Notas

[1] Un florín equivale a algo menos de veinte euros. <<

[2] K. 378. K. es la abreviatura de Köchel. El caballero Ludwig von Köchel (1800-1877) fue el primero que intentó establecer un catálogo cronológico de las obras de Mozart. La primera edición apareció en 1862. Las investigaciones musicológicas han permitido rectificar varios errores, sin que pueda fecharse con precisión la totalidad de las composiciones conocidas. <<

[3] K. 365, una obra nada desdeñable para el propio Mozart. <<

[4] K. 315a. <<

[5] Actual Tallin, capital de Estonia. <<

[6] O en Malta, en 1766. <<

[7] K. 317, Misa de la Coronación. <<

[8] A saber, la melodía Dove Sono de la condesa de Las bodas de Fígaro, cuyo aspecto sacro es innegable. <<

[9] K. 321. <<

[10] K. 318. <<

[11] Von Ecker und Eckoffen, excluido de la Orden de los Rosacruces por insubordinación. <<

[12] K. 319. <<

[13] Posthom Serenade, en re mayor, K. 320. <<

[14] Divertimento Robinig, K. 334. <<

[15] K. 184 (n.° 26), que data de 1773. <<

[16] K. 364. <<

[17] Los Tres Globos. <<

[18] Zaida o El serrallo, K. 344. <<

[19] En la logia El León Coronado. <<

[20] Como caballero a Cygno. <<

[21] K. 337. <<

[22] Se ha visto en él el esbozo de la melodía Porgi amor de la condesa de Las bodas de Fígaro. <<

[23] K. 339. <<

[24] K. 338. <<

[25] K. 390. <<

[26] K. 391. <<

[27] K. 392. <<

[28] Nacerán ocho hijos, entre 1781 y 1791. <<

[29] Tuvieron seis hijos. <<

[30] K. 349. <<

[31] K. 351. Prefigura la de Don Giovanni. <<

[32] 1660-1744, un músico francés. <<

[33] K. 365 a, perdida. <<

[34] K. 366. <<

[35] La logia de los Hermanos de la Cruz. <<

[36] K. 368. <<

[37] K. 341. Tal vez se trate de otra obra, pues la musicóloga Monika Holl fecha este kyrie en 1791. <<

[38] K. 370. <<

[39] K. 369. <<

[40] Serenata (n.° 10) en si bemol mayor, llamada Gran partita, K. 361. <<

[41] Zur wahren Eintracht. A menudo se traduce como la Verdadera Concordia. <<

[42] Nombre que se daba a los conciertos. <<

[43] K. 373. <<

[44] K. 354 (299 a). <<

[45] K. 380. <<

[46] Primera clase: la Cantera (tres grados: Noviciado, Minerval, Iluminado menor). Segunda clase: la Francmasonería (cinco grados: Aprendiz, Compañero, Maestro, Iluminado mayor, Iluminado dirigente o Caballero escocés). Tercera clase: los Misterios, que incluye los Pequeños Misterios (Sacerdotes y Regentes) y los Grandes Misterios (Magos y Reyes). <<

[47] Doce variaciones para piano y violín, K. 359. <<

[48] Seis variaciones para piano y violín, K. 360. <<

[49] Ocho variaciones para piano, K. 352. <<

[50] K. 377. <<

[51] K. 379 y K. 380. <<

[52] La promesa se cumplió. <<

[53] En el actual 1175, Am Graben. <<

[54] Se citan aquí los extractos del Zohar según G. Scholem, París, 1980. <<

[55] K. 375. <<

[56] K. 365. <<

[57] K. 448. <<

[58] Joseph Haydn (1732-1809) trabajaba en Esterháza, residencia de los Esterházy, rica familia húngara. Disponía de una orquesta y de un teatro de quinientas localidades. <<

[59] Hans Heinrich von Ecker und Eckoffen. <<

[60] La orden comprendía cinco: Buscador, Sufriente, Caballero, Maestro de los sabios y Sacerdote real o Melquisedec. <<

[61] Textos del Zohar, según G. Scholem. <<

[62] La expresión es de Georges de Saint-Foix. <<

[63] K119. <<

[64] K. 175. <<

[65] K. 382. <<

[66] La logia Absalón. <<

[67] Comprendía dos altos grados: Novicio e Iluminado. <<

[68] Los Hermanos de la Cruz. <<

[69] K. 383. <<

[70] K. 405. <<

[71] K. 404 a, para acompañar unas fugas de Johann Sebastian y de su hijo de más talento, Wilhelm Friedemann. <<

[72] Preludio y fuga K. 394. <<

[73] K. 397. <<

[74] K. 297. <<

[75] K. 365. <<

[76] Las Tres Llaves. <<

[77] K. 441. <<

[78] K. 384. <<

[79] K. 388. <<

[80] K. 385. <<

[81] Hoy, 19 de Wipplingerstrasse. <<

[82] Congregación de clérigos regulares fundada en Roma en el siglo XVI. <<

[83] K. 361. <<

[84] K. 440. <<

[85] K. 402,403 y 404. <<

[86] K, 396. <<

[87] K. 407. <<

[88] K. 412. <<

[89] Ha sobrevivido con el nombre de Rito Escocés Rectificado, fundamentalmente distinto del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. <<

[90] K. 234. <<

[91] K. 231,233. <<

[92] Conciertos n.° 11, K. 413 y 12, K. 414. De la misma época, el rondó para piano y orquesta, K. 386. <<

[93] N.° 13 en do mayor, K. 415. <<

[94] K. 387. <<

[95] K. 416. <<

[96] Grado de Caballero escocés o Iluminado dirigente. <<

[97] Primer grado de la tercera clase. <<

[98] Grado de Príncipe o de Regente, el segundo de los Pequeños Misterios. <<

[99] K. 387. <<

[100] El final de ese movimiento prefigura el tema del trío «Wie? Wie? Wie?» de La flauta mágica. <<

[101] K. 416 a, obra perdida. <<

[102] Zur Wohltätigkeit. <<

[103] Zur Fürsicht. <<

[104] N.° 1179 Auf dem Kohlmarkt (hoy, n.° 7). <<

[105] K. 446. <<

[106] K. 294. <<

[107] K. 297. <<

[108] K. 415. <<

[109] K. 382. <<

[110] K. 415 y 175. <<

[111] K. 415. <<

[112] K. 296 y K. 376-380. <<

[113] La escuela de los celosos. <<

[114] K. 358 y 381. <<

[115] K. 417. <<

[116] K. 421. <<

[117] K. 418 y 419. <<

[118] Il curioso indiscreto. <<

[119] K. 420. <<

[120] K. 423 y 424. <<

[121] La logia La Previsión. <<

[122] Hace pensar en el pájaro ba del antiguo Egipto y en el Papageno de La flauta mágica. <<

[123] K. 427. <<

[124] Desde 1780, Mozart ya no ponía música al Credo. Sólo compuso el comienzo de esta misa, antes de interrumpirlo. <<

[125] K. 425. <<

[126] Specimen monachologiae methodo Linneaeno. <<

[127] Zur Wahrheit und Eintracht, cuyo nombre debe compararse con el de la logia vienesa Zur Wahren Eintracht, La Verdadera Unión. <<

[128] K. 422/4-6. <<

[129] K. 431. <<

[130] K. 432. <<

[131] K. 426. <<

[132] N.° 591-596 (hoy, 29) Am Graben. <<

[133] K. 447. <<

[134] Cuarteto para cuerda n.° 16 en mi bemol mayor, K. 428. En la publicación del conjunto por Artaria, en 1785, Mozart colocará este cuarteto en cuarta posición, tras el cuarteto en si bemol, K. 458, concluido el 9 de noviembre de 1784, al que concederá el tercer lugar. <<

[135] K. 449, n.° 14. <<

[136] Véase P. A. Autexier, La Lyre maçonne, pp. 153 y ss. <<

[137] Este documento es una verdadera mina de informaciones, pero Mozart no registró allí la totalidad de sus creaciones y, varias veces, anotó el mismo día varias obras cuya composición se había extendido en el tiempo; de ahí la necesidad de un estudio crítico. <<

[138] Concierto para piano n.° 15, K. 450. <<

[139] N.° 16, K. 451. <<

[140] K. 361. <<

[141] K. 451. <<

[142] K. 452. <<

[143] Concierto para piano n.° 17, K. 453. <<

[144] O un estornino. <<

[145] K. 454, en si bemol mayor. <<

[146] K. 453. <<

[147] K. 460. Las recordará sin embargo para convertirlas en uno de los temas del banquete ofrecido por don Juan al Comendador. <<

[148] K. 452. <<

[149] K. 453. <<

[150] K. 330, 331 y 332. <<

[151] K. 284, 333 y 454. <<

[152] K. 284 y 333. <<

[153] K. 454. <<

[154] K. 434 (fragmentos de Del gran regno delle Amazoni). <<

[155] K. 430. <<

[156] K. 455. <<

[157] N.° 846 de Schulerstrasse; antiguamente, n.° 5 de Domgasse. <<

[158] N.° 18, K. 456. <<

[159] K. 457. <<

[160] K. 458, que, en la publicación de 1785, se convertirá en el tercero. <<

[161] N.° 19, K. 459. <<

[162] Visita Interiora Terrae Rectificando Invenies Occultum Lapidem. <<

[163] Para estas declaraciones, véase la documentación reunida por Philippe A. Autexier. <<

[164] Llamado a menudo, en Alemania, Meister vom Stuhl, Maestro de cátedra. <<

[165] Todas las cartas de Mozart en las que hablaba de la francmasonería han desaparecido y, probablemente, fueron destruidas. <<