Arús: pequeño ornamento metálico en el velo de las mujeres musulmanas.
Azharista: estudiante de la universidad religiosa de el-Azhar.
Bamia: plato elaborado con una planta común en Egipto (Hibiscus esculentus), cuyo fruto mucilaginoso es comestible.
Basbusa: pasta de harina, manteca, azúcar y aceite.
Basha: título de origen turco, pacha.
Bashraf: forma musical introducida en Egipto por los turcos, exclusivamente instrumental y de ritmo binario.
Basmala: fórmula de invocación a Dios, diciendo: «En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso».
Bey: tratamiento de cortesía y título honorífico de origen turco, inferior al de basha y superior al de efendi.
Darabukka: especie de tamboril de barro o madera abierto por un lado, mientras que el otro está cubierto por una piel de cabra o de pescado, sobre la que se golpea con la mano.
Dawr: composición musical o estrofa de la misma.
Fátiha: nombre de la primera sura o capítulo del Corán.
Fatira: galleta o torta cocida en aceite.
Galabiyya: vestimenta masculina común en Egipto.
Hagg: peregrino. Título honorífico con que se designa a los musulmanes que han hecho la peregrinación a La Meca.
Hánem: título femenino de origen turco. Pospuesto a un nombre de mujer equivale a «señora» o «doña».
Ifrit (pl. ifrits): genio, demonio.
Jamsín: viento cálido, procedente del sur que sopla sobre Egipto en los meses de mayo y junio.
Kánaka: cafetera especial para hacer el «café turco».
Kohl: polvo de antimonio usado como maquillaje de ojos.
Konafa: dulce oriental elaborado con fideos cocidos en azúcar, mantequilla y miel.
Layali: género musical que precede a menudo a una pieza clásica. Consiste en una improvisación sobre las palabras ya Layli, ya Aini («¡Oh, noche querida!»).
Máhmal: cortejo que lleva sobre un palanquín un emblema de seda negra enviado tradicionalmente desde Egipto a La Meca.
Malban: dulce hecho de harina de maíz, azúcar y alfóncigos.
Manzul: tipo de estupefaciente fuerte.
Mawled: aniversario del nacimiento de una figura importante del Islam.
Melaya: túnica negra de las mujeres egipcias.
Mihrab: hornacina que se abre en el muro de la qibla y que señala hacia La Meca, concretamente hacia la Kaaba, lugar hacia donde tiene que orientarse el musulmán para hacer la oración.
Millim: milésima de libra.
Mishsh: suero de la leche.
Mugat: jarabe hecho con granos de alholva, nueces y almendras molidas y mantequilla. Se toma y se sirve a los invitados después de un parto.
Muhallabiyya: dulce de arroz con leche.
Mulujiyya: plato elaborado con una planta comestible muy común en Egipto (corchorus olitorius).
Puf: asiento bajo y redondo.
Qibla: dirección hacia La Meca, concretamente hacia la Kaaba , indicada en la mezquita por el mihrab.
Sheyj: anciano venerable. Título que se da a un hombre por su piedad y prudencia.
Si: apócope de Sayyidi: señor.
Sitt: señora.
Suar (pl. suarés): precedente del tranvía en Egipto, consistente en una serie de vagones tirados por muías. Esta palabra procede del nombre del alemán Schwartz, fundador en El Cairo de la compañía de transportes del mismo nombre.
Torrara: bola de tabaco impregnada en agua y puesta sobre la cazoleta de la pipa de agua.
Táqiya: gorro o birrete hecho de ganchillo en algodón o lana.
Tarbúsh: bonete rojo de lana; fez.
Ulema: erudito, conocedor de la ley musulmana.
Yubba: vestido largo, abierto en la parte delantera, de mangas largas y amplias.
Zawiyya: oratorio levantado sobre la tumba de un santón musulmán.