[1] Título que recibía el hermano segundo del rey. <<
[2] Marie-Madeleine Pioche de la Vergne, señora de La Fayette (1634-1693), fue la iniciadora de la novela de análisis psicológico. Autora de La princesa de Cleves. Amante de La Rochefoucauld. En el momento de la acción, la señora de La Fayette era camarera de Enriqueta de Inglaterra, esposa de Monsieur. <<
[3] Peinado que puso de moda la señorita de Fontanges, amante de Luis XIV, un día que, yendo a caballo, se despeinó y tuvo la idea de recogerse el cabello en lo alto de la cabeza con una liga. <<
[4] Se refiere a la marquesa de Lambert, dama que animó a Choisy a escribir la historia oculta de su vida. <<
[5] Burdeos. <<
[6] Los Trévoux: toma el nombre de Trévoux, capital de Dombes, famosa por su imprenta (1603) que publicaba el Journal de Trévoux y el Diccionario de Trévoux.
El Mercure Galant fue una revista semanal fundada en 1672 por Donneau de Visé para informar al público acerca de todo tipo de asuntos; publicaba también anécdotas y poemas. Su lectura era obligada si se quería estar al día. Dio lugar al Mercure de France. <<
[7] El chanteau era un simbólico trozo de pan que se pasaban cada mes en algunas parroquias quienes tenían que ofrecer el pan bendito y hacer a continuación la colecta. Se escogía a menudo a una mujer hermosa para estimular la generosidad de los parroquianos, sobre todo masculinos. <<
[8] Estos productos eran un gran novedad en la época y sólo la nobleza había empezado a consumirlos. <<
[9] Choisy se refiere sin duda al pintor de la escuela francesa François Detroy (1645-1730), especialista en retrato, sobre todo femenino. <<
[10] Cama, en lenguaje infantil. <<
[11] El ruisseau o arroyo parisino eran las aguas residuales que discurrían por la ciudad a cielo abierto, arrastrando todo tipo de desechos y produciendo un lodo espeso y maloliente. De ahí vienen las expresiones «acabar en el arroyo» o «vivir en el fango», aplicadas a las prostitutas callejeras. <<
[12] Louis-Antoine de Noailles (1651-1729) —citado en el encabezamiento del fragmento— fue arzobispo de París en 1695 y cardenal en 1700, por lo que las fechas no concuerdan con el relato de Choisy, que sitúa la acción hacia 1672. Algún autor (Mélia) cree que se trataba del propio Mazarino. <<
[13] Las señoritas de Montfleury y Montdory eran actrices e hijas de los prestigiosos actores del mismo apellido. <<
[14] Luis XIV. <<
[15] Moneda de oro con valor de dos escudos acuñada por Felipe II. <<
[16] Henri de la Tour d’Auvergne, vizconde de Turenne (1611-1675). Mariscal de Francia y uno de los jefes de la Fronda. <<
[17] El escritor Louis de la Rochefoucauld, a la sazón amante de la señora de La Fayette. <<
[18] Danza francesa con un ritmo solemne de tres tiempos, muy en boga en el siglo XVII. <<
[19] Favorito y amante de Monsieur. <<
[20] Este antipático individuo inspiró a Moliere el personaje de Alceste de El misántropo. <<
[21] La villa de Bourges se hallaba a 226 kilómetros de París y era la capital del Berry. <<
[22] Vestido de seda gris con florecillas que llevaban las modistillas. <<
[23] Las personas que podían permitírselo eran servidas por sus propios criados en los ágapes servidos en casa ajena. <<
[24] En el siglo XVII era común que las personas de alto rango recibiesen en la alcoba a las visitas, en la llamada grand ruelle. Este era el espacio que quedaba libre alrededor de la cama —que no se apoyaba ya contra la pared— y delimitado por las cortinas de aquélla, formando una especie de gabinete que se amueblaba con lujo y comodidad. En la grand ruelle se conversaba, se tocaba música, se rezaba. Fue un espacio precursor del característico salón del siglo XVIII. <<
[25] En realidad, Choisy tenía cerca de 30 años. <<
[26] Josias de Soulas, señor de Primefosse, llamado Floridor, fue un célebre actor francés. Mosquetero, después actor; a partir de 1647 trabajó en el Hotel de Borgoña. Su estilo era natural, al gusto de Moliere. Luis XIV decidió a su favor un dictamen del Consejo que establecía que la profesión de comediante no abolía los privilegios de la nobleza. <<
[27] El hotel de los duques de Borgoña fue convertido en teatro en 1548. En el siglo XVII trabajaron en él Floridor, Montfleury y Montodory. En 1660 su compañía se fusionó con la del teatro Guénégaud (excompañía de Molière) para formar la Comédie Française. <<
[28] Respecto a la institución de la comadrona dice Louis-Sébastien Mercier en su célebre Tablean de Paris: «Cuando una chica soltera está embarazada dice que se va al campo (en el caso de Choisy es a la inversa), pero no tiene necesidad de salir de París para parir. Cada calle tiene una comadrona que recibe a las chicas embarazadas. Los apartamentos están divididos en cuatro habitaciones iguales y cada chica habita su célula, donde no es vista por su vecina, durante dos o tres meses. La chica espera el momento del parto, sale después de la cuarentena y vuelve a casa y a la sociedad (…) La comadrona se encarga de todo, bautiza al niño, le pone una nodriza o lo manda al hospicio, según la fortuna del padre o los temores de la madre. Se cuentan en París 200 matronas y nacen de este modo alrededor de 20.000 niños.»<<
[29] Única comedia de Corneille. <<
[30] El parterre era la actual platea de los teatros, desde donde el público contemplaba el espectáculo de pie. Debido al desorden y el ruido que ello ocasionaba se acabaron colocando asientos, al modo actual, a petición de Voltaire. <<
[31] Quiere decir treinta y tres. <<