La penosa situación de unas personas muy atadas a sus bienes cuando son admitidas en el Paraíso.
*
Como la arquitectura de un país se inspira siempre en sus construcciones más primitivas, la arquitectura norteamericana tendría que parecerse a una elegante casa de madera. Algo por el estilo ocurre con la arquitectura egipcia en relación con las cavernas y los montículos, con la de China y las carpas, con la gótica y los árboles exageradamente arqueados, o con la griega y las cabañas.
*
«Por más que nuestras palabras sean insensatas, Dios las entenderá»: extemporánea plegaria hecha por Horsman, pastor de Nueva Inglaterra.
*
Beber agua pura era aún menos usual en el pasado. Walker destaca, entre los problemas sufridos por la familia de un pastor durante la Gran Rebelión, que debían beber un agua en la cual habían puesto manzanas salvajes para que su gusto fuese más aceptable.
*
El señor Kirby, autor de una obra sobre Historia, costumbres e instintos de los animales, se pregunta si en el centro del planeta no hay abismos submarinos que comunican con los océanos, y si los inmensos animales de la raza de los saurios (grandes reptiles en teoría antediluvianos y extinguidos) no serán los habitantes de estos abismos. El autor cita un pasaje del Apocalipsis donde las criaturas que pueblan la Tierra son descritas como diferentes de aquellas que moran en el mar, y alude al fósil de un saurio hallado en muy profundas zonas subterráneas. Piensa, o sugiere, que podrían ser los dragones de las Sagradas Escrituras.
*
Un caniche entrenado por el profesor Blumenbach, en Göttingen, empolló diez huevos de gallina y, exhibiendo un cuidado muy maternal, se ocupó de alimentar a los pollitos.
*
El elefante no es demasiado sagaz en estado salvaje, pero sí una vez domesticado. En cuanto al zorro o al lobo, ocurre exactamente al revés.
*
Moderno adagio judío: «Un hombre debe vestir por debajo de sus posibilidades, sus hijos según sus posibilidades y su mujer por encima de ellas».
*
Se cuenta del águila que, no importa cuánto tiempo vuele, no se la ve jamás mover las alas. Parece maniobrar cambiando la inclinación de su cola y de sus alas según el viento, tal como un barco es propulsado por la acción del viento sobre sus velas.
*
Stephen Gowans suponía que los cuerpos de Adán y Eva estaban cubiertos de unas ropas de luces, desvanecidas después de que cometieran el pecado.
*
Para evitar que se descubra que es el autor de un delito, un hombre encierra viva en una gruta, o en otro lugar secreto, a una mujer que amó. Se va volviendo más y más cruel con ella y siente un detestable placer al tratarla con crueldad. Ella termina odiándolo y, excepto este sentimiento, pierde toda inteligencia y sensibilidad. Ambos ejemplifican cómo los condenados que comparten una misma falta sacian su venganza entre sí. Sólo al final se descubre a la persona secuestrada.
*
Un misionero va a evangelizar en una inmensa ciudad. Describir sus esfuerzos como si se tratara de una misión en el extranjero.
*
Un texto satírico con la idea de un museo imaginario que contiene piezas tales como el bastón de Aarón, el faldón del general Harrison, la pistola con que Benton mató a Jackson, más un diorama o unos muñecos de cera que exhiben ciertas escenas de la vida política. Idea a pulir y desarrollar. Podría tratarse, a lo mejor, del museo de un anciano difunto.
*
Posible texto sobre la ruina bajo todas sus formas: una fortuna arruinada, una salud arruinada, la educación arruinada, la embriaguez u otra forma de intemperancia, la ruina de la personalidad, la ruina del alma. La ruina podría estar personificada por un demonio que asalta a sus víctimas de múltiples maneras.
*
Aquellos que son complicados a la hora de elegir esposa parecen no querer tomar ningún producto acabado de cuantos les ofrece la naturaleza, sino más bien una mujer fabricada a medida para ellos.
*
Un hombre muere dentro de una chimenea y acaba ahumado, como un trozo de tocino. Podría mencionarse de paso, al consignar los destinos de los personajes de un cuento.
*
Una persona, tras haber pecado mucho y de varias formas, es el instrumento por medio del cual una terrible epidemia se declara en todo el mundo: la viruela, por ejemplo.
*
Un joven matrimonio se instala en una calle apartada de una gran ciudad. Un día ella reúne en su hogar a varios de sus vecinos y les muestra el cadáver de su marido.
*
Sería buena idea que un pintor retratase a un mismo gran actor representando a diferentes personajes en una sola escena teatral: Yago y Otelo, por ejemplo.
*
Los efectos de una venganza consumada. Como ejemplo solamente, supongamos que una mujer persigue a su amante porque éste ha roto su promesa y consigue que él le pague un dinero durante varios años. Al final, tras aplastar a la miserable víctima, ella se vuelve realmente diabólica y los malos sentimientos se apoderan de su carácter, al punto que la desgracia que la aqueja es mucho peor que la de su víctima.
*
Las aventuras de la campana de una iglesia católica (la del padre Ralle), etc. El cuento incluiría diversos y pintorescos elementos históricos.
*
Al despertar nos alegramos a menudo porque así escapamos de un mal sueño. Tal vez ocurra lo mismo con el instante que sigue a la muerte.
*
La raza humana, barrida de la Tierra, tras de sí deja sus ciudades y sus obras. Otra pareja es enviada entonces al mundo. Posee, igual que Adán y Eva, una inteligencia innata; pero nada saben de sus antecesores ni de su propia naturaleza o destino. Podría describirse tal vez cómo adquieren este saber gracias a las cosas que ven y gracias a los sentimientos que subyacen en el paisaje.
*
Unos niños combaten con bolas de nieve. El vencedor ve erigirse en su tributo una estatua de nieve. Esta idea podría servir para una sátira sobre la ambición y la gloria. Posible cuento infantil.
*
Nuestro cuerpo poseído por dos espíritus distintos. Mientras parte de la cara expresa un estado de ánimo, la otra expresa uno diferente.
*
Un anciano capitán sueña con un navío muy veloz, buena comida y navegar entre los trópicos sin tener que tocar tierra.
*
Es un hecho muy singular que el hombre, en su estado más primitivo, se revela, de todos los seres primitivos, como el más sensual y más repugnante.
*
Una serpiente, que ha ingresado en el estómago de un hombre, encuentra de qué alimentarse durante quince o hasta treinta y cinco años, atormentándolo de una manera horrible. Metáfora de la envidia u otro sentimiento perverso.
*
Un cuento acerca de las compensaciones insuficientes que ofrece el tiempo a cambio de todos los daños que le infligió al ser humano: una corona de laureles por el pelo que hizo caer, honores por sus flaquezas, dinero por la salud destruida; y cuando el hombre obtiene todo cuanto creía posible desear, la muerte se adueña de él. Contrastar al hombre maduro, que alcanzó la cumbre de sus ambiciones, con la juventud ambiciosa.
*
Un baile de disfraces al que acuden los más importantes escritores norteamericanos disfrazados como sus propios personajes.
*
Un lamento por la luz de sol dilapidada en vida.
*
Un millonario lega su mansión y sus tierras a un humilde matrimonio que, tras instalarse allí, descubre la existencia de un criado negro que les hace la vida imposible. En la escena final se sabe que el criado es el exdueño del lugar.
*
Propuesta para una nueva división de la sociedad. En vez de ricos y pobres, se clasificará a la gente según los pesares sufridos. En primer lugar, habiten un tugurio o una mansión, todos aquellos afligidos por la muerte de un pariente o un amigo y que visten ropas de luto, sean éstas de telas pobres o refinadas, conformarán una clase. En segundo lugar, quienes padecen las mismas enfermedades, se curen en finas camas con doseles o en jergones de hospital, también conformarán una clase. En tercer lugar, los culpables de un mismo pecado, lo hayan confesado o no, languidezcan en una cárcel o anden cubiertos de honores, todos ellos conformarán una sola ciase también.
Esto vale para el mundo en su conjunto, porque nadie puede alegar estar libre de pecado, de pena o de enfermedad. E incluso si algo semejante se pudiera, la muerte, como una magnánima madre, vendría a llevarse a todos —hijos incluidos— al otro lado de su oscuro portal.
*
Últimas palabras del emperador Augusto: «¿No estuvo bien representado?». Ensayo sobre la desgracia de estar siempre bajo una máscara. Un velo puede ser útil, una máscara jamás. Ejemplos de personas, de todas las clases sociales, que usan máscara y nunca se la quitan, ni siquiera en ocasiones familiares, aun cuando ocurre a veces que ésta se desliza.
*
Los diferentes disfraces que usa la Ruina para acechar a sus víctimas. Ante el mercader viste de comerciante y propone negocios sucios; ante el joven heredero, de bella compañía; ante la muchacha, de amante sentimental que suspira.
*
Dos personas esperan que se produzca un acontecimiento cuyos actores principales desconocen. Al fin descubren que dicho acontecimiento empezó a producirse ya y que ellos son los dos protagonistas.
*
Pensar, mientras se pone el sol, en los hechos que ocurrieron durante el día; hechos ordinarios: por ejemplo, los relojes que sonaron o los muertos enterrados.
*
Imaginar las quejas y el descontento que podría suscitar la eventual abolición de las así llamadas calamidades que afectan al género humano: la muerte, por citar un caso.
*
Lo que para uno es de poca importancia, para otro es cosa de vida o muerte. Por ejemplo, un granjero desea que un buen viento sople para aventar sus granos, y unos marinos para ponerse a salvo de unos piratas.
*
Un ermitaño, como yo, o quizá un prisionero, mide el paso del tiempo por la progresión de la luz en el interior de su celda.
*
¿No sería más juicioso que las personas se alegraran por todo cuanto ahora les hace llorar y, viceversa, que vistieran ropas de boda en los entierros y ropas de luto en los casamientos, que sus amigos les dieran el pésame al volverse ricos y que los felicitaran al meterse en nuevos problemas?
*
No existe fuente tan pequeña que el cielo no se refleje en ella.
*
Nadie se vale de las experiencias ajenas y nadie adquiere la propia antes de que no sea muy tarde para poder aprovecharla.
*
Una muchacha virtuosa, aunque atolondrada, intenta jugarle una mala partida a un hombre. Éste adivina su intención y actúa de forma que ella acabe bajo su absoluto poder, hasta causar su perdición. Todo para divertirse.
*
Dos amantes proyectan la construcción de una casa de campo en cierto lugar, pero diversas circunstancias, en apariencia fortuitas, se interponen. Una vez unos niños pobres se presentan en el terreno; otra vez el sitio se vuelve escenario de un pacto criminal, y por último se descubre ahí el cadáver de uno de los dos amantes o de un amigo querido. Entonces, en vez de la casa, es una tumba de mármol lo que edifican. La moraleja es que no hay punto en este mundo donde erigir una casa de placer, porque no existe lugar que nunca haya sido alcanzado por el dolor humano, o marcado por el crimen, o santificado por la muerte. También podrían ser tres amigos los que encaran este proyecto, en lugar de dos amantes, y el más querido de los tres podría morir.
*
Un sujeto medio loco se cree el gobernador de Massachussets o algún otro personaje oficial. La escena podría transcurrir en un hotel.
*
Un ciego, en una noche oscura, lleva una antorcha para que lo vea la gente y así evitar que lo atropellen, o lograr que lo guíen y protejan de los peligros.
*
Enumerar los recuerdos de un niño (de cuatro o cinco años) que rememora, en un anochecer de estío, su despertar a la vida, su aprendizaje, sus juegos, sus pequeños caprichos y tal vez los primeros golpes recibidos, etcétera.
*
Una carta, escrita hace un siglo o más aún, pero que nunca fue abierta.
*
Retratar a una familia cuyos diferentes miembros son, cada cual a su manera, ejemplo de cierta virtud; introducir entonces un ser poseído por el vicio y descubrir qué relaciones pueden darse entre él y ellos, así como también la forma en que todos resultan afectados.
*
Un hombre se enorgullece de no poder cometer ningún acto inmoral (ceder, por ejemplo, a la tentación del diablo) y advierte que, en ese preciso instante, acaba de cometer una acción de esas que tanto rechazaba.
*
¿Cómo hace alguien obligado a vivir todo el tiempo en el calor asfixiante de la sociedad humana, sin poder cobijarse nunca en la frescura de la soledad?
*
Un joven es asesinado y enterrado en el jardín de su amada; la tierra es nivelada en el rincón donde está su cadáver. Precisamente allí la joven planta, por casualidad, unas flores de una especie extravagante que adquieren un notorio esplendor y un aroma delicioso. Animada por un impulso indescifrable, la joven lleva prendidas esas flores en el pecho y deja que perfumen su habitación. Así se materializa la imagen clásica de los muertos que se convierten en flores.
*
La falsedad que siente un hombre en el fondo de su corazón vuelve irreales todos sus placeres, a tal extremo que su vida le parece apenas una representación teatral. Siempre será así, aun cuando se vea rodeado de familiares y de amigos queridos.