TABLA CRONOLÓGICA DE LA HISTORIA DE EGIPTO

PREHISTORIA, hasta aproximadamente 2850 a. C.

Se conocen los períodos más remotos casi exclusivamente por las construcciones de piedra, y los posteriores por los restos de necrópolis.

PERÍODO ARCAICO, 2850-2650

Después de un largo período de luchas, el Bajo y el Alto Egipto se reúnen bajo una misma corona. Robustecimiento del poder real. Se establecen las bases de la administración faraónica y aparecen las formas sociales y artísticas egipcias propiamente dichas.

I dinastía (2850-2750)

Narmer

Aha (Atotis)

Kenkenes (Zer)

Menefes (Zet)

Den

Miebis (Anzib)

Semempses (Semetjet)

Bieneches (Kaj-a)

II dinastía (2750-2650)

Hetepsejemui

Nebre

Neterimu-Neterem (Binotris)

Raneb

Ninecher

Peribsen (Sejemib)

Jasejem (luego Jasejmui)

IMPERIO ANTIGUO, 2650-2134

III dinastía (2650-2600)

Traslado del centro político a la región de Menfis. Introducción del calendario.

Sanajt

Netkerije-Djoser

Sejemjet

Jaba

Ho (Huní)

IV dinastía (2600-2480)

Unión de todas las fuerzas del país bajo el poder del Estado gobernado por el dios-rey. Construcción de las grandes pirámides.

Snofru

Keops

Radyedef

Kefrén

Micetino

Shepseskaf

V dinastía (2480-2350)

El culto a Ra, dios solar de Heliópolis, se convierte en religión del Estado. Aumenta considerablemente la influencia de los grandes sacerdotes y de los altos funcionarios.

Userkaf

Sahure

Neferkare

Shepseskare

Raneferel

Neuseree

Menkauhor

Isesi

Unas

VI dinastía (2350-2230)

Cada vez adquiere más importancia el poder de los príncipes feudales, cuyas rivalidades acarrean la ruina de la dinastía.

Teti (Otoes)

Fiops (Pepi) 1

Mernerá

Fiops (Pepi) II

PRIMER PERÍODO INTERMEDIO, 2230-2052

VII a X dinastías

Revueltas y levantamientos regionales. En el país se produce una transformación social radical. Carencia casi absoluta de monumentos arqueológicos, pero florecimiento local de las artes, sobre todo de la literatura, en la corte de Heracleópolis.

IMPERIO MEDIO, 2052-1778

XI dinastía (2052-1991)

Preponderancia de los príncipes tebanos en las disputas con la poderosa casa real de Heracleópolis.

Antefa (Inhotep) I-IV

Mentuhotep Nebhepetre I y II

Mentuhotep III y IV

XII dinastía (1991-1778)

Los reyes suprimen la anarquía que desola el país, marcando los límites de cada provincia. La paz favorece el nuevo florecimiento de la cultura.

Se traslada la corte a Fayum.

Amenemhet I

Sesostris I

Amenemhet II

Sesostris II

Sesostris III

Amenemhet III

Amenemhet IV

Sebeknefrure

SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO, 1778-1670

XIII y XIV dinastías

Muchos reyes que reinaron poco tiempo. Declina nuevamente el poder real. Finalmente decadencia del Estado como consecuencia de las intrigas palaciegas.

Wegef

Amenemhet V

Sobejotep I

Hor

Amenemhet VI

Sobejotep II-V

DOMINACIÓN DE LOS HICSOS, 1670-1570

XV y XVI dinastías (1670-1610)

Invasión de los biesos procedentes de Asia. Gobiernan el Valle del Nilo desde el Delta.

Salítis

Jian

Apofis

XVII dinastía (1610-1570)

Bajo los últimos soberanos de esta dinastía de Tebas empieza la guerra de liberación, que se termina con la expulsión de los hicsos.

Intel V

Sobekemsaf

Sekenen-Ra

Sekenen-Ra-Tao

Kamosís

IMPERIO NUEVO, 1570-1085

XVIII dinastía (1570-1345)

1ª fase (1570-1448)

Dinastía nacional, con ejército permanente. Tebas se convierte en una gran urbe y en capital del país.

Amosis

Amenofis I

Tutmosis I y II

Hatsepsut

Tutmosis III

2ª fase (1448-1377)

La prosperidad que reina en el país influye en el florecimiento y depuración de las artes, así como las formas externas de vida social. Grandiosas construcciones y monumentos en las regiones de Tebas y Nubia Inferior.

Amenofis II

Tutmosis IV

Amenofis III

3ª fase (1377-1345)

Aparición de una nueva tendencia espiritual y artística, definida y fomentada por el rey. Establecimiento del culto al disco solar (Atón.). No pudiendo soportar las pretensiones de los sacerdotes, Akenatón abandona Tebas, eligiendo nueva residencia ceo a de la actual Amarna. Después de su fallecimiento, su yerno Tutankamon vuelve al culto de las antiguas divinidades egipcias y traslada de nuevo la corte a Tebas.

Amenofis IV (Akenatón)

Tutankamon

Eje

XIX dinastía (1345-1200)

Restauración completa de los antiguos cultos y templos. Drásticas reformas y depuración de la administración. Reconquista parcial de los territorios perdidos en Asia. Extraordinaria actividad constructora en todo el país.

Haremheb

Ramsés I

Setos (Seti) I

Ramsés II

Menertah

Setos (Seti) II

XX dinastía (1200-1085)

Ramsés III combate victoriosamente, por mar y por tierra, contra los ejércitos de los pueblos mediterráneos. Durante el reinado de sus sucesores va disminuyendo el poder real en manos de los sacerdotes de Amón.

Setnejt

Ramsés III

Ramsés IV-XI

TERCER PERÍODO INTERMEDIO, 1085-712

XXI dinastía (1085-950)

Gobiernan los sacerdotes de Amón:

Hritor

Smendes

Psusennes I

Painozem I

Amenemepet

Osorkon I

Siamón

Psusennes II

División del país en Tebas y Tanis.

XXII dinastía (950-745)

Ciñen la corona caudillos de ejércitos mercenarios líbicos. Tebas declina.

Shoshenk (Sesac) I

Osorkon I y II

Takelotis I

Shoshenk (Sesac) II

Takelotis II

Shoshenk (Sesac) III-V

XXIII dinastía (745-720)

Petobastis

Osorkon III

Takelotis III

Asia Anterior: Teglat-Falasar III de Asur (745-727); Sargón 11(721-705).

XXIV dinastía (720-7 15)

Bakenre (Bockoris de Sais)

Pianjí (Piye)

ÉPOCA TARDÍA, 712-332

Reino independiente en Nubia (Etiopía). Incursión del rey etíope Pianjí contra Egipto hacia el año 725.

XXV dinastía (715-663)

Monarcas etíopes:

Shabaka

Shabataka

Tabarka (Tirhaka)

Tantamani

Invasión asiria capitaneada por Asarhadon (680-669)

XXVI dinastía (663-525)

Restablecimiento del antiguo esplendor cultural. Activo comercio con los pueblos del Mediterráneo, particularmente con los griegos.

Necao I

Psamético I

Necao II

Psamético II

Apries

Amasis

Psamético III

XXVII dinastía (525-332)

Reyes persas:

Cambises

Darío I

Jerjes I

Artajerjes

Darío II

XXVIII dinastía (404-399)

Amirteo de Sais

XXIX dinastía (399-379)

Reyes de Mendes:

Neferites I

Psammutis

Neferites II

XXX dinastía (379-332)

A pesar de ser Egipto una provincia persa, consiguen mantenerse algunos reyes indígenas que representan el patriotismo autóctono. Florecimiento tardío de las artes. Heródoto visita Egipto y escribe la relación de su viaje.

Nectanebo I y II

Nectanebe

PERIODO GRECO-ROMANO, 332-395 d. C.

XXXI dinastía

Alejandro Magno (conquista Egipto en 332)

Filipo Arrideo

Alejandro IV

XXXII dinastía

Ptolomeo

(Sátrapa de Egipto 322-305, rey 305-284)

ÉPOCA PTOLOMAICA (305-30)

Julio César (Ocupa Alejandría en el año 48)

Octavio (Derrota a Marco Antonio y Cleopatra, año 31)

ÉPOCA ROMANA

Emperadores romanos (desde el año 30 a. C. hasta el 395 d. C.)

DOMINACIÓN BIZANTINA (395-638 d. C.)

DOMINACIÓN ÁRABE (a partir de 638 d. C.)