editor, 1968 <<
[186] Crítica, 17 de octubre de 1945. <<
[187] La cifra fue aceptada incluso, con mucho disgusto, por el corresponsal del New York Times. <<
[188] Bill de Caledonia (Juan Perón), op. cit. <<
[189] Véase Los mitos de la historia argentina 3 cit. <<
[190] En Félix Luna, El 45 cit. <<
[191] Bill de Caledonia (Juan Perón), op. cit. <<
[192] Testimonio del coronel Juan Giordano en Pavón Pereyra, Perón, el hombre del destino cit., tomo I. <<
[193] En Gambini, El 17 de Octubre cit. <<
[194] Ibídem. <<
[195] Ibídem. <<
[196] Eva Perón, La razón de mi vida, Buenos Aires, Peuser 1951. <<
[197] Vera Pichel, Evita íntima, Buenos Aires, Planeta, 1993 <<
[198] Este capítulo reproduce en parte contenidos de algunos capítulos de mi libro Evita, Buenos Aires, Planeta, 2007. <<
[199] Esta batalla, librada el 17 de septiembre de 1861 a orillas del río Pavón cerca de la actual ciudad de Villa Constitución (provincia de Santa Fe), implicó el sometímiento del interior a Buenos Aires y dio lugar a la etapa histórica conocida como la «Organización Nacional». <<
[200] El apellido Grisolía, frecuentemente adjudicado a la mujer de Duarte, corresponde en realidad al apellido de casada de una de sus hijas, Adelina D’Uhart de Grisolía. <<
[201] Eva Perón, La razón de mi vida cit. <<
[202] El acta de defunción, que puede verse en el cementerio de Chivilcoy, dice claramente: «Juan D’Uhart Duarte, nacionalidad argentino, 66 años, estado civil viudo, agricultor, causa de fallecimiento hemorragia cerebral». <<
[203] Eva Perón, La razón de mi vida cit. <<
[204] En Vera Pichel, op. cit. <<
[205] Testimonio de Nidia de la Torre de Dilagosto, en Otelo Borroni y Roberto Vacca, La vida de Eva Perón, Buenos Aires, Galerna, 1971. <<
[206] Eva Perón, La razón de mi vida cit. <<
[207] Ibídem. <<
[208] Véase Alicia Dujovne Ortiz, Eva Perón, la biografía, Buenos Aires, Punto de Lectura, 2002. <<
[209] Eva Perón, La razón de mi vida cit. <<
[210] Crítica, 29 de marzo de 1935. <<
[211] Diario El Amigo del Pueblo, Junín, 30 de marzo de 1935. <<
[212] Eva Franco, Cien años de teatro en los ojos de una dama, Buenos Aires, El Francotirador Ediciones, 1963. <<
[213] Armando Discépolo fue el creador del «grotesco criollo» teatral y hermano de Enrique Santos Discépolo. <<
[214] Aníbal Troilo «Pichuco» bandoneonista y director, compuso, entre otros tangos y milongas, Pa' que bailen los muchachos, Garúa, Sur, Che, bandoneón, Responso y La última curda. <<
[215] En José Capsitski, «Prehistoria de Eva Perón», Todo es Historia, N.° 14, junio de 1968. <<
[216] Edmundo Guibourg, Al pasar por el tiempo (Memorias contadas a Marcelo Bonnin), Buenos Aires, Fundación Banco Provincia, 1985 <<
[217] Sentencia del Poder Judicial, facilitada al autor por la familia Duarte. <<
[218] Roberto Arlt, novelista, cuentista, dramaturgo y periodista, fue autor de libros como Los siete locos, Los lanzallamas y El juguete rabioso, y de las Aguafuertes porteñas. <<
[219] César Tiempo, Mano de obra, citado por Gerardo Bra, «Eva Duarte actriz», Todo es Historia, N.° 231, agosto de 1986. <<
[220] Tema que tratamos más en detalle en el capítulo «Ni yanquis ni marxistas». <<
[221] Antena, 30 de septiembre de 1943. <<
[222] En Borroni y Vacca, op cit. <<
[223] Citado por Gerardo Bra, op. cit. <<
[224] En Borrón y Vacca, op. cit. <<
[225] Hugo del Carril, nombre artístico de Hugo Piero Fontana, fue cantante y director de cine. Su grabación de la marcha Los muchachos peronistas se convirtió en la emblemática para la militancia. <<
[226] Testimonio de Hugo del Carril en el documental Evita, una vida, dirigido por Armando Tosin, con libro de Ramón Bolla. <<
[227] Libertad Lamarque, Autobiografía, Buenos Aires, Javier Vergara, 1986. <<
[228] Reportaje a Mario Soffici, de Osvaldo Soriarlo, en el Suplemento Cultural de La Opinión, domingo 21 de enero de 1973. <<
[229] Ibídem. La película se estrenó treinta y nuevo años después, en 1984 <<
[230] Eva Perón, Mi mensaje, Buenos Aires, Ediciones del Mundo, 1987 <<
[231] Véase la revista Primera Plana, 26 de octubre de 1965. <<
[232] El 26 de enero de 1950, año del centenario del fallecimiento del Libertador, la avenida Alvear pasó a llamarse «del Libertador General San Martín» desde Recoleta al norte. <<
[233] Los consejos del «Viejo Vizcacha» se encuentran en La vuelta de Martín Fierro, de José Hernández. <<
[234] Véase el testimonio de José Figuerola en Hugo Gambini, La primera presidencia de Perón Testimonios y documentos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983. <<
[235] El Partido Laborista inglés (Labour Party, «Partido del Trabajo») fue fundado en Plymouth en 1900, en una asamblea de los principales sindicatos británicos. En mayo de 1945, los laboristas derrotaron a Churchill y llevaron al gobierno a Clement Richard Attlee, quien impulsó una política social activa, desarrollando en la cuna del liberalismo un fuerte programa de estatizaciones que incluyó al Banco de Inglaterra, los ferrocarriles, las minas de carbón y las industrias del hierro y del acero. El gobierno laborista se destacó por sus innovadores servicios de seguridad social, que incluían un revolucionario y modélico Servicio Nacional de Salud. <<
[236] En Joseph Page, Perón, Buenos Aires, Mondadori, 1999. <<
[237] En Elena Susana Pont, Partido Laborista, Estado y sindicatos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1984. <<
[238] La única excepción fue el derechista Partido Demócrata Nacional, que no se sumó a la Unión Democrática pero ordenó a sus afiliados y simpatizantes votar por la fórmula de la alianza opositora. <<
[239] En ese momento, los territorios nacionales eran Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Neuquén, Formosa, Misiones y Chaco. También existía la «Zona Militar de Comodoro Rivadavia», que ocupaba todo el norte de la actual provincia de Santa Cruz hasta el límite con Chubut. <<
[240] La Prensa, 21 de febrero de 1946. <<
[241] Cabot al secretario de Estado, telegrama ultrasecreto, enero 21, 1946, en Page, op, cit. <<
[242] Cabot al secretario de Estado, telegrama ultrasecreto, enero 25, 1946, ibídem. <<
[243] Caricatura argentina creada por Dante Quinterno, que tiene como protagonista al cacique tehuelche Patoruzú. <<
[244] Citado por Luna, El 45 cit. <<
[245] Anastasio Somoza García fue presidente de Nicaragua desde 1937 hasta 1947 y entre 1950 y 1956. Fundó la dinastía Somoza que, con el apoyo de los Estados Unidos, dominó de manera dictatorial el país durante 43 años. <<
[246] Programa emitido por la NBC el 15 de enero de 1946, reproducido por Armando Cascella, La traición de la oligarquía, Buenos Aires, Ediciones Mundo Peronista, 1953. <<
[247] En La Época, 13 de febrero de 1946. <<
[248] Coronel Perón, Libro Azul y Blanco, Buenos Aires, s/e, 1946 <<
[249] Citado en Carlos Escudé, «Braden, Perón y la diplomacia británica» cit. <<
[250] En Hugo Gambini, El peronismo y la Iglesia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. <<
[251] En «La historia del peronismo - XX», Primera Plana, 26 dé octubre de 1965. <<
[252] En Luna, El 45 cit. <<
[253] Ibídem. <<
[254] David Kelly, op. cit. <<
[255] En Pavón Pereyra, Perón, el hombre del destino cit. <<
[256] Crítica, 25 de febrero de 1946. <<
[257] Crítica, 24 de febrero de 1946. <<
[258] La ley 8871, sancionada el 10 de febrero de 1912 y conocida por el nombre del presidente Roque Sáenz Peña que la promovió, estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio, y el sistema de lista incompleta: la primera fuerza electoral obtenía dos tercios y la segunda, un tercio de los cargos a designar. La elección presidencial (de acuerdo con la Constitución de 1853) era indirecta: el voto popular consagraba listas de electores que conformaban el Colegio que, en definitiva, elegía al presidente. Como las listas peronistas ganaron en la mayoría de las provincias, la diferencia a su favor en el Colegio Electoral fue considerablemente mayor que en la cantidad de sufragios. <<
[259] Pocos meses después, Corrientes sería intervenida por el gobierno nacional y sus dos senadores no fueron incorporados al Congreso. <<
[260] Arturo Frondizi era una de las figuras más destacadas de la renovación radical, enfrentada a la conducción alvearista de la UCR. En 1958 accedió a la presidencia de la Nación, como consecuencia de un pacto celebrado con Juan Domingo Perón. Esto produjo la división de la UCR en dos facciones: la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), liderada por Frondizi, y la UCR del Pueblo, conducida por Balbín. Derrocado en 1962, luego fue fundador del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). <<
[261] Ricardo Balbín, dirigente de la Unión Cívica Radical, fue uno de los principales líderes de la oposición a Perón. Cuando se produjo la escisión de la UCR, Balbín lideró la UCR del Pueblo. <<
[262] Revista Life, abril de 1946 <<
[263] En Tribuna, Buenos Aires, 17 de agosto de 1946. <<
[264] Ramón Cereijo fue funcionario de la Dirección General de Impuestos a los Réditos entre 1936 y 1943. Asesor del coronel Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión en 1944 y miembro de la Comisión Nacional de la Vivienda en 1945, fue secretario y ministro de Hacienda de la Nación y presidente del Consejo Económico Nacional. En 1949 fue designado administrador de la Fundación Eva Perón. 34 Ramón Cereijo fue funcionario de la Dirección General de Impuestos a los Réditos entre 1936 y 1943. Asesor del coronel Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión en 1944 y miembro de la Comisión Nacional de la Vivienda en 1945, fue secretario y ministro de Hacienda de la Nación y presidente del Consejo Económico Nacional. En 1949 fue designado administrador de la Fundación Eva Perón. <<
[265] En Pavón Pereyra, Perón, el hombre del destino cit. <<
[266] En Pavón Pereyra, Yo, Perón cit. En no pocos estudios sobre el discurso peronista se ha insistido en esta característica de Perón de colocarse por fuera de la política. En el más destacado de ellos, Silvia Sigal y Eliseo Verón sostienen: «la noción de política es asociada a la etapa anterior; [para Perón] la política es sinónimo de disociación entre los argentinos, disociación hecha posible por la ausencia o la indiferencia del Estado; el proyecto de Perón, que consiste precisamente en construir un Estado capaz de definir las reglas del juego social, queda automáticamente fuera del campo de lo político: la redención no es un proyecto político, es un proyecto patriótico». En Sigal y Verón, Perón o Muerte, Buenos Aires, Eu-deba, 2008. <<
[267] Diario de Sesiones de la H. Cámara de Diputados de la Nación, 28 de junio de 1946. <<
[268] Referencia al personaje literario Panurgo, que aparece por primera vez en la novela de Frangois Rabelais, Gargantúa, publicada en 1532. <<
[269] Diario de Sesiones de la H. Cámara de Diputados de la Nación, 26 de junio de 1947. <<
[270] En Juán Domingo Perón. Obras Completas cit. <<
[271] La Nación, 1.° de junio de 1946. <<
[272] En 1886, Miguel Juárez Celman asumió la presidencia del país. El nuevo mandatario asumió también la conducción del Partido Autonomista Nacional (PAN), transformándose en jefe único. A este régimen se lo conoce como el «unicato». A través de él, Juárez Celman y sus aliados lograron controlar todos los resortes del poder. <<
[273] En Gabriel del Mazo, El radicalismo: El movimiento de intransigencia y renovación (1945-1957), Buenos Aires, Raigal, 1957. <<
[274] En Rapoport, op. cit. <<
[275] Jorge Luis Borges, Textos recobrados (1931-1955), Buenos Aires, Emecé, 2007. <<
[276] Véase Emilio Corbiére, Mamá me mima, Evita me ama. La educación argentina en la encrucijada, Buenos Aires, Sudamericana, 1999. <<
[277] Cipriano Lombilla se había iniciado en su carrera de torturador a comienzos de los años 30, bajo las órdenes del comisario Leopoldo Lugones, el hijo del poeta y jefe de la «Sección Especial» de la Policía Federal. <<
[278] Se llama «fordismo» al sistema de producción implementado por Henry Ford en su fábrica de automóviles. Ford adoptó el sistema taylorista, que proponía que cada obrero realizara una parte de una pieza en una cadena de montaje con el objetivo de mecanizar el trabajo y aumentar la producción. Pero al taylorismo, Ford le incorporó un aspecto social. Decía que cada trabajador de su fábrica debería ganar lo suficiente como para comprarse uno de los autos que fabricaba, para garantizar así un aumento del consumo y el alejamiento de los obreros de las ideas revolucionarias. <<
[279] Raúl Scalabrini Ortiz, Política británica en el Río de la Plata, Buenos Aires, Clarín, 2001. <<
[280] Juan Domingo Perón, Obras Completas cit. <<
[281] Ramón Carrillo, Teoría del Hospital, Buenos Aires, Eudeba, 1973. <<
[282] Martín Rodríguez gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1820 y 1824. <<
[283] La Nación, 27 de mayo de 1945. <<
[284] En Marysa Navarro, Evita, Buenos Aires, Corregidor, 1981. <<
[285] Eva Perón, Mi mensaje cit. <<
[286] En Luca de Tena y otros, op. cit. <<
[287] Juan Domingo Perón, Obras completas cit. <<
[288] Eugenio Pacelli, que como cardenal había visitado la Argentina en el Congreso Eucarístico celebrado en Buenos Aires durante la década infame, adoptó el nombre de Pío XII al ser elegido papa en 1939. Su reinado pontificio duró hasta 1958. <<
[289] La Vanguardia, Buenos Aires, 5 de junio de 1947. <<
[290] Citado por Rodolfo Tettamanti en Eva Perón, Colección «Los Hombres de la Historia», Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968. <<
[291] Esteban Peicovich, El último Perón, Madrid, Cambio 16, 1975. <<
[292] Heinrich Himmler fue jefe de las SS de Hitler y uno de los principales creadores de los campos de exterminio nazis. Había visitado España, donde fue recibido con los máximos honores, en representación del «Führer». <<
[293] Citados por Marysa Navarro, op. cit. <<
[294] En Vera Pichel, op. cit. <<
[295] Lillian Guardo, entrevista del autor. <<
[296] En Page, op. cit. <<
[297] En Borroni y Vacca, op. cit. <<
[298] En Vera Pichel, op. cit. <<
[299] Jorge Camarasa, La Nación, sección «Enfoques», domingo 5 de abril de 1998. <<
[300] Ibídem. <<
[301] En John Barnes, Eva Perón. La vida legendaria de una mujer —la más amada, la más odiada, Buenos Aires, Ultramar, 1987. <<
[302] Auschwitz (nombre alemán de Oswiécim, ciudad del sur de Polonia) fue el mayor campo de concentración creado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Dachau era otro campo de exterminio situado al norte de Munich, Alemania, que funcionó entre 1933 y 1945. <<
[303] Newsweek, 1.° de septiembre de 1947, citada por Borroni y Vacca, op. cit. <<
[304] Revista ¿Qué?, 29 de agosto de 1946. <<
[305] Ibídem. <<
[306] Victoria Ocampo, destacada escritora, fundó la revista Sur y el Fondo Nacional de las Artes. Entre sus obras se destacan los diez volúmenes de su serie Testimonios y su Autobiografía. <<
[307] Democracia, 24 de septiembre de 1947. <<
[308] En Vera Pichel, op. cit. <<
[309] Informe de la Comisión Investigadora de la Fundación Eva Perón, en Erminda Duarte, Mi hermana Evita, Buenos Aires, Ediciones Centro de Estudios Eva Perón, 1973. <<
[310] Vera Pichel, op. cit. <<
[311] Testimonio de Olga Vigliogiia de Torres en Siempre Evita, edición especial de Clarín, viernes 26 de julio de 2002. <<
[312] En Vera Pichel, op. cit. <<
[313] Rogelio García Lupo, Últimas noticias de Perón y su tiempo, Buenos Aires, Ediciones B, 2006. <<
[314] Pavón Pereyra, Perón, el hombre del destino cit. <<
[315] Constitución Nacional de 1949, en Arturo Enrique Sampay, Constituciones de la Argentina (1810-1972), Buenos Aires, Eudeba, 1975. <<
[316] Carlos Russo, «La acción social del peronismo», en Historia Integral Argentina, tomo 8, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1971. <<
[317] Juan José Hernández Arregui, La formación de la conciencia nacional, Buenos Aires, Plus Ultra, 2a edición, 1973. <<
[318] Informe elaborado por el abogado catalán Juan Bialet Massé sobre la clase obrera en la Argentina en 1904. <<
[319] Luca de Tena y otros, op. cit. <<
[320] Discurso de Perón a los delegados obreros del Comité de la Unidad Sindical Latinoamericana, 19 de febrero de 1952, en Juan D. Perón, Obras Completas cit. <<
[321] Juan Domingo Perón, Conducción Política, Buenos Aires, 1952. <<
[322] «Discepolín» era el apodo de Enrique Santos Discépolo, poeta, escritor, dramaturgo y actor. Fue autor de tangos como Cambalache, Yira… Yira…, Cafetín de Buenos Aires y Uno. <<
[323] Enrique Santos Discépolo, «Mosdisquito», en Liliana Caraballo, Noemí Charlier y Liliana Garulli, Documentos para la Historia Argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1998. <<
[324] El término ustasi, en croata «insurrecto», designaba a los miembros del Partido Fascista Croata, fundado en 1929 por Ante Pavelic. que se convirtió en colaboracionista de Hitler. <<
[325] Horacio Verbitsky, Cristo Vence, Buenos Aires, Sudamericana, 2007. <<
[326] Ibídem. <<
[327] Ibídem. <<
[328] Alois Hudal, en Daniel Jonah Goldhagen, La Iglesia católica y el Holocausto, una deuda pendiente, Buenos Aires, Taurus, 2003. <<
[329] En Holger Meding, La ruta de los nazis, Buenos Aires, Emecé, 1999. <<
[330] Ibídem. <<
[331] Ibídem. <<
[332] Uki Goñi, La auténtica Odessa, Buenos Aires, Paidós, 2002. <<
[333] Ibídem. <<
[334] «Grises», en el lenguaje de los aliados, eran los colaboracionistas. <<
[335] Goñi, op. cit. <<
[336] Ibídem. <<
[337] Informe Lavista en Holger Meding, op. cit. <<
[338] Gestapo (acrónimo de Geheime Staatspolizei) era la policía secreta del régimen nazi. <<
[339] Rn Horacio Verbitsky, op. cit. <<
[340] Hannah Arendt, Eichmann en Jerusalén, Barcelona, Lumen, 2000. <<
[341] Pedro Eugenio Aramburu reemplazó como presidente de facto a Eduardo Lonardi el 13 de noviembre de 1955. Representaba al sector liberal del Ejército. Tras asumir la primera magistratura, abandonó la consigna «ni vencedores ni vencidos» promovida por Lonardi e impulsó firmes medidas contra el peronismo depuesto. Se intervino la CGT y se prohibió toda mención de términos, palabras o frases vinculadas al peronismo. Como represalia, fue secuestrado el 29 de mayo de 1970 y asesinado por el grupo armado Montoneros. <<
[342] Arendt, op. cit. <<
[343] La Razón, 23 de diciembre de 1960; citado por Tomás Eloy Martínez en «Perón y los nazis». (Segunda Parte), El Periodista de Buenos Aires, N.° 49, agosto de 1985. <<
[344] Tomás Eloy Martínez, «Perón y los nazis» cit. <<
[345] Ludwig Freude era un empresario alemán vinculado a los servicios secretos alemanes. Su hijo Rodolfo fue designado por Perón como jefe de la División Informaciones de la Presidencia. <<
[346] Reportaje del autor a Jorge Antonio. <<
[347] Entrevista grabada con Perón por Tomás Eloy Martínez, 9 de septiembre de 1970. <<
[348] En Tomás Eloy Martínez, op. cit. <<
[349] En la mitología griega, Ícaro era el hijo de Dédalo, el arquitecto que construyó el laberinto de Creta. Padre e hijo fueron encarcelados en esa isla por orden del rey Minos, luego de la muerte del Minotauro. Para escapar, Dédalo logró construir unas alas de plumas que sujetó con cera y le advirtió a su hijo que no volara muy alto porque el calor del sol derretiría la estructura; exultante por la libertad recobrada, Ícaro desobedeció y voló hacia el sol, pero la cera que sujetaba sus alas se derritió y el joven cayó al mar. <<
[350] «Proyecto Huemul ¿Una gran farsa?», entrevista con Ronald Richter, por Jorge Camarasa, El Periodista de Buenos Aires, N.° 1,15 al 21 de septiembre de 1984. <<
[351] Richter había recibido la ciudadanía argentina el 22 de marzo de 1950, antes de cumplirse los dos años de residencia que exigía la ley, debido al apuro del gobierno por contarlo entre sus ciudadanos. <<
[352] Clarín, 26 de marzo de 1951. <<
[353] Ibídem. <<
[354] «El científico loco y la fusión del hidrógeno», entrevista a Mario Mariscotti, por Sandra Igelka, en suplemento Futuro, sábado 18 de diciembre de 1993. <<
[355] Fuerza aérea alemana. <<
[356] «Proyecto Huemul ¿Una gran farsa?» cit. <<
[357] Ibídem. <<
[358] Mario Mariscotti, El secreto atómico de Huemul. Crónica del origen de la energía atómica en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana-Planeta, 1985. <<
[359] Santiago Senén González, «La abanderada de los trabajadores», recuadro «La huelga ferroviaria del 51», Todo es Historia, N.° 419, junio de 2002. <<
[360] En Borroni y Vacca, op. cit. <<
[361] La Razón, 19 de enero de 1951, citado por Borroni y Vacca, op. Cit. <<
[362] Iván Petróvich Pavlov fue un científico ruso que descubrió la ley del reflejo condicionado, al observar la conducta de los perros. <<
[363] En Eva Perón Mi Mensaje cit. <<
[364] Democracia, 27 de febrero de 1951, citado por Marysa Navarro, op. cit. <<
[365] En Borroni y Vacca, op. cit. <<
[366] Ibídem. <<
[367] Ibídem. <<
[368] José Espejo fue el secretario general de la CGT entre 1947 y 1953. Integró la Convención Nacional Constituyente de 1949. Tras la expropiación del diario La Prensa y su traspaso a la CGT, fue presidente del directorio del matutino. <<
[369] En Borroni y Vacca, op. cit. <<
[370] Ibídem. <<
[371] Democracia, 1.° de septiembre de 1951. <<
[372] Numen de una estirpe golpista que nos legó a miembros tan «ilustres» como Luciano Benjamín Menéndez, jefe del Estado terrorista en Córdoba y la zona del Tercer Cuerpo de Ejército entre 1976 y 1983, recientemente condenado a cadena perpetua, y el impune Mario Benjamín Menéndez, gobernador militar de Malvinas en 1982. <<
[373] Alejandro Agustín Lanusse luego fue presidente de facto de la Argentina entre el 26 de marzo de 1971 y el 25 de mayo de 1973. <<
[374] En Robert Potash, op/fcit. <<
[375] La Prensa, 28 de septiembre de 1961. <<
[376] Volante arrojado en la mañana del 28 de septiembre de 1951, archivo del autor. <<
[377] Democracia, 29 de septiembre de 1951. <<
[378] Ibídem. <<
[379] Vera Pichel, Evita íntima cit. 62 Ibídem. <<
[380] Ibídem. <<
[381] Democracia, 18 de octubre de 1951. <<
[382] Jorge Albertelli, Los 100 días de Eva Perón, Buenos Aires, Cesarini Hnos., 1994. <<
[383] Ibídem. <<
[384] Clarín, 3 de noviembre de 1951. <<
[385] Albertelli, op. cit. <<
[386] Mensaje de Navidad de Eva Perón, Secretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación, Archivo del autor. <<
[387] Democracia, 5 de enero de 1952. <<
[388] En Borrón y Vacca, op. Cit. <<
[389] Antonio Caffiero fue ministro de Comercio Exterior y, luego, de Comercio hasta abril de 1955 y, posteriormente, ministro de Economía y embajador ante la Santa Sede durante^l gobierno de María Estela Martínez de Perón. Hacia finales de la dictadura formó parte de la Multipartidaria y, en la década de 1980, fue uno de los más importantes referentes de la renovación peronista. Fue legislador y gobernador de la provincia de Buenos Aires. <<
[390] Eva Perón, Mi mensaje cit. <<
[391] En Borroni y Vacca, op. cit. <<
[392] Testimonio del doctor Pedro Ara en el documental «Evita, una tumba sin paz» dirigido por Tristán Bauer. <<
[393] Pedro Ara, Eva Perón. La verdadera historia contada por el médico que preservó su cuerpo, Buenos Aires, Sudamericana, 1996. <<
[394] Aunque hacía ya tiempo que había sido elevada a la categoría de ministerio, la gente —y Evita, la primera— seguía hablando de la «Secretaría» de Trabajo y Previsión, ubicada en el edificio que había sido del Concejo Deliberante y actual Legislatura porteña. <<
[395] Citados por Fernando de Virgilio, Eva Perón, heroína y mártir de la patria, Buenos Aires, s/e, 1974. <<
[396] Life, Vol. 33, N.° 6, 11 de agosto de 1952, citado por Vera Pichel, op. cit. <<
[397] Mario Firmenich fue uno de los principales jefes de Montoneros. Militó en la Juventud Estudiantil Católica y en 1967 integró el «Comando Camilo Torres». Formó el grupo fundador de la organización Montoneros. Participó en el «Operativo Pindapoy», que consistió en el secuestro, enjuiciamiento y fusilamiento del expresidente dictatorial general Pedro Eugenio Aramburu. Durante el gobierno de Alfonsín, fue a prisión por cargos de «terrorismo y subversión». En 1990, fue indultado por el presidente Carlos Menem. <<
[398] Reportaje a Mario Firmenich en Felipe Pigna, Lo pasado pensado, Buenos Aires, Planeta, 2006. <<
[399] El Gran Acuerdo Nacional (GAN) fue impulsado por el presidente de facto Alejandro Lanusse en un intento por encontrar una salida para las Fuerzas Armadas, con la secreta expectativa de convertirse en el candidato acordado por las principales fuerzas políticas. Lanusse pronto anunciaría elecciones para el 11 de marzo de 1973, donde triunfaría el candidato peronista Héctor Cámpora. <<
[400] Jorge Antonio, entrevista con el autor. El empresario Jorge Antonio, hombre de confianza del general Perón, tras la autodenominada «Revolución Libertadora» fue enviado a prisión, de donde logró fugarse. Estuvo cerca de Perón en diferentes momentos a lo largo de su exilio. <<
[401] María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabelita, fue la tercera esposa de Juan Domingo Perón. Fue elegida vicepresidenta, como compañera de fórmula de su esposo, y el 1.° de julio de 1974 asumió la presidencia de la Nación, tras la muerte de Perón. Se mantuvo en el cargo hasta el 24 de marzo de 1976, cuando fue derrocada por una junta militar. <<
[402] José López Rega fue ministro de Bienestar Social y secretario privado de Juan Domingo e Isabel Perón. Era conocido como «el Brujo» por sus conocimientos de esoterismo y ocultismo. Tuvo gran influencia sobre el matrimonio y llegó a manejar los hilos del país. Creó la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), organismo encargado de perseguir a militantes, artistas, escritores y periodistas que no gozaran de su simpatía o fueran opositores al gobierno. La Triple A funcionaba en las oficinas del Ministerio de Bienestar Social. El financiamiento de los operativos provenía de fondos estatales y las órdenes eran invariablemente decididas por López Rega y miembros de las fuerzas de seguridad. <<
[403] El almirante Emilio Eduardo Massera fue el comandante general de la Armada la Junta Militar presidida por Jorge Rafael Videla, que gobernó el país tras el golpe del 24 de marzo de 1976. El autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional» fue una dictadura de más de siete años que se cobró la vida de 30.000 personas y desmanteló el aparato productivo del país. <<
[404] María Seoane y Silvina Boschi, «El último viaje de Evita», Clarín, 30 de julio de 1995. <<
[405] Jorge Rafael Videla, presidente de facto de la Argentina entre 1976 y 1981. <<
[406] Seoane y Boschi, «El último viaje de Evita» cit. <<
[407] Anales de la Sociedad Rural, enero de 1953. <<
[408] Potash, op. cit. <<
[409] Rapoport, op. cit. <<
[410] Juan Domingo Perón, discurso del 1.° de abril de 1953, en Obras Completas cit., tomo XVII. <<
[411] En Barnes, op. cit. <<
[412] En Hugo Gambini, Historia del peronismo. La obsecuencia (1952-1955), Buenos Aires, Vergara, 2001. <<
[413] Félix Luna, «Bombas e incendios en 1953», adelanto del volumen III de Perón y su tiempo, Todo es Historia, N.° 235, diciembre de 1986. <<
[414] Félix Luna, Perón y su tiempo, Buenos Aires, Sudamericana, 1986, tomo III, p. 34. <<
[415] Carta de Juan Duarte a Fanny Navarro, en Raúl Pizarra Miguens, La Justicia Nacional resolvió «el caso Duarte», Buenos Aires, Gure, 1959. <<
[416] Gambini, Historia del peronismo. La obsecuencia… cit. <<
[417] En Pavón Pereyra, Yo Perón cit. <<
[418] En Pizarro Miguens, op. cit. <<
[419] Ibídem. <<
[420] El Líder, jueves 16 de abril de 1953. <<
[421] Destacado cirujano, Juan B. Justo fue precursor de las ideas de izquierda en la Argentina y fundador del Partido Socialista. En 1912, en el marco de la limpieza electoral impuesta por la Ley Sáenz Peña, fue electo diputado nacional. En el Congreso se destacó como orador y por la cantidad de proyectos presentados, casi todos ellos vinculados a los derechos de los trabajadores. El 23 de enero de 1927, Justo pudo ver cumplido uno de sus grandes sueños: inaugurar la Casa del Pueblo, con su gran biblioteca, su salón de conferencias y sus aulas nocturnas dedicadas a la enseñanza de los obreros. <<
[422] Luna, Perón y su tiempo cit. <<
[423] Luna, «Bombas e incendios en 1953» cit. <<
[424] En Pavón Pereyra, Yo, Perón cit. <<
[425] Arturo Jauretche, en Norberto Galasso, Vida de Scalabrini Ortiz, Buenos Aires, Ediciones del Mar Dulce, 1970. <<
[426] Testimonio de Raúl Scalabrini Ortiz, en Carlos María Quinodoz, Archivo Raúl Scalabrini Ortiz; citado en Norberto Galasso, Perón. Formación, ascenso y caída (1893-1955), Buenos Aires, Colihue, 2005. <<
[427] En Page, op. cit. <<
[428] Es importante aclarar el alcance que el término«comunista» tenía para el Departamento de Estado: todo aquel que se opusiera a los intereses de los Estados Unidos y de los establishments asociados a cada uno de los países de la región. <<
[429] El TIAR demostrará toda su ineficacia y su unilateralidad pronorteamericana durante la guerra de las Malvinas en 1982. <<
[430] Informe del general Perón al Congreso sobre el Segundo Plan Quinquenal, 1952. <<
[431] Clarín, 5 de febrero de 1984, citado por Norberto Galasso, Perón… cit. <<
[432] Juan Domingo Perón, con el seudónimo Descartes, en Democracia, 20 de diciembre de 1951. <<
[433] Alberdi llamó «guerra de la Triple Infamia» a la conocida como la de la Triple Alianza, que enfrentó a la Argentina, Brasil y Uruguay con Paraguay, entre 1865 y 1870. El conflicto respondió más a los intereses británicos de acabar con un modelo autónomo de desarrollo como el paraguayo —que podía devenir en un «mal ejemplo» para el resto de América Latina— que a los objetivos de unificación nacional y defensa del territorio proclamado por sus promotores. <<
[434] El mariscal Francisco Solano López fue presidente del Paraguay desde 1862 hasta 1870; murió enfrentando a las fuerzas de la Triple Alianza. <<
[435] «Historia del Peronismo», Primera Plana, 12 de noviembre de 1968. <<
[436] Discurso de Juan Perón en la Escuela Superior de Guerra, 11 de noviembre de 1953, en Obras Completas cit. <<
[437] En Luca de Tena y otros, op. cit. <<
[438] Juan Domingo Perón, Obras Completas cit., tomo XVII. <<
[439] Arturo Jauretche, El medio pelo en la sociedad argentina, Buenos Aires, Peña Lillo, 1973. <<
[440] José Ber Gelbard fue el principal impulsor y secretario general de la Confederación General Económica. Fue ministro de Hacienda y Finanzas durante la presidencia de Héctor Cánpora y ministro de Economía del gobierno de Raúl Lastiri y de Juan Domingo Perón en su tercera presidencia. <<
[441] Rapoport, op. cit. <<
[442] La Nación, 17 de septiembre de 1953. <<
[443] Ministerio de Industria, Contrato con la California Argentina de Petróleo, Buenos Aires, 1955. <<
[444] Declaraciones de Juan Domingo Perón, del 29 de marzo de 1955, en Pedro Santos Martínez, La Nueva Argentina (1946-1955), colección «Memorial de la Patria», Buenos Aires, La Bastilla, 1976. <<
[445] The New York Times, citado por Nicolás Galano, Historia del petróleo en la Argentina, Buenos Aires, Edhasa, 2006. <<
[446] Los Panfletos, su aporte a la Revolución Libertadora, recopilación de Félix Lafiandra (h), Buenos Aires, Itinerarium, 1955. <<
[447] Ibídem. <<
[448] Pedro Santos Martínez, op. cit. <<
[449] En Hugo Gambini, El peronismo y la Iglesia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1971. <<
[450] Hernán Benítez, La aristocracia frente a la revolución, Buenos Aires, s/e, 1953. <<
[451] El Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo intentó llevar a cabo una renovación de la Iglesia de acuerdo al Concilio Vaticano II; en la Argentina el movimiento estaba formado principalmente por sacerdotes que se desempeñaban en villas miseria y barrios populares. Su trabajo sacerdotal estaba impregnado de un fuerte contenido social, cercano a las organizaciones de la izquierda y al peronismo. <<
[452] El 21.° Concilio celebrado por la Iglesia Católica es recordado como Concilio Vaticano II. Fue inaugurado por Juan XXIII y clausurado por su sucesor, Paublo VI. Sesionó en Roma entre el 11 de octubre de 1962 y el 8 de diciembre de 1965. Este Concilio modernizó la Iglesia, proclamó la «opción por los pobres», condenó los «excesos del capitalismo» y promovió la celebración de la misa de frente a los fieles y en idiomas nacionales. <<
[453] Juan XXIII fue pontífice romano entre 1958 y 1963; convocó al Concilio Vaticano II y fue beatificado en 2000. <<
[454] Presencia, 23 de septiembre de 1949. <<
[455] La Prensa, 14 de junio de 1955. <<
[456] Juan Perón, «El Justicialismo y la Doctrina Social Cristiana», en Obras Completas cit. <<
[457] Declaraciones al diario La Nación, jueves 11 de noviembre de 1954. <<
[458] Ibídem. <<
[459] La Nación, miércoles 24 de noviembre de 1954. <<
[460] Citado por Page, op. cit. <<
[461] En Hugo Gambini, Historia del peronismo. La obsecuencia… cit. <<
[462] Luca de Tena y otros, op. cit. <<
[463] Pavón Pereyra, Yo, Perón cit. <<
[464] En latín, Corpus Christi significa el «cuerpo de Cristo». Desde 1264, por disposición del papa Urbano IV, la Iglesia celebra ese día la presencia de Cristo en el sacramento de la eucaristía. La conmemoración debe realizarse el primer jueves siguiente al domingo de la Santísima Trinidad. Históricamente, la procesión terminaba en representaciones teatrales en las que participaban los feligreses. <<
[465] Juan Perón, La fuerza es el derecho de las bestias, Montevideo, s/e, 1958. <<
[466] Entrevista con Oscar Albrieu, Columbia Oral History Project; confirmado en entrevista con Oscar Albrieu, Buenos Aires, septiembre 20,1977, en Page, op. cit. <<
[467] En Jorge González Crespo, Memorias del almirante Isaac F. Rojas, Buenos Aires, Planeta, 1993. <<
[468] Ibídem. <<
[469] Gambini, Historia del peronismo. La obsecuencia… cit. <<
[470] La Prensa, 14 de junio de 1955. <<
[471] Lafiandra (recopilador), áp. cit. <<
[472] Ibídem. <<
[473] El Código Canónico reconoce dos formas de excomunión: la que requiere declaración de un juez eclesiástico (ferendae sententiae) y la automática (latae sententiae), en la que se incurre por el solo hecho de cometer un delito previsto con esa pena. En la actual versión del Código, la excomunión latae sententiae se reserva para pocos casos (apóstatas, herejes y cismáticos; agresión física al Papa, etc.); pero en la versión vigente hasta 1983 incluía bajo esa pena a la agresión física contra otros sacerdotes además del «romano Pontífice». <<
[474] El 4 de julio de 1976, cinco religiosos palotinos —los sacerdotes Alfredo Leaden, Pedro Duffau y Alfredo Kelly, y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti— fueron asesinados, mientras dormían, por un grupo de tareas de la dictadura militar en la parroquia de San Patricio, en el barrio porteño de Belgrano. <<
[475] Léonie Duquet y Alice Domon eran dos monjas francesas que en la Argentina se dedicaban a tareas sociales en villas de emergencia y trabajaban junto a los embrionarios organismos de defensa de los derechos humanos. Fueron secuestradas el 8 de diciembre de 1977 y llevadas a la ESMA, donde fueron violadas y asesinadas en uno de los vuelos de la muerte. <<
[476] Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murías eran sacerdotes tercermundistas, secuestrados y asesinados en 1976 en El Chamical, provincia de La Rioja. <<
[477] Enrique Angelelli nació en Córdoba en 1923. Fue ordenado sacerdote en Roma en 1949 y designado obispo auxiliar de Córdoba en 1961. En 1968 fue trasladado a La Rioja y nombrado obispo titular. Fue un valiente defensor de los derechos humanos y un inclaudicable denunciante de los crímenes de la Triple A y, posteriormente, de la dictadura militar, la que decidió terminar con su vida. El 4 de agosto de 1976 fue atropellado mientras viajaba en su automóvil junto al sacerdote Arturo Pinto. La coartada de la dictadura (un «accidente automovilístico»), que nadie creyó, fue desmentida formal y judicialmente en 1986, cuando la Cámara determinó que el obispo había fallecido víctima de un «homicidio fríamente premeditado». <<
[478] Monseñor Carlos Ponce de León era obispo de San Nicolás desde 1966. Fue asesinado en 1977, cuando investigaba las violaciones a los derechos humanos perpetradas en el norte de la provincia de Buenos Aires. <<
[479] Véase Pedro Olgo Ochoa, Años de furia y esperanza, Buenos Aires, Corregidor, 1988 <<
[480] Daniel Rodríguez Lamas, La Revolución Libertadora, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1985. <<
[481] Ochoa, op. cit. <<
[482] Ibídem. <<
[483] Juan Domingo Perón, Del poder al exilio, Buenos Aires, edición clandestina, 1956. <<
[484] Durante la dictadura militar iniciada en marzo de 1976, Horacio Mayorga se desempeñó como jefe de la Aviación Naval. <<
[485] Lafiandra (recopilador), op. cit. <<
[486] En Pavón Pereyra, Yo, Perón cit. <<
[487] La Prensa, 17 de junio de 1955. <<
[488] Bonifacio del Carril, Crónica interna de la Revolución Libertadora, Buenos Aires, Emecé, 1959. <<
[489] En Primera Plana, 14 de enero de 1969, citado por Horacio Maceyra, La segunda presidencia de Perón, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1984. <<
[490] En Pavón Pereyra, Yo, Perón cit. <<
[491] La reforma universitaria fue un movimiento originado en la Universidad de Córdoba en 1918, que concluyó con la renovación de los programas de estudio, la apertura de la universidad a, un mayor número de estudiantes y la participación de éstos en la toma de decisiones dentro del ámbito universitario. Los efectos de la reforma pronto se extendieron a toda América Latina. <<
[492] En Osvaldo Aguirre, «El crimen de Ingalinella», Todo es Historia, N.° 455, junio de 2005. <<
[493] Ibídem. <<
[494] En Francisca A. De Garibotti, La odisea de la prensa libre, Gualeguay, Entre Ríos, 1964. <<
[495] Osvaldo Soriano, en La Opinión, 28 de julio de 1972. <<
[496] Aguirre, op. cit. <<
[497] Oscar Alende, doctor en Medicina, comenzó a militar en el radicalismo y en 1957 integró las huestes que optaron por Frondizi. Fue gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1958 y 1962. Fue candidato a presidente de la Nación en 1963, 1973 y 1983. <<
[498] Aguirre, op. cit. <<
[499] En La Nación, 20 de diciembre de 1963, citado por Alejandro Tarruela, Historias secretas del peronismo, Buenos Aires, Sudamericana, 2007. <<
[500] Ibídem. <<
[501] La Prensa, 6 de julio de 1955. <<
[502] En Rodríguez Lamas, La Revolución Libertadora cit. <<
[503] Declaraciones al periodista de France Soir, Pierre Lazareff, 18 de junio de 1955, en Juan Domingo Perón, Obras Completas cit., tomo XIX. <<
[504] Palabras de Perón en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, frente a legisladores peronistas de ambas Cámaras del Congreso, 15 de julio de 1955. <<
[505] Arturo Jauretche, en El Popular, 27 de octubre de 1960, citado por Galasso, Perón. Formación… cit. <<
[506] La Prensa, 31 de agosto de 1955. <<
[507] Juan Domingo Perón, Obras Completas cit., tomo XIX. <<
[508] Ibídem. <<
[509] Citado en Page, op. cit. <<
[510] John William Cooke, doctor en Leyes de la Universidad de La Plata, fue diputado, profesor universitario e interventor del Partido Peronista de la Capital (1955). Desde el exilio, Perón lo nombró su delegado personal y heredero en la conducción del movimiento. Vuelto al país en 1958, fue perseguido y debió exiliarse tras el fracaso de la huelga general de enero de 1959. En 1960 viajó a Cuba y desde entonces hasta su muerte en 1968 intentó una síntesis entre socialismo y peronismo. <<
[511] John William Cooke, en El Mundo, 16 de septiembre de 1965, citado por Galasso, Perón. Formación… cit. <<
[512] Testimonio de Jorge Julio Palma, en Felipe Pigna, Lo pasado pensado cit. El contraalmirante retirado Palma es el único sobreviviente de la Marina que encabezó el golpe del ’55. Es presidente de la Comisión de Afirmación de la Revolución Libertadora. <<
[513] En Luca de Tena y otros, op. cit. <<
[514] Ibídem. <<
[515] Declaraciones del diputado peronista John William Cooke al diario La Prensa, 1.° de septiembre de 1955. <<
[516] José de San Martín, «Código de Honor del Ejército de los Andes», dado en el Cuartel General de Mendoza, el 4 de septiembre de 1816. <<
[517] Luis Ernesto Lonardi, «Dios es justo». Lonardi y la revolución, Buenos Aires, Editorial Francisco Colombo, 1958. <<
[518] Ibídem. <<
[519] En Pigna, Lo pasado pensado cit. <<
[520] Juan Perón, La fuerza es el derecho de las bestias cit. <<
[521] Testimonio de Andrés López, en Pigna, Lo pasado pensado cit. Andrés López era suboficial del Ejército, encargado de la seguridad de Perón en la residencia presidencial. Participó en el alzamiento del 9 de junio de 1956 y luego fue uno de los responsables de la seguridad de Perón en su exilio. Fue jefe de seguridad de Isabel Perón en su gira por lá Argentina en 1965. <<
[522] Juan Domingo Perón, Del poder al exilio cit. <<
[523] El ARA General Belgrano era un crucero que la Argentina había comprado a los Estados Unidos después de la guerra. Con su nombre anterior, USS Phoenix, fue la única nave de gran porte que no sufrió daños durante el ataque japonés a Pearl Harbour y atravesó invicta toda la contienda. Los marinos norteamericanos lo llamaban Lucky Phoenix (el «Afortunado Fénix»). El gobierno peronista lo rebautizó 17 de Octubre, y así se llamó hasta que fue una de las naves insignias del golpe en marcha y sus nuevos dueños decidieron llamarlo General Belgrano. Su vida posterior no sería tan afortunada; acabaría hundido durante la guerra de Malvinas en lo profundo de un mar indudablemente argentino, fuera de la zona de exclusión inventada por los ingleses, por torpedos disparados por orden de la «señora» Margaret Thatcher. <<
[524] Isaac Gilaberte era colaborador cercano de Perón. Junto con Andrés López, Pablo Vicente y Ramón Landajo, fue responsable de la seguridad de Perón en su exilio centroamericano. <<
[525] Juan Domingo Perón, Del poder al exilio cit. <<
[526] La Nación, 24 de septiembre de 1955. <<
[527] Declaraciones de Juan Domingo a la agencia United Press, publicadas por el diario El Día de Montevideo, el 5 de octubre de 1955; en Milcíades Peña, El Peronismo, Selección de Documentos para su historia, Buenos Aires, Fichas, 1971. <<