[1] [N. del T.] La denominación peyorativa de los africanos utilizada por los bóers y recogida por el autor es kafires, término procedente del árabe cafrun (infiel) y que llegó a los europeos a través de los esclavistas portugueses. <<
[2] [N. del T.] Mopo es el narrador y protagonista de otro libro de Haggard: Nada el Lirio. <<
[3] [N. del T.] En 1834, cerca de catorce mil bóers comenzaron la Great Trek (gran marcha), una emigración hacia el interior del continente, afincándose en Transvaal para explotar el trabajo de los esclavos sin injerencias externas. <<
[4] [N. del T.] Carne sazonada seca típica de Sudáfrica. La popularizaron los austeros bóers. <<
[5] [N. del T.] Fusil en taal, el dialecto bóer. <<
[6] [N. del T.] Ciudad situada en la actual provincia de Cabo Oriental; fundada en 1786, toma su nombre del gobernador Jacob van der Graaf y de su esposa, Cornelia Reinet. La ciudad y su distrito fueron un enclave básico de los bóers al ser difícilmente controlable por los ingleses. <<
[7] [N. del T.] «Veld» significa pradera; en África del Sur el término se utiliza para designar a las mesetas con vegetación adecuada para el pastoreo del ganado. <<
[8] [N. del T.] Descrito por los primeros exploradores de la Provincia del Cabo como «mitad cebra, mitad caballo», el quagga (Equus quagga) solo tenía rayado la cabeza, el cuello y la parte delantera del cuerpo. Quedaban pocos ejemplares cuando Occidente colonizó África y su fin se precipitó cuando los pioneros cercaron sus propiedades. El último ejemplar conocido murió por causas naturales en el zoológico de Ámsterdam en 1893. <<
[9] [N. del T.] Abraham expulsó a su sirvienta Agar y al hijo de ambos: Ismael. <<
[10] [N. del T.] Idioma zulú. Consta de una gramática compleja y unas diecinueve mil palabras, aunque el uso común se limita a poco más de tres mil. <<
[11] [Nota del Autor] Leer Nada el Lirio para conocer la historia de Mopo. <<
[12] [N. del T.] Calzado de piel muy similar a las botas, también conocido como veldskoene. <<
[13] [N. del T.] Otra aceptación (arcaica) de este término es hechicera. <<
[14] [N. del T.] Látigo de piel de hipopótamo. <<
[15] [N. del T.] Los izinduna (induna en singular) eran altos cargos no hereditarios que formaban parte de la administración del reino zulú. Siempre fue un cargo de confianza y, por consiguiente, de designación real. La mayoría de los monarcas zulúes preferían designar a hombres de estatus social medio para garantizarse su fidelidad, ya que de ese modo debían su influyente posición al favor del rey. Eran tanto comandantes militares y consejeros como administradores, y la herramienta idónea para ejercer su control sobre la tradicional estructura de clanes de Zululandia. <<
[16] [N. del T.] Literalmente significa «gran lugar» y es el nombre que utilizaban los zulúes para designar la residencia favorita de sus reyes, aunque la mayoría viajaba frecuentemente entre diferentes amakhanda (ikhanda en singular) —su traducción literal significa «cabezas»— diseminados por los puntos estratégicos del reino. Este cambio de residencia obedecía al propósito de reforzar su autoridad. <<
[17] [N. del T.] Nomkubulwana tiene un matiz superior al de Inkosazanaye. De acuerdo con las creencias zulúes, Nkulunkulu, Señor de los Cielos, ha creado, destruido y vuelto a crear el mundo cinco veces con la ayuda de Nomkubulwana. Este sexto mundo de penurias durará dos mil años y dará paso al séptimo y definitivo: un paraíso de paz y abundancia. <<
[18] [N. del T.] El autor se refiere a Chaka. <<
[19] [N. del T.] Dove significa paloma en inglés. <<
[20] [N. del T.] Eso significa que era soltero (insizwa), ya que un zulú casado lucia el isicoco, un anillo en la cabeza, que simbolizaba el estatus adulto pleno. <<
[21] [N. del T.] Collar de cuentas rojas con garras talladas en hueso que se entregaba a quienes habían destacado en la batalla. <<
[22] [N. del T.] Demonio que acompaña y sirve a una persona. <<
[23] [Nota del Autor] Ver Nada el Lirio, capítulo XXXV. <<
[24] [Nota del Autor] Virgen. <<