DÓNDE VIVÍA Y PARA QUÉ

EN cierta época de nuestra vida tendemos a considerar cualquier lugar como el posible emplazamiento de una casa. He examinado el campo por todas partes en un radio de doce millas desde donde vivo. En la imaginación he comprado sucesivamente todas las granjas, ya que estaban en venta y conocía su precio. He recorrido la propiedad de cada granjero, probado sus manzanas silvestres y conversado sobre agricultura; he adquirido su granja al precio que pedía, a cualquier precio, y se la he hipotecado mentalmente; incluso le he puesto un precio superior, quedándome con todo, salvo su escritura, quedándome con su palabra a cambio de su escritura, pues me encanta hablar; la he cultivado, y también al dueño, hasta cierto punto, confío, y me he retirado tras haber disfrutado lo suficiente para que aquel la mantuviera. Esta experiencia me ha dado derecho a ser considerado por mis amigos un auténtico corredor de fincas. Podía vivir dondequiera que me sentara y el paisaje, por tanto, irradiaba de mí. ¿Qué es una casa sino una sedes, un asiento? Tanto mejor si es un asiento rural. He descubierto muchos lugares difíciles de mejorar para una casa y, aunque a algunos podía parecerles demasiado lejos de la ciudad, a mis ojos era la ciudad la que estaba demasiado lejos de allí. Me decía que podría vivir allí, y viví allí, durante una hora, la vida de un verano y un invierno; veía cómo podía dejar correr los años, abofetear al invierno y ver entrar a la primavera. Los futuros habitantes de esta región, dondequiera que hagan sus casas, pueden estar seguros de que se les han anticipado. Una tarde bastaría para dividir la tierra en huerto, pasto y bosque, y para decidir qué esbeltos robles o pinos dejaría crecer ante la puerta y desde dónde podría sacarse el mejor partido de los árboles caídos; luego tal vez lo dejara en barbecho, pues un hombre es rico por el número de cosas que puede permitirse dejar en paz.

Mi imaginación me llevó tan lejos que incluso me negaron varias granjas —la negación era cuanto me faltaba—, pero nunca me quemé los dedos con la verdadera posesión. Lo más cerca que estuve de la verdadera posesión fue cuando compré el terreno de Hollowell, empecé a ordenar mis semillas y reuní los materiales con los que fabricar una carretilla para transportarlas; pero antes de que el propietario me diera la escritura, su esposa —todo hombre tiene una esposa así— cambió de opinión, quiso conservarla y me ofreció diez dólares por cedérsela. Por decir verdad yo no tenía sino diez centavos y superaba mi aritmética saber si era yo quien tenía diez centavos, o quien tenía una granja, o diez dólares, o todo junto. Sin embargo, dejé que se guardara sus diez dólares y también la granja, porque había llegado muy lejos o, más bien, por ser generoso, le vendí la granja por cuanto le había dado por ella y, como no era rico, le regalé diez dólares y aún me quedaron mis diez centavos y las semillas y los materiales para una carretilla. Así descubrí que había sido un hombre rico sin perjuicio de mi pobreza. Pero conservé el paisaje y desde entonces me he llevado anualmente cuanto producía sin carretilla. Respecto a los paisajes:

Soy un monarca de cuanto examino.

No hay quien dispute mi derecho[55]

Con frecuencia he visto retirarse a un poeta, tras haber gozado de la parte más valiosa de una granja, mientras el áspero granjero suponía que sólo se había llevado algunas manzanas silvestres. Pues el propietario pasa muchos años sin saber cuándo el poeta ha puesto a su granja rima, la más admirable cerca invisible, la ha confiscado, ordeñado, desnatado y le ha sacado toda la crema, dejándole al granjero sólo la leche desnatada.

Para mí, los verdaderos atractivos de la granja de Hollowell eran su completo retiro, pues estaba a unas dos millas de la ciudad, a media milla del vecino más próximo y separada de la carretera por un amplio campo; su proximidad al río, cuya niebla, según el propietario, la protegía de las heladas en primavera, aunque esto no me importaba; el color gris y el estado ruinoso de la casa y el granero, y las cercas caídas, que acentuaban el intervalo con el último ocupante; los manzanos huecos y cubiertos de liquen, roídos por los conejos, que mostraban qué vecinos tendría; pero, sobre todo, el recuerdo que tenía de ella por mis primeros viajes por el río, cuando la casa se ocultaba tras una densa arboleda de arces rojos, a través de los cuales oía el ladrido del perro. Tenía prisa por comprarla antes de que el propietario acabara por quitar algunas rocas, talar los manzanos huecos y arrancar unos jóvenes abedules que habían brotado en el prado o, en fin, antes de que hiciera alguna otra mejora. Para disfrutar de estas ventajas estaba dispuesto a perseverar; a llevar el mundo sobre mis hombros, como Atlas —nunca supe qué compensación recibió a cambio—, y a hacerlo todo sin otra excusa o motivo que el de pagar por ello y no ser molestado en mi propiedad, porque entretanto sabía que produciría la más abundante cosecha de la especie elegida, con tal de dejarla a su suerte. Pero ocurrió como he dicho.

Todo cuanto podía decir, pues, con respecto a labrar la tierra a gran escala (siempre he cultivado un jardín), era que tenía mis semillas preparadas. Muchos creen que las semillas mejoran con la edad. No tengo duda de que el tiempo discrimina entre buenas y malas; cuando por fin las plante, me sentiré menos decepcionado. Sin embargo, quisiera decir de una vez por todas a mis semejantes: en cuanto os sea posible, vivid libres y sin compromiso. No hay gran diferencia entre verse comprometido por una granja o por la cárcel del condado.

El viejo Catón, cuyo De re rustica es mi Agricultor, dice, y la única traducción que he visto priva de sentido al pasaje: «Cuando pienses en mantener una granja, piénsalo bien, no la compres con avidez; no escatimes esfuerzos en mirarla y no creas que basta con dar una sola vuelta. Cuanto más la veas, si está bien, más te agradará». Creo que no compraré con avidez, sino que le daré vueltas mientras viva y antes seré enterrado en ella para que al fin pueda agradarme más.

Un experimento de este tipo es el que voy a describir con detalle, reuniendo por conveniencia la experiencia de dos años en uno. Como he dicho, no pretendo escribir una oda al abatimiento, sino jactarme con tanto brío como el gallo encaramado a su palo por la mañana, aunque sólo sea para despertar a mis vecinos.

Cuando por vez primera fijé mi residencia en los bosques, es decir, empecé a pasar allí tanto mis noches como mis días, lo que hice, por accidente, en el Día de la Independencia, el 4 de julio de 1845, mi casa no estaba acabada para el invierno, sino que era sólo una defensa contra la lluvia, sin revoque ni chimenea, con bastos tablones manchados por paredes, con amplias grietas que no evitaban el frío de la noche. Los blancos y tallados montantes verticales y los marcos de puertas y ventanas recién cepillados le daban un aspecto limpio y aireado, especialmente por la mañana, cuando sus maderas estaban llenas de rocío, de modo que me figuraba que a mediodía exudarían una dulce resina. En mi imaginación retenía todo el día más o menos este carácter auroral y me recordaba cierta casa en una montaña que había visitado el año anterior. Era una cabaña aireada y sin enlucir, idónea para entretener a un dios viajero, y donde una diosa podría arrastrar sus vestidos. Los vientos que pasaban sobre mi morada eran como los que barren las cumbres de las montañas, con los sones quebrados, o sólo las partes celestiales, de la música terrestre. El viento matinal siempre sopla, el poema de la creación es ininterrumpido, pero pocos son los oídos que lo oyen. El Olimpo no es sino el exterior de la tierra en todas partes.

La única casa de la que ya había sido propietario, con la excepción de un bote, era una tienda que llegué a usar en excursiones de verano y que aún está enrollada en mi desván; el bote, tras ir de mano en mano, ha seguido la corriente del tiempo. Con este cobijo sustancial en torno a mí, había hecho algún progreso para establecerme en el mundo. Este armazón, con un revestimiento tan ligero, era una especie de cristalización a mi alrededor y repercutía en el constructor. Era algo sugerente, como una pintura de contornos. No necesitaba salir para tomar el aire, ya que la atmósfera del interior no había perdido su frescura. Solía sentarme menos en el interior que junto a la puerta, incluso cuando llovía. El Harivansa dice: «Una morada sin pájaros es como una carne sin adobo». No era tal mi morada, ya que al instante descubrí que era vecino de los pájaros, no por haber atrapado uno, sino por haberme enjaulado a su lado. No sólo estaba más cerca de algunos de los que frecuentan el jardín y el huerto, sino de los más salvajes y de canto más estremecedor del bosque, aquellos que nunca o raramente deleitan al lugareño: el zorzal, el tordo, la tanagra escarlata, el gorrión de campo, el chotacabras y muchos otros.

Me establecí a la orilla de una pequeña laguna, a una milla y media al sur de la ciudad de Concord y a una altura algo superior, en medio de un extenso bosque entre aquella ciudad y Lincoln, y a unas dos millas al sur de nuestro único lugar famoso, el Campo de Batalla de Concord; pero estaba tan hundido en los bosques que la orilla opuesta, a media milla, cubierta por los árboles, como el resto, era mi horizonte más lejano. Durante la primera semana, cuando miraba a la laguna me parecía un pequeño estanque en la ladera de una montaña, con su fondo por encima de la superficie de otros lagos, y cuando el sol se elevaba, la veía arrojar sus nocturnas ropas de niebla y aquí y allá se revelaban gradualmente sus blandas ondas o su lisa superficie reflectante, mientras las nieblas, como fantasmas, se retiraban furtivamente en todas direcciones, hacia los bosques, como si se disgregara un conventículo nocturno. El mismo rocío parecía demorarse sobre los árboles durante el día, como en las laderas de las montañas.

Este pequeño lago era de sumo valor como vecino en los intervalos de una gentil tormenta de agosto, cuando, en perfecta quietud el aire y el agua, pero con el cielo encapotado, el mediodía tenía la serenidad de la tarde y el zorzal cantaba de una orilla a la otra. Un lago como este nunca parece más liso que entonces; al quedar encima una porción de aire estrecha y oscurecida por las nubes, el agua, llena de luz y reflejos, se convierte en un cielo inferior más importante. Desde lo alto de una colina cercana, donde el bosque estaba recién talado, había una grata vista al sur, a lo largo de la laguna, a través de una amplia hendidura en las colinas que forman allí la orilla, donde sus vertientes opuestas y mutuamente inclinadas sugerían una corriente que fluyera en esa dirección a través de un valle boscoso, aunque no había corriente alguna. Miraba entre las cercanas colinas verdes, y por encima, hacia otras más lejanas y altas en el horizonte, teñidas de azul. En efecto, podía captar de puntillas un destello de algunos picos de las cadenas montañosas aún más azules y lejanas, al noroeste, monedas de la misma ceca del cielo, y también una parte de la ciudad. Pero en otras direcciones, incluso desde este punto, no podía ver por encima o más allá de los bosques que me rodeaban. Es bueno tener agua cerca, pues sostiene a la tierra y la hace flotar. El valor del pozo más pequeño es que, al mirar en él, veis que la tierra no es continental, sino insular. Resulta tan importante como que mantenga la mantequilla fría. Cuando miraba a través de la laguna desde este pico hacia los prados de Sudbury, que en época de crecida parecían elevados acaso por un espejismo en su hirviente seno, como una moneda en una jofaina, la tierra, más allá de la laguna, era como una delgada corteza aislada que flotara sobre esta pequeña sábana de agua intermedia, y me recordaba que vivía en tierra seca.

Aunque la vista desde mi puerta era aún más reducida, no me sentía apretujado o confinado en absoluto. Había suficiente pasto para mi imaginación. La baja meseta de robles a la que ascendía la orilla opuesta se extendía hacia las praderas del oeste y las estepas de Tartaria, y proporcionaba un amplio espacio para todas las errantes familias de hombres. «No hay nadie más feliz en el mundo que los seres que disfrutan libremente de un vasto horizonte», decía Damodara cuando sus rebaños exigían nuevos y mayores pastos.

Habían cambiado el espacio y el tiempo, y yo habitaba más cerca de aquellas partes del universo y de aquellos periodos de la historia que más me habían atraído. Vivía en regiones tan lejanas como las contempladas por los astrónomos durante la noche. Imaginamos raros y deliciosos lugares en alguna esquina remota y celestial del sistema, tras la constelación de la Silla de Casiopea, lejos del ruido y la molestia. Descubrí que mi casa tenía realmente su sitio en esa parte retirada del universo, pero siempre nueva y no profanada. Si valía la pena establecerse en las zonas próximas a las Pléyades o a las Híades, a Aldebarán o Altair, entonces realmente estaba allí, o a igual distancia de la vida que había dejado atrás, menguado y parpadeante, con un rayo tan sutil que el vecino más próximo sólo podría verme en las noches sin luna. Así era la parte de la creación que había ocupado:

Había un pastor que mantenía

Tan elevados sus pensamientos

Como los montes donde sus rebaños

Le alimentaban sin cesar[56].

¿Qué deberíamos pensar de la vida del pastor si sus rebaños siempre vagaran en pastos más elevados que sus pensamientos?

Cada mañana era una alegre invitación a lograr que mi vida tuviera la misma sencillez e inocencia que la naturaleza. He sido un adorador tan sincero de la aurora como los griegos. Me levantaba temprano y me bañaba en la laguna; era un ejercicio religioso y una de las mejores cosas que hacía. Dicen que en la bañera del rey Tching-thang había unos caracteres grabados a este efecto: «Renuévate por completo cada día; hazlo una y otra vez, y siempre». Lo comprendo. La mañana nos devuelve las épocas heroicas. El apagado zumbido de un mosquito que ejecutaba su invisible e inimaginable vuelta por mi habitación al amanecer, mientras estaba sentado con la puerta y las ventanas abiertas, me afectaba tanto como podía hacerlo cualquier trompeta que pregonara la fama. Era el réquiem de Homero: una Ilíada y una Odisea en el aire que cantaban su propia cólera y vagabundeos. Al respecto había algo cósmico; una advertencia permanente, hasta que fuera prohibida, del eterno vigor y fertilidad del mundo. La mañana, el momento más memorable del día, es la hora del despertar. Es entonces cuando estamos menos soñolientos y, al menos durante una hora, despierta una parte de nosotros que dormita el resto del día y la noche. Poco ha de esperarse del día, si podemos llamarlo así, en que no nos despierta nuestro genio, sino los codazos mecánicos de un sirviente, ni nos despiertan la fuerza recién adquirida y las aspiraciones internas, acompañadas por las ondulaciones de la música celestial, en lugar de la sirena de la fábrica, y no llena el aire la fragancia de una vida superior a la que dejamos antes de dormir, y así la oscuridad da su fruto y demuestra que es tan buena como la luz. El hombre que no crea que cada día contiene una hora más temprana, sagrada y auroral que las que ha profanado, desesperará de la vida y seguirá un camino descendente y tenebroso. Tras un cese parcial de su vida sensual, el alma del hombre, o más bien sus órganos, se revigorizan cada día, y su genio prueba de nuevo la noble vida que puede lograr. Diría que los acontecimientos memorables transpiran en el tiempo matutino y en una atmósfera matutina. Los Vedas dicen: «Toda inteligencia despierta por la mañana». La poesía y el arte, y las más hermosas y memorables acciones de los hombres, datan de esa hora. Los héroes y poetas, como Memnón, son hijos de la aurora, y emiten su música al salir el sol. El día es una mañana perpetua para aquel cuyo elástico y vigoroso pensamiento corre parejo con el sol. No importa lo que digan los relojes o las actitudes y trabajos de los hombres. La mañana llega cuando estoy despierto y hay un amanecer en mí. La reforma moral es el esfuerzo para quitarnos el sueño de encima. ¿Por qué los hombres dan tan pobre cuenta del día si no estaban durmiendo? No son calculadores tan pobres. Si la somnolencia no los hubiera vencido, habrían hecho algo. Hay millones lo bastante despiertos para el trabajo físico, pero sólo uno en un millón está lo bastante despierto para el ejercicio intelectual efectivo, sólo uno en cien millones, para una vida poética o divina. Estar despierto es estar vivo. Nunca he conocido a un hombre que estuviera completamente despierto. ¿Cómo podría haberle mirado a la cara?

Debemos aprender a despertarnos de nuevo y mantenernos despiertos, no con ayuda mecánica, sino por la infinita expectación del amanecer, que no nos abandona ni en el sueño más profundo. No conozco ningún hecho más alentador que la incuestionable habilidad del hombre para elevar su vida por medio de un esfuerzo consciente. Ser capaz de pintar un cuadro en particular o esculpir una estatua es algo, así como embellecer ciertos objetos, pero resulta mucho más glorioso esculpir y pintar la atmósfera y el medio mismo a través del cual miramos, lo que podemos hacer moralmente. Afectar a la cualidad del día: esa es la mayor de las artes. Todo hombre está encargado de hacer su vida, incluso en sus detalles, digna de la contemplación de su hora más elevada y crítica. Si rechazamos o más bien agotamos la escasa información recibida, los oráculos nos dirán claramente cómo puede hacerse.

Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentarme sólo a los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que la vida tenía que enseñar, y para no descubrir, cuando tuviera que morir, que no había vivido. No quería vivir lo que no fuera la vida, pues vivir es caro, ni quería practicar la resignación a menos que fuera completamente necesario. Quería vivir con profundidad y absorber toda la médula de la vida, vivir de manera tan severa y espartana como para eliminar cuanto no fuera la vida, abrir un amplio surco y arrasarlo, arrinconar a la vida y reducirla a sus términos inferiores y, si resultaba mezquina, coger toda su genuina mezquindad y hacerla pública al mundo; o, si era sublime, saberlo por experiencia y ser capaz de dar cuenta de ello en mi próxima excursión. La mayoría de los hombres, a mi juicio, se halla en una extraña incertidumbre respecto a si la vida es cosa de Dios o del diablo, y ha concluido algo precipitadamente que el principal fin del hombre es «glorificar a Dios y gozar de él por siempre».

Vivimos aún mezquinamente, como hormigas, aunque la fábula nos dice que hace mucho fuimos transformados en hombres; luchamos con grullas, como pigmeos, error tras error, golpe a golpe, y nuestra mejor virtud acaba en un superfluo e innecesario abatimiento. Nuestra vida se pierde en los detalles. Un hombre honrado no necesita sino contar sus diez dedos y, en casos extremos, añadir los diez dedos de los pies, y dejar el resto. ¡Sencillez, sencillez, sencillez! Os digo que vuestros asuntos sean dos o tres y no cien o mil; en lugar de un millón, contad media docena y llevad las cuentas con la uña del pulgar. En medio de este mar variable de la vida civilizada, son tales las nubes y tormentas y arenas movedizas y los mil y un artículos que considerar, que un hombre tiene que vivir, si no quiere fracasar e irse a pique, lejos de puerto, por estima, y el que triunfe será en verdad un gran calculador. Simplificad, simplificad. En lugar de tres comidas al día, comed sólo una si es preciso; en lugar de cien platos, cinco, y reducid lo demás en proporción. Nuestra vida es como una confederación alemana, compuesta de diminutos estados, de fronteras fluctuantes, de modo que ni siquiera un alemán os dirá cómo limita en un momento dado. La nación misma, con todas sus supuestas mejoras internas, las cuales, por cierto, son externas y superficiales, es un establecimiento inmanejable y excesivo, lleno de muebles y atrapado en sus propias trampas, arruinado por el lujo y un gasto negligente, por falta de cálculo y de un objetivo digno, como ocurre con millones de hogares, y la única cura para aquella y para estos radica en una rígida economía, una sencillez de vida estricta y más que espartana y una elevación de propósito. Se vive demasiado rápido. Los hombres consideran esencial que la nación comercie y exporte hielo y hable a través del telégrafo y cabalgue a treinta millas por hora, sin duda alguna, lo hagan ellos o no, aunque resulta incierto si debemos vivir como babuinos o como hombres. Si no conseguimos durmientes y forjamos los raíles y dedicamos días y noches al trabajo, sino que cambiamos nuestras vidas para mejorarlas, ¿quién construirá los ferrocarriles? Y si no se construyen los ferrocarriles, ¿cómo llegaremos al cielo a tiempo? Pero, si nos quedamos en casa y nos ocupamos en nuestros asuntos, ¿quién necesitará ferrocarriles? No montamos en ferrocarril, este nos monta a nosotros. ¿Habéis pensado alguna vez en qué son los durmientes que sostienen el ferrocarril? Cada uno es un hombre, un irlandés o un yanqui. Los raíles se colocan sobre ellos y se cubren de arena y los vagones discurren suavemente por encima. Son firmes durmientes, os lo aseguro. Cada pocos años se coloca un nuevo lote sobre el que se pasa, de modo que, si algunos sienten el placer de montar en tren, otros tienen la desgracia de ser montados por él. Cuando pasan por encima de un hombre que anda en sueños, un durmiente supernumerario en la posición equivocada, y le despiertan, al instante detienen los vagones y elevan una protesta y un grito, como si fuera una excepción. Me alegra saber que hace falta una cuadrilla de hombres para colocar durmientes cada cinco millas y nivelar su lecho, ya que es una señal de que pueden levantarse de nuevo.

¿Por qué debemos vivir con tal prisa y gasto de vida? Estamos resueltos a pasar hambre antes de estar hambrientos. Los hombres dicen que una puntada a tiempo ahorra nueve, así que dan mil puntadas hoy para ahorrar nueve mañana. En cuanto al trabajo, no hacemos ninguno importante. Tenemos el baile de San Vito y no somos capaces de mantener la cabeza quieta. Si diera unos cuantos tirones de la cuerda de la campana parroquial, como para avisar de un fuego, es decir, sin voltearla, no habría un solo hombre en su granja a las afueras de Concord, a pesar de la presión de los compromisos que tantas veces le han servido de excusa esta mañana, ni un muchacho ni una mujer, casi diría, que no lo dejaran todo y acudieran a la llamada, no para salvar su propiedad de las llamas, sino, a decir verdad, para verla arder, ya que lo merecía, y que conste que nosotros no le prendimos fuego, o para verlo apagar y echar una mano, si resultara vistoso; así ocurriría, aunque se tratara de la misma iglesia parroquial. Un hombre duerme apenas media hora de siesta después de comer, pero al despertar levanta la cabeza y pregunta: «¿Qué hay de nuevo?», como si el resto de la humanidad fuera su centinela. Algunos dan instrucciones con el único propósito, sin duda, de que se los despierte cada media hora y luego, en compensación, cuentan lo que han soñado. Tras el sueño de la noche, las noticias son tan indispensables como el desayuno. «Por favor, decidme qué le ha pasado a cualquier hombre en cualquier lugar del planeta», y lee por encima del café y los bollos que un hombre se ha arrancado los ojos esta mañana en el río Wachito, sin darse cuenta de que vive en la oscura e insondable cueva de mamut de este mundo y no tiene sino un rudimento de ojo.

Por mi parte, podría prescindir fácilmente del correo. Creo que transmite muy pocas comunicaciones importantes. Hablando críticamente, no he recibido más de una o dos cartas en mi vida —escribí esto hace años— que valieran el franqueo. El correo de a penique es, por lo general, una institución por la que dais en serio a un hombre por sus pensamientos ese penique que tan a menudo se da en broma. Y estoy seguro de que nunca he leído una noticia memorable en un periódico. Si leemos que a un hombre le han robado, o asesinado, o le han matado por accidente, o que una casa ha ardido o un barco ha naufragado o ha estallado un vapor, o una vaca ha sido atropellada por el ferrocarril del oeste, o han matado a un perro rabioso, o que ha habido una plaga de langostas en invierno, no necesitamos leer más. Una noticia basta. Si os habéis familiarizado con el principio, ¿qué os importa una miríada de ejemplos y aplicaciones? Para un filósofo todas las noticias, como se las llama, son chismes, y los que las editan y las leen son como viejas con su té. Sin embargo, no son pocos los que codician tales chismes. El otro día, según oí, hubo tal bullicio en las oficinas por conocer las noticias recién llegadas del exterior —noticias que, con doce meses o años de antelación, podrían haber sido escritas con suficiente exactitud por un ingenio despierto—, que la presión rompió varios grandes escaparates del establecimiento. En cuanto a España, por ejemplo, si sabéis cómo intercalar de vez en cuando, y en las debidas proporciones, a don Carlos y a la Infanta, y a don Pedro y Sevilla y Granada —los nombres pueden haber cambiado un poco desde la última vez que vi los periódicos—, y servir una corrida de toros a falta de otras diversiones, resultará literalmente cierto y nos dará una idea tan buena del ruinoso estado de las cosas en España como la de los más sucintos y lúcidos reportajes de los periódicos; en cuanto a Inglaterra, casi el último recorte significativo de noticias que llegó de allí fue la revolución de 1649 y, si habéis aprendido la historia de su promedio anual de cosechas, no tenéis que prestarle atención de nuevo, a menos que vuestras especulaciones sean de carácter meramente pecuniario. Si puede juzgar alguien que rara vez mira los periódicos, nada nuevo sucede nunca en el extranjero, sin exceptuar una revolución francesa.

¡Qué noticias! ¡Es mucho más importante conocer lo que nunca ha sido viejo! «Kieou-he-yu (gran dignatario del estado de Wei) envió a un hombre a Khoung-tseu para conocer sus noticias. Khoung-tseu pidió al mensajero que se sentara junto a él y le preguntó en estos términos: “¿Qué hace tu amo?”. El mensajero respondió con respeto: “Mi amo desea reducir el número de sus faltas y no puede lograrlo”. Una vez se hubo marchado el mensajero, el filósofo observó: “¡Qué digno mensajero! ¡Qué digno mensajero!”»[57]. El predicador, en vez de turbar los oídos de granjeros perezosos en su día de descanso al final de la semana —porque el domingo es la conclusión idónea de una semana malgastada y no el nuevo y valiente comienzo de una nueva— con un sermón sobre este o aquel desaliñado, debería gritar con voz tronante: «¡Parad! ¡Basta! ¿Por qué parece que os apresuráis, siendo tan mortalmente lentos?».

Las imposturas y engaños se consideran las más sólidas verdades, mientras que la realidad es fabulosa. Si los hombres observaran sólo las realidades y no dejaran que los engañaran, la vida, comparada con las cosas que conocemos, sería como un cuento de hadas y una de las Mil y Una Noches. Si respetáramos sólo lo que es inevitable y tiene derecho a existir, la música y la poesía resonarían por las calles. Cuando somos pausados y sabios, percibimos que sólo las cosas grandes y dignas tienen una existencia permanente y absoluta, que los temores mezquinos y los placeres mezquinos no son sino la sombra de la realidad. La realidad es siempre estimulante y sublime. Al cerrar los ojos y adormecerse, y consentir en ser engañados por apariencias, los hombres establecen y confirman su vida diaria de rutina y hábito en todas partes, la cual, sin embargo, se levanta sobre cimientos puramente ilusorios. Los niños que juegan a la vida disciernen su verdadera ley y sus relaciones con mayor claridad que los hombres, que no la viven dignamente, sino que creen ser más sabios por la experiencia, es decir, por el fracaso. He leído en un libro hindú que «un rey tenía un hijo, el cual, habiendo sido expulsado en su infancia de su ciudad natal, fue criado por un guardabosque y, llegado a la madurez en ese estado, se imaginó que pertenecía a la bárbara raza con la que vivía. Cuando uno de los ministros de su padre le descubrió, le reveló quién era y se despejó la equivocación de su carácter y supo que era un príncipe. Así, el alma —continúa el filósofo hindú— por las circunstancias en que se encuentra, confunde su propio carácter, hasta que un maestro divino le revela la verdad y sabe que es brahma». Percibo que nosotros, los habitantes de Nueva Inglaterra, vivimos la vida mezquina que llevamos porque nuestra visión no penetra la superficie de las cosas. Creemos que eso es lo que parece ser. Si un hombre caminara por esta ciudad y viera sólo la realidad, ¿dónde creéis que acabaría Milldam?[58]. Si nos hiciera un relato de las realidades que contemplara allí, no reconoceríamos el lugar en su descripción. Mirad un lugar de reunión, o un tribunal, o una cárcel, o una tienda, o una vivienda, y si decís lo que son realmente para una mirada sincera, se desmoronarán en el acto. Los hombres consideran la verdad remota, en las afueras del sistema, tras la estrella más lejana, antes de Adán y después del último hombre. En la eternidad hay, en efecto, algo verdadero y sublime. Pero todos estos tiempos y lugares y ocasiones están aquí y ahora. Dios mismo culmina en el momento presente y nunca será más divino en el intervalo de todas las épocas. Somos capaces de aprehender lo que es sublime y noble sólo por la perpetua instilación y empapamiento de la realidad que nos rodea. El universo responde constante y obedientemente a nuestras concepciones; viajemos rápida o lentamente, el camino está dispuesto para nosotros. Así pues, gastemos nuestras vidas en concebirlo. El poeta o el artista no han tenido nunca un designio tan hermoso y noble que un descendiente suyo, al menos, no pudiera cumplir.

Pasemos un día tan deliberadamente como la naturaleza y que no nos aparten del camino una cáscara de nuez o el ala de un mosquito caídas en los raíles. Levantémonos temprano y ayunemos, o desayunémonos bien y sin inquietud; dejemos que la compañía vaya y venga, que las campanas suenen y los niños griten, resueltos a forjar un día con todo ello. ¿Por qué deberíamos rebajamos y seguir la corriente? Que no nos trastorne ni agobie ese terrible rápido y torbellino llamado comida, situado en los bajíos meridianos. Sortead este peligro y estaréis a salvo, porque el resto del camino es cuesta abajo. Con nervios tensos, con vigor matutino, navegad por allí mirando en otra dirección, atados al mástil como Ulises. Si la máquina silba, dejad que silbe hasta que enronquezca de dolor. ¿Por qué habríamos de correr cuando suena la campana? Consideremos a qué música se parecen. Situémonos, trabajemos y afiancemos los pies en el barro y el cieno de la opinión, y el prejuicio, y la tradición, y el engaño, y la apariencia, ese aluvión que cubre el globo a través de París y Londres, de Nueva York, Boston y Concord, a través de la iglesia y el estado, a través de la filosofía, la poesía y la religión, hasta llegar a un fondo duro y rocoso, que podamos llamar realidad, y digamos: este es, sin duda, y luego, con un point d’appui, bajo crecidas, escarcha y fuego, busquemos un lugar donde poder construir un muro o levantar una propiedad, o colocar con seguridad un farol, o tal vez un indicador, no un Nilómetro, sino un Realómetro, para que las épocas futuras conozcan la profundidad de la crecida de imposturas y apariencias de tiempo en tiempo. Si os mantenéis erguidos y de cara frente a un hecho, veréis brillar el sol por ambos lados, como si se tratara de una cimitarra, y sentiréis que su dulce filo os atraviesa el corazón y la médula, y así acabaréis felizmente vuestra carrera mortal. Sea vida o muerte, sólo anhelamos realidad. Si realmente nos estamos muriendo, oigamos el estertor de nuestras gargantas y sintamos frío en las extremidades; si estamos vivos, vayamos a lo nuestro.

El tiempo no es sino la corriente donde voy a pescar. Bebo en ella, pero mientras bebo, veo el fondo arenoso y advierto lo somero que es. Su delgada corriente se desliza, pero la eternidad permanece. Querría beber en lo profundo, pescar en el cielo, cuyo fondo está empedrado de estrellas. No puedo contar ni una sola. No conozco la primera letra del alfabeto. Siempre he lamentado no ser tan sabio como el día en que nací. La inteligencia es un cuchillo afilado, discierne y penetra el secreto de las cosas. No deseo estar más ocupado con mis manos de lo necesario. Mi cabeza es manos y pies. Siento mis mejores facultades concentradas en ella. Mi instinto me dice que mi cabeza es un órgano para excavar, así como otras criaturas usan su hocico y patas delanteras, y con ella minaría y excavaría mi camino a través de estas colinas. Creo que el filón más rico está por aquí; juzgo por la varita adivinatoria y los finos vapores ascendentes, y aquí empezaré a minar.