Notas

[1] Vv. 1-3: En realidad el poema tiene como protagonista a un gauta, Beowulf, cuyo único contacto con Dinamarca fue una visita a ella de tres días. <<

[2] V. 4: Tomar los bancos: conquistar los reductos, subyugar. <<

[3] Vv. 6-7: Skild había llegado de niño a Dinamarca en un barco a la deriva (cf. vv. 44 ss.); su situación fue, pues, en un principio lastimera, ya que carecía de la protección de un clan familiar. <<

[4] V. 10: El paso del pez: el mar. <<

[5] V. 18: No debe confundirse a este Beowulf con el héroe del poema. <<

[6] V. 19: Escania designa aquí los territorios daneses, que entonces comprendían la actual provincia sueca de este nombre y las islas de Seeland, Laaland, Fionia, etc., pero no la península de Jutlandia. <<

[7] V. 20: Esto es, como hizo Beowulf. <<

[8] V. 30: Skildingo quiere decir descendiente de Skild y, por extensión, danés; en este segundo sentido se le aplica al propio Skild. <<

[9] V. 35: Un epíteto frecuente para los reyes germánicos es el de «repartidor de anillos». Anillos ha de entenderse, sin embargo, en un sentido amplio, pues el obsequio más frecuente era en realidad un brazalete. <<

[10] Vv. 48-52: Nótese que Skild llega a Dinamarca y la abandona de la misma misteriosa manera. Las naves funerarias halladas en Escandinavia e Inglaterra presentan un ajuar en todo semejante al aquí descrito. En la de Sutton Hoo (Suffolk), del siglo VII, una de las más ricas, se encontró incluso la vara de un estandarte. <<

[11] V. 63: Los skilfingos son los suecos. <<

[12] V. 64: No se menciona aquí el reinado de Hérogar, que precedió al de Ródgar (cf. vv. 467 ss.). <<

[13] Vv. 71-3: Se trata simplemente de una alusión a la generosidad del rey. <<

[14] Vv. 82-5: El palacio sería incendiado años después en ocasión de las luchas entre Ródgar e Íngeld (cf. vv. 2024-69). El odio de espadas: la guerra. <<

[15] V. 114: El castigo aludido es el Diluvio Universal (cf. w. 1687 ss.). <<

[16] Vv. 118-9: Por la noche los guerreros solían quedarse a dormir en la misma sala donde se celebraban los banquetes. El rey y otros altos dignatarios disponían de pequeñas alcobas independientes (cf. w. 1235 ss.). <<

[17] Vv. 145-6: Sólo como alojamiento nocturno dejó de usarse el palacio (cf. vv. 411 ss.). Durante el día continuaron las fiestas de que se habla en adelante. <<

[18] Vv. 157-8: Desde el punto de vista legal Gréndel se hallaba en la obligación de compensar económicamente las muertes causadas. <<

[19] Vv. 168-9: Estos versos, oscuros, parecen querer decir que, aunque Gréndel se estaba en el palacio, no por ello recibía en él regalos del rey que luego agradeciera. Una irónica manera de indicar que no gozaba allí del status de un vasallo. <<

[20] V. 175-83: Esta alusión al paganismo de los daneses —o de algunos de ellos— es la única del poema, que en general los presenta, anacrónicamente, como cristianos. Los dioses germánicos fueron considerados tras la conversión como demonios. <<

[21] V. 195: Aparece aquí Beowulf, el héroe del poema, cuyo nombre no se menciona sin embargo hasta el v. 343. <<

[22] V. 199: El viajero del agua: el barco. <<

[23] V. 200: La senda del cisne: el mar. <<

[24] V. 208: El leño del agua: el barco. <<

[25] V. 218: El ave aludida es el cisne. La semejanza se debe a la proa curvada de la embarcación. <<

[26] Vv. 223-4: El Cattegat, entre Suecia y Dinamarca. <<

[27] V. 225: Los wedras: los gautas. <<

[28] Vv. 303-6: El verraco era animal consagrado a Frey, el dios de la fertilidad, y se le atribuía un carácter mágico como amuleto, según dice ya Tácito en su Germania (XIV). Se conserva algún yelmo coronado por una de estas figurillas y los hallamos también en varios grabados. <<

[29] V. 308: El Hérot era ciertamente una construcción de madera. <<

[30] V. 325: Es una referencia a la travesía por mar. El Hérot estaba situado a pocos kilómetros de la costa. <<

[31] Vv. 331-2: Se trata de Wúlfgar, cuyo nombre aparece en v. 348. <<

[32] Vv. 348: Véndel es el extremo norte de la península de Jutlandia. <<

[33] V. 374: Rédel fue el padre y antecesor de Híglak y Beowulf es por lo tanto sobrino de este. <<

[34] Vv. 397-8: El ceremonial de la corte germánica prohibía presentarse ante el rey equipado con armas. <<

[35] Vv. 419-24: No está claro si se trata de una sola hazaña o de varias. Quizá es una alusión a la aventura con Breca (cf. vv. 549 ss.). <<

[36] Vv. 445-50: Probablemente en el rito funerario se cubría la cabeza del cadáver. Según Beowulf no habrá necesidad de tal ceremonia si Gréndel le vence, pues en ese caso lo devoraría. <<

[37] V. 455: Wéland es el famoso dios herrero y orfebre de los germanos. <<

[38] V. 461: Los wilfingos habitaban quizá por la desembocadura del Oder. <<

[39] V. 472: Fue Ekto el que le prestó el juramento, pero no se dice qué es lo que le juró. Acaso respetar la paz restablecida; más probablemente fue un juramento de amistad o fidelidad. <<

[40] V. 519: Los raumas habitaban al oeste del actual Oslo (Raumariki, hoy Romerige). <<

[41] V. 521: Los brondingos debían ser un pueblo del sur de Escandinavia. <<

[42] V. 523: El hijo de Bastan: Breca. <<

[43] V. 524: Esto es, que era superior a Beowulf, más fuerte que él. <<

[44] Vv. 535-8: Según Beowulf no se trató, pues, de una competición de rivalidad, sino de una hazaña conjunta a la que les incitó su juvenil heroísmo. <<

[45] V. 570: La enseña de Dios: el sol. <<

[46] V. 581: Los lapones (o fineses?) se extendían por todo el norte escandinavo. Beowulf pudo llegar a la costa septentrional de Noruega o, acaso, a la actual Finlandia. <<

[47] V. 587: Se ve así acusado del peor de los delitos según la concepción germánica. Se insistiese sobre ello en vv. 1166 ss. <<

[48] V. 596: La tormenta de espadas: el combate. <<

[49] V. 606: Literalmente, al mediodía. <<

[50] V. 620: Con helminga («descendiente de Hélming») se hace referencia al pueblo de origen o clan familiar de Walto, que ciertamente es la reina de los daneses. <<

[51] Vv. 671-3: Recuérdese que Beowulf prometió luchar con Gréndel sin sus arreos de combate (cf. vv. 435 ss.). <<

[52] Vv. 703-4: El que los gautas se duerman en ocasión tan poco a propósito sólo puede explicarse por la intervención de los poderes mágicos de Gréndel. De ellos se habla en w. 798 ss. <<

[53] Vv. 705-7: Contradicción con lo dicho en vv. 691 ss. Por otra parte, Gréndel llegó a devorar a uno de los gautas. <<

[54] Vv. 740-5: Probablemente la antigua tradición sabía contar que Beowulf fue atacado por Gréndel estando en su lecho. El deseo de mantener este rasgo, aún después de haberse añadido a la historia la muerte del guerrero gauta, explica la extraña pasividad del héroe, que no interviene en su ayuda. <<

[55] Vv. 781-2: Nuevamente se hace referencia a la futura destrucción del Hérot por las llamas en la guerra con los hadobardos de Íngeld (cf. vv. 2024-69). <<

[56] Vv. 834-6: A juzgar por vv. 925 ss., debió colgarla en la fachada exterior del edificio, pues podía verse desde las gradas que le daban acceso. <<

[57] V. 871: El «justo trabado» es la correcta aliteración del verso germánico, mediante la cual se vinculan sus dos hemistiquios. <<

[58] V. 873: Con «cambiar palabras» se designa la variatio típica de esta poesía. <<

[59] V. 875: El hijo de Wels: Sigmundo. Probablemente el bardo equiparaba en su canto la hazaña de Beowulf con las de este famoso héroe. <<

[60] V. 886: La conocida aventura del dragón se atribuye en todas las demás fuentes no a Sigmundo sino a su hijo, que en Escandinavia (Eddas) se llamó Sigurdo y en el continente (Cantar de los Nibelungos) Sigfrido. <<

[61] V. 888: Bajo el risco grisáceo: en el interior de una cueva. <<

[62] V. 897: Se consumió en su propio fuego. <<

[63] Vv. 901-13: Hérmod, prototipo de mal rey (cf. vv. 1709 ss.), es presentado en contraposición con Beowulf. Su historia es bastante confusa. Al parecer, los daneses habían puesto en un principio grandes esperanzas en él, pero luego se mostró un mal gobernante, por lo que su pueblo se le rebeló y tuvo que exiliarse entre los jutos. (Entonces debió ser cuando los daneses pasaron por la difícil época a que alude el v. 15). La gente enemiga a la que los jutos lo entregaron son probablemente los demonios, es decir, lo mataron. <<

[64] Vv. 942-3: Recuérdese a propósito de este pasaje que la madre de Beowulf era hija de Rédel y hermana de Híglak, el rey de los gautas (cf. vv. 373 ss.). <<

[65] V. 958: Beowulf, modestamente, considera su hazaña como obra común de los gautas. <<

[66] V. 962: Está fuera de lugar y contradice lo ya expuesto la referencia a las armas de Gréndel. <<

[67] V. 980: El hijo de Éklaf: Únfer. <<

[68] V. 1015: Ródulf, hijo de Haiga, es sobrino de Ródgar. <<

[69] Vv. 1017-9: Cf. 1180-7 n. <<

[70] Vv. 1024-5: Parece tratarse de un brindis ceremonial al recibir los regalos. <<

[71] V. 1041: La danza de espadas: la batalla. <<

[72] V. 1043: Los ingas («descendientes de Ing»): los daneses. <<

[73] Vv. 1053-5: Cf. vv. 740 ss. <<

[74] V. 1064: Ródgar es aludido aquí con el título que le fue propio en el tiempo en que aún vivía su padre. <<

[75] Vv. 1067-159: Sobre este pasaje, el llamado «Episodio de Fin», cf. p. 223. <<

[76] V. 1069: El texto original llama a Nef y los suyos, más exactamente, «semidaneses» o «mediodaneses». <<

[77] V. 1074: El juego de escudos: el combate. <<

[78] V. 1076: La hija de Hok: Híldebur. <<

[79] V. 1089: El hijo de Fólkald: Fin. <<

[80] V. 1109: Nef, el rey muerto. <<

[81] Vv. 1111-12: Cf. 303-6 n. <<

[82] V. 1125-7: Una vez hecha la paz los frisones se dispersan; con menos amigos, pues han sufrido bajas en su lucha con los daneses. <<

[83] V. 1137: El guerrero: Henges. <<

[84] Vv. 1143-4: El hijo de Hunlaf debe ser un danés y el regalo de la espada es probablemente una incitación a la venganza. <<

[85] Vv. 1150-1: El sujeto de la frase es Henges. <<

[86] Vv. 1160-1: El regocijo se debe a la victoria final de los daneses. <<

[87] Vv. 1164-5: Cf. 1180-7 n. <<

[88] Vv. 1180-7: Muy de pasada se ha aludido ya a una futura enemistad o traición entre Ródgar y su sobrino Ródulf (cf. vv. 1017 ss. y 1164 ss.; véase también Wídsid vv. 45 ss.). Efectivamente, según cuenta Saxo Gramático en su Gesta Danorum, Ródulf usurparía más tarde el trono danés cuando por derecho debieron ocuparlo los hijos de Ródgar, a los que quizá mató. Las confiadas (o temerosas) palabras de Walto sobre el futuro comportamiento de su sobrino para con sus hijos tienen, por lo tanto, un alto interés dramático. Así también en vv. 1226 ss. <<

[89] Vv. 1197-201: El collar ofrecido a Beowulf se compara, pues, con el de la gente brisinga (?), que es bien conocido en la mitología escandinava como adorno de la diosa Freya. Sobre Harna cf. Wídsid vv. 124 ss.; a Ermanarico suele presentarlo la tradición épica germánica como prototipo de rey cruel (así en Déor vv. 21 ss. y Wídsid vv. 7 ss.). Se ha supuesto que «brillante reducto» designa un convento y que la «paz eterna» es la de la vida monacal, que Hama habría abrazado. <<

[90] Vv. 1202-14: Según vv. 2172 ss. Beowulf se lo regaló a su regreso a Higeda, la esposa de Híglak. El ataque de este contra los frisones y francos, que le costó la vida, vuelve a mencionarse en vv. 2354 ss., 2498 ss. y 2913 ss. Se trata del único punto del poema que tenemos confirmado históricamente. Gregorio de Tours habla en su Historia Francorum (III. 3) de la expedición del rey Chochilaicus (Híglak, ant. nórd.* Hugilaikaz) contra el territorio franco alrededor del año 520. Híglak saqueó primeramente la costa frisona al oeste del Zuider See, internándose luego por el Rin hasta la región de los chatuarios, que formaban parte del reino merovingio. Cuando ya sus barcos habían iniciado el regreso, cargados con un rico botín, Híglak, que aún estaba en tierra, se vio atacado por un gran ejército franco-frisón que logró darle muerte. <<

[91] V. 1214: Lo que aprueban es, naturalmente, el premio recibido por Beowulf. <<

[92] V. 1224: El reino del viento: el mar. <<

[93] Vv. 1260-5: Cf. vv. 104 ss. <<

[94] V. 1287: Cf. 303-6 n. <<

[95] Vv. 1300-1: Cf. vv. 118-9 n. <<

[96] Vv. 1331-2: Recuérdese, sin embargo, que en vv. 841 ss. se habló ya de una incursión al lago habitado por los dos monstruos. Ródgar describirá además aquel paraje en vv. 1357 ss. <<

[97] Vv. 1342-4: Ásker es caracterizado aquí como si hubiera sido un rey (cf. v. 1407). <<

[98] Vv. 1377-9: Nueva contradicción, pues Beowulf debió hallarse entre los que siguieron el rastro de Gréndel en vv. 841 ss. <<

[99] V. 1412: Probablemente Beowulf, no Ródgar. <<

[100] V. 1430: La senda del barco: el mar. <<

[101] V. 1445: El refugio de huesos: el cuerpo. <<

[102] Vv. 1452-3: Este yelmo es, pues, distinto de los descritos hasta ahora. Tenía los verracos protectores en relieves en torno a la cabeza. <<

[103] Vv. 1458-9: Se trata quizá de las señales dejadas por el ácido en el proceso de damasquinado. Otra posibilidad es que se le atribuyera a su ornamentación un efecto mágico venenoso (Klaeber). <<

[104] Vv. 1467-8: Cf. vv. 499-528. <<

[105] V. 1521: Se conservan espadas que tienen en la empuñadura una anilla. Probablemente servía para fijar una correa que las sujetara a la mano. <<

[106] V. 1523: El rayo en la lucha: la espada. <<

[107] V. 1557: Estaban colgadas en la pared (cf. v. 1662). <<

[108] V. 1563: Beowulf no es skildingo; es posible que se le considere aquí como tal por hallarse realizando una hazaña en defensa y provecho de los daneses. <<

[109] V. 1570: Cf. vv. 1516-7. <<

[110] Vv. 1581-3: Cf. vv. 120 ss. <<

[111] Vv. 1594-9: Al ver las aguas revueltas y ensangrentadas piensan que es Beowulf quien ha muerto. <<

[112] V. 1600: Las tres de la tarde. <<

[113] V. 1605: Prosigue la acción interrumpida en v. 1590. <<

[114] V. 1607: El sudor de la guerra: la sangre. <<

[115] V. 1621: El amplio solar: el mar, el lago. <<

[116] V. 1686: Cf. 19 n. <<

[117] Vv. 1706-7: Cf. vv. 946 ss. <<

[118] V. 1709: Sobre Hérmod cf. 901-13 n. <<

[119] V. 1710: Ekuela debió ser un antiguo rey danés. <<

[120] Vv. 1743-4: El perverso asesino: el demonio. Su flecha (simbólica) es la del mal, aquí concretamente la avaricia. <<

[121] Vv. 1799-800: Cf. vv. 1299 ss. <<

[122] Vv. 1801-2: El encanto del cielo: el sol. Es sorprendente la alusión al cuervo como anunciador de la mañana. <<

[123] Vv. 1810-2: Cf. sin embargo vv. 1522 ss. <<

[124] V. 1832: La correcta actuación y prudencia son consideradas virtudes propias del anciano. <<

[125] Vv. 1845-53: Este pasaje (como también v. 861) anticipa lo que después ocurriría; Beowulf llegó a ser rey de los gautas tras la muerte de Hárdred, el hijo de Híglak. <<

[126] Vv. 1855-8: Es la única referencia del poema a esta antigua amistad. Quizá los regalos que Ródgar había enviado en otro tiempo a los gautas (cf. vv. 377-8) consistieron en un tributo o compensación de guerra. <<

[127] V. 1861: El baño del cisne: el mar. <<

[128] V. 1890: Cf. vv. 229 ss. <<

[129] V. 1900: Cf. vv. 293 ss. <<

[130] V. 1906: El paño del mar: la vela. <<

[131] V. 1915: En realidad no habían estado en Dinamarca más que tres días. <<

[132] V. 1917: El sujeto de la frase debe ser Beowulf; también en v. 1920. <<

[133] V. 1923: Redelingo: hijo de Rédel, Híglak. <<

[134] Vv. 1926-31: Higeda, hija de Héred, es la esposa de Híglak. Sobre sus virtudes y poca edad cf. 1832 n. <<

[135] V. 1931: El episodio de la hermosa e irascible Trida, al que se pasa bastante abruptamente, ilustra por contraste las virtudes de Higeda. Una comparación semejante se ha hecho ya entre Hérmod y Beowulf (cf. vv. 1709 ss.). <<

[136] V. 1935: Que pretendiera su mano (?). <<

[137] V. 1944: El pariente de Héming es Offa I, que reinó sobre los anglos en el siglo IV, cuando todavía habitaban el continente. Trida se convirtió en una reina modelo después de su matrimonio con él. <<

[138] Vv. 1955-9: Cf. Wídsid vv. 35 ss. <<

[139] V. 1961: Con el nacimiento de Émer acababan los temores de los anglos de verse en el futuro sin un caudillo. Véase este mismo tópico en vv. 13 ss. <<

[140] Vv. 1965-6: La hoguera del cielo: el sol. Era el mediodía. <<

[141] V. 1968: No lo mató Híglak personalmente, sino Éfor, vasallo suyo (cf. vv. 2961-81). <<

[142] V. 1977: Recuérdese que Beowulf es sobrino de Híglak. <<

[143] Vv. 2016-9: Cf. vv. 620 ss. <<

[144] V. 2025: El hijo de Froda: Íngeld, rey de los hadobardos. La identidad de estos no ha sido fijada; podría tratarse de un pueblo longobardo o quizá de los hérulos. <<

[145] V. 2030: En las pasadas hostilidades entre daneses y hadobardos habría muerto, según ciertas fuentes, Froda, según otras Halfdan, el padre de Ródgar. <<

[146] V. 2032: Lo que a partir de aquí aparece como un pronóstico de Beowulf es una historia que también recoge, con algunas variantes, Saxo Gramático en su Gesta Danorum. La escena tiene lugar en el palacio de Íngeld, donde se hallan algunos daneses acompañantes de Frawara. <<

[147] V. 2040: El choque de escudos: la batalla. La referencia es a un combate anterior al matrimonio de Íngeld. <<

[148] V. 2042: Tanto el viejo lancero como el guerrero del v. 2045 son hadobardos. <<

[149] V. 2051: Wídergeld debía ser algún jefe hadobardo. <<

[150] Vv. 2061-2: El que sobrevive es, naturalmente, el hadobardo vengador, el joven guerrero de v. 2045, que conoce la tierra, pues se encuentra en su propio país. <<

[151] V. 2063-6: Así se reanudan las hostilidades que culminarían en la destrucción del Hérot y, por otra parte, la derrota definitiva de los hadobardos (cf. Wídsid, vv. 45 ss.). <<

[152] V. 2075: La joya del cielo: el sol <<

[153] Vv. 2076-80: Cf. vv. 740 ss. <<

[154] Vv. 2085-91: Según otra interpretación de este pasaje, el guante sería un saco o bolsa donde intentaba echar a los gautas. <<

[155] V. 2108: La tabla del gozo: el arpa. <<

[156] Vv. 2122-3: Cf. vv. 1294 ss. <<

[157] Vv. 2138-40: Cf. vv. 1563 ss. <<

[158] V. 2152: En el estandarte se hallaba representada la figura de este animal (cf. 303-6 n.). <<

[159] V. 2158: Hérogar fue el hermano mayor de Ródgar y antecesor suyo en el trono. <<

[160] Vv. 2183-8: También a propósito de otros héroes germánicos se habla de una juventud poco brillante. Este pasaje parece contradecir sin embargo lo afirmado en vv. 2429 ss. <<

[161] V. 2303: Sólo de noche se aventuraban los dragones a salir de sus guaridas (cf. vv. 2273 y 2319-20). <<

[162] V. 2341: Los escudos germánicos, redondos, eran de madera, a veces forrada de piel. <<

[163] Vv. 2354-5: Cf. 1202-14 n. <<

[164] Vv. 2359-66: Sobre la participación de Beowulf en la expedición de Híglak se habla también en vv. 2498 ss. La hacen sin embargo poco probable desde el punto de vista histórico por una parte el que no se haya aludido a ella antes y por otra el carácter fabuloso de las circunstancias de su regreso como único superviviente. <<

[165] Vv. 2377-9: Beowulf actuó, pues, como regente hasta la mayoría de edad de Hárdred. <<

[166] Vv. 2379-90: (Segunda guerra entre gautas y suecos). Los dos exiliados (suecos) son Anmundo y Ádgils, que le llegan a Hárdred buscando su protección tras haber fracasado en un intento de destronar a su tío Onela. Este, el hijo de Ongento, atacó y mató a Hárdred por haber dado hospitalidad a sus sobrinos. <<

[167] Vv. 2391-96: (Tercera guerra entre gautas y suecos). Años más tarde Beowulf vengó, indirectamente, a Hárdred al apoyar a Ádgils contra Onela, pues aquel mató a este en un combate que tuvo lugar, según confirma la Edda de Snorri, sobre las aguas heladas del lago Vener. <<

[168] Vv. 2404-5: O bien el siervo autor del robo era esclavo suyo o bien el señor que recibió la copa (cf. vv. 2281 ss.) se la entregó después a él. <<

[169] Vv. 2419-20: Contradicción con vv. 2345 ss. <<

[170] Vv. 2435-40: Hedkin mató involuntariamente a Hérbald. <<

[171] Vv. 2441-3: Rédel se ve imposibilitado para vengar a su hijo, pues para ello tendría que matar a uno de su propio clan familiar. <<

[172] V. 2444: Se presenta a continuación un caso imaginario, arquetípico. La similitud estriba en que tampoco era posible la venganza por aquellos que morían ahorcados, fuera como víctimas de sacrificios religiosos o por haber cometido ciertos delitos. <<

[173] Vv. 2455-8: El hijo aparece ahora como un señor importante que tenía una sala propia (cf. v. 3112); sus hombres han muerto también, aunque no se dice cómo. <<

[174] V. 2470: Su hijo: Hedkin. <<

[175] Vv. 2472-89: (Primera guerra entre gautas y suecos). Se dan más detalles sobre esta campaña en vv. 2923-98. <<

[176] V. 2477: El lago Vetter, que separaba a ambos pueblos. <<

[177] Vv. 2484-5: Híglak vengó a Hedkin, aunque no personalmente, cuando su vasallo Éfor mató a Ongento. <<

[178] V. 2498-502: Cf. 1202-14 n. Entre los treinta que mató Beowulf en la batalla en que murió Híglak (cf. vv. 2361 ss.) se encontraba este Dágref, de quien el héroe tomó su espada (la Négling, cf. v. 2680). Huga es un nombre poético para los francos. <<

[179] V. 2569-70: Tres asaltos hace el dragón. El segundo comienza en v. 2591 o 2669, el tercero en v. 2688. <<

[180] V. 2602-8: Wíglaf es de la familia wegmunda, un linaje sueco al que también pertenece (por línea paterna) Beowulf (cf. vv. 2813-14). Nada sabemos sobre Álfer. <<

[181] V. 2612-19: (Episodio de la segunda guerra entre gautas y suecos, cf. vv. 2379-90). Wistan, que luchaba en el bando sueco, le presentó los despojos de Anmundo al tío de este Onela, pero el rey prefirió dejárselos a él. Para Onela debía ser poco cómodo aceptar estas armas de un pariente suyo cuya muerte él había causado. <<

[182] V. 2629: La herencia del padre: la espada que había sido de Anmundo. <<

[183] Vv. 2653-6: Cf. Tácito, Germanía, XIV. <<

[184] Vv. 2678-80: Es la segunda vez que Beowulf trata de herir, en vano, al dragón (cf. vv. 2575 ss.). <<

[185] V. 2693: El sudor de la herida: la sangre. <<

[186] V. 2694: El noble: Wíglaf. <<

[187] Vv. 2697-9: Los dragones sólo eran vulnerables por la parte inferior de su cuerpo. Wíglaf consiguió herirlo, pues, más abajo de la cabeza y al hacerlo expuso su brazo a las llamas que vomitaba el monstruo. <<

[188] Vv. 2717-9: De la guarida del dragón se ha dicho ya que era un túmulo funerario y en estos no había en realidad tales arcos ni pilares (cf. 3160-1 n.). <<

[189] Vv. 2834-5: A juzgar por vv. 2700 ss. fue Wíglaf quien lo abatió; Beowulf sólo le dio, diríamos, el golpe de gracia y fue con su puñal. <<

[190] V. 2892: Tras la muerte de Beowulf, Wíglaf parece asumir la jefatura de los gautas. <<

[191] V. 2913: Cf. 1202-14 n. Los hugas: los francos. <<

[192] Vv. 2923-98: (Primera guerra entre gautas y suecos). Las hostilidades las inician los suecos (cf. vv. 2476 ss.). Hedkin, el rey gauta, hace una expedición de represalia en la que consigue apoderarse de la esposa de Ongento, pero luego es muerto por este y la reina sueca es liberada. Los gautas, vencidos, se refugian en el Bosque del Cuervo, donde Ongento los tiene sitiados toda una noche. Al alba, sin embargo, les llegan refuerzos al mando de Híglak (rey ahora, tras la muerte de su hermano Hedkin) y Ongento se ve obligado a retirarse a su reducto. Los gautas lo invaden; Ongento es herido por Wulf y muerto por el hermano de este, Éfor. <<

[193] Vv. 2928-30: El padre de Óhter: Ongento; el caudillo del mar: Hedkin. <<

[194] V. 2967: El sudor de las venas: la sangre. <<

[195] V. 2977: El vasallo de Híglak: Éfor, hermano de Wulf. <<

[196] V. 2982: El pariente (de Éfor): Wulf. <<

[197] V. 3005: Este verso parece fuera de lugar y resulta incomprensible. <<

[198] V. 3022: Los combates solían iniciarse al amanecer. <<

[199] Vv. 3029-30: Este comentario del poeta puede tener un mero valor de fórmula, pero también es posible que con él quiera señalar lo justificado de los temores del mensajero (cf. vv. 2922-3, 3000 ss., 3018 ss. y también 3152 ss.). Se ha supuesto que la incorporación de los gautas al reino sueco tuvo lugar precisamente tras la muerte de Beowulf, es decir, del rey histórico cuyo lugar él ocupa. <<

[200] V. 3041: Recuérdese que el dragón muerto por Sigmundo se consumió en su propio fuego (cf. v. 897). <<

[201] Vv. 3058-60: La muerte del dragón se considera ahora como consecuencia de este hechizo. No queda claro si también la de Beowulf. <<

[202] V. 3069: Sólo de un guerrero se habló en vv. 2233 ss. <<

[203] V. 3072: El templo (pagano) fue tenido por los cristianos como lugar de demonios y la palabra pasó a significar infierno. <<

[204] Vv. 3128-9: Esto es, no fue necesario recurrir a un sorteo por falta de voluntarios. <<

[205] V. 3150: Al parecer se trata de la esposa de Beowulf, la reina gauta. Nada se ha dicho de ella antes. Su cabello trenzado la caracteriza como de edad avanzada; las jóvenes solían llevarlo suelto. <<

[206] Vv. 3160-1: En el interior de los túmulos funerarios escandinavos se halla a veces una cámara construida con troncos que alberga las cenizas del difunto y su ajuar. <<

[207] Vv. 3163-5: El tesoro del dragón es colocado en la tumba de Beowulf, aunque él quiso ganarlo para su pueblo (cf. vv. 2794 ss.). <<

[208] Vv. 3169-74: Suele señalarse a propósito de este pasaje su similitud con la descripción que hace Jordanes en su Historia de los Godos, XLIX, de los funerales de Atila (en 453). <<