[1] Palabra francesa que se emplea por «antecocina». Se oye pronunciada indistintamente a la francesa («ofis») y a la inglesa («ófis»). Recientemente se ve traducida a veces por «oficio», lo cual es acertado, puesto que la palabra es también española, ya que «oficio» se llamaba a cualquier cuarto destinado en palacio a preparar el «servicio de los reyes». (María Moliner). <<
[2] Aubusson, ciudad francesa del departamento de Creuse, es famosa sobre todo por su fábrica de tapices, hasta tal punto que Colbert, el ministro de Luis XIV, le dio en el siglo XVI el título de Manufactura real. Lupin debe de referirse a la tapicería de las sillas. Charles Perder (1764-1838) y Pierre François Léonard Fontaine (1762-1853) fueron dos arquitectos franceses que colaboraron juntos en numerosos trabajos y tuvieron gran influencia en el arte oficial del Imperio, tanto en arquitectura como en decoración y mobiliario. Lupin evidentemente se refiere a los muebles. Gouthiére (hacia 1740-1806) —y no Gouttiéres, como escribe Leblanc— fue un cincelador, broncista y fundidor francés que trabajó para los reyes de Francia y llegó a ser uno de los artistas más característicos del mobiliario estilo Luis XVI. Su obra maestra es una linterna que se conserva en el palacio Trianón de Versalles. Jean-Honoré Fragonard (1732-1806), pintor francés de gran virtuosismo y riqueza imaginativa, se dedicó a la pintura galante, sentimental y francamente erótica. También decoró palacios, Jean Marc Nattier (1685-1766) fue pintor de cámara de la familia real, y autor de numerosos retratos y escenas alegóricas y religiosas. Actualmente está considerado como uno de los maestros franceses del retrato. <<
[3] Lupin juega con el otro significado de «pera», es decir, la de caucho, que sirve para poner lavativas o irrigaciones. <<
[4] Nombre de tres barrios de París. Leblanc debe de referirse a Neuilly-sur-Seine, zona residencial del oeste de París, situada entre el Sena y el emplazamiento de las antiguas fortificaciones. <<
[5] Prisión de París, situada en la calle del mismo nombre. Terminada en 1867, fue convertida en prisión celular preventiva y para detenidos políticos. <<
[6] Véase Los tres crímenes de Arsenio Lupin. (Nota del original). <<
[7] Figura pequeña de adorno. <<
[8] Alude a la tragedia del escritor inglés William Shakespeare (1564-1616), Hamlet, en cuyo acto III, escena IV, ocurre —tal como apunta Daubrecq— la muerte de Polonio, que se había escondido detrás de unos tapices para sorprender la conversación de Hamlet con la reina. <<
[9] «He aquí al hombre». En latín en el original. Es la frase pronunciada por Pilatos cuando sacó a Jesús ante los judíos, después de azotarlo y antes de enviarlo a la cruz. (Jn 19, 5). <<
[10] Ver los volúmenes precedentes, 813 y Los tres crímenes de Arsenio Lupin. (Nota del original). <<
[11] La Sureté francesa comprende los servicios de información y vigilancia política, y dependen de la dirección del Ministerio del Interior de la Gobernación. <<
[12] «Bon voyage, monsieur Dumollet» es un verso de una canción popular francesa. <<
[13] Los elixires del diablo es un cuento del escritor y compositor alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1882), autor entre otros del famoso Cascanueces y el rey de las ratas, que inmortalizó Chaikovski en su célebre ballet. La pata de cordero es un cuento popular francés. <<
[14] Como se ve, el texto no es exactamente el mismo de la carta que vimos al final del capítulo anterior, pero así está en el original. <<
[15] Ciudad de Francia, capital del departamento de Alpes-Maritimes, en la Costa Azul. Es una de las principales estaciones balnearias de Francia y un centro turístico de fama mundial. Curiosamente en Niza, donde tienen su origen remoto los acontecimientos que provocan el argumento actual de la novela, tendrá también lugar el principio del desenlace. La novela oscila así entre Niza-París / París-Niza. <<
[16] Se refiere al caso de la Compañía francesa del Canal de Panamá, que en 1881 inició los trabajos para abrir el canal entre los océanos Atlántico y Pacífico. La imprevisión de la Compañía, unida a las dificultades climatológicas (22.000 trabajadores murieron a causa de las fiebres), llevaron a la Compañía a la bancarrota. Estalló entonces un escándalo político, atizado por los partidos de derechas, que estuvo a punto de acabar con la III República. <<
[17] Ciudad de Gran Bretaña, al Oeste de Birmingham, conocida por sus fábricas de vidrio. <<
[18] Palabra inglesa con que se designa una comida constituida por manjares fríos que se da o se toma, generalmente a mediodía, en fiestas o invitaciones. <<
[19] Convertir el argumento contra quien lo hace. <<
[20] Tela de algodón, con fondo liso y flores como de realce, aunque tejidas, o con fondo listado y flores de varios colores. Las hay también de uno, casi con la misma diversidad de clases. <<
[21] Amiens, capital del departamento de Somme, en Picardía, está a unos 130 kilómetros al norte de París. <<
[22] Fácil de romper o desmenuzar. <<
[23] Parque y palacio de París, en la orilla derecha del Sena, frente al puente de Jena y el Campo de Marte. Su nombre procede del caserío gaditano «El Trocadero», donde en 1823 los ejércitos franceses de «Los Cien Mil Hijos de San Luis» —que vinieron en ayuda de Fernando VII para restaurar la monarquía absoluta— vencieron a los liberales españoles. En memoria de aquella victoria dieron el nombre de Trocadero a una elevación de terreno escalonada en terrazas para la exposición de 1867, y donde se levantó en 1878 el actual palacio del Trocadero. <<
[24] Pneumatique en francés. No hay correspondencia exacta en español para este sistema postal casi sólo utilizado en Francia. Se trata de un tubo con una misiva en su interior que, impulsado por medio de aire comprimido, se expide por canalización subterránea de oficina en oficina. En España se utilizó en algunos bancos para enviar documentos entre sucursal y sucursal. Una variante de este sistema es el «transporte o transportador neumático». <<
[25] Se refiere a La carta robada, uno de los cuentos del escritor norteamericano E. A. Poe (1809-1849) en que interviene el detective Auguste Dupin. Leblanc sentía gran admiración por este cuento, como prueba el hecho de que Lupin vuelva sobre él una y otra vez. <<
[26] Danza popular antigua de ritmo rápido, oriunda de Gran Bretaña. <<
[27] El Principado de Mónaco, pequeño estado europeo que forma un enclave en el departamento francés de Alpes-Maritimes, está en la costa mediterránea entre Niza y Mentón. Su capital es Mónaco. Allí está también Montecarlo con su célebre casino. Cerca del Principado se encuentran las otras ciudades fronterizas citadas más abajo: Cap-d’Ail, La Turbie y Cap-Martin. <<
[28] Danza brasileña, especie de batuque o baile de negros, con un ritmo parecido al de la polca o el pasodoble, y cuyos diversos movimientos tienen carácter voluptuoso y lascivo. Por su origen, se suele llamar también «machicha brasileña». <<
[29] El bostón es un vals lento, cuyo movimiento es marcado con gran nitidez. La tirolesa, mencionada a continuación, es una melodía de ritmo ternario, con apoyo en el segundo tiempo del compás, propia de los campesinos austríacos y suizos. <<
[30] Primer verso del himno nacional francés: «Vamos, hijos de la patria…». <<
[31] Alusión al «pequeño Gavroche», el personaje de Los miserables, del escritor francés Victor Hugo (1802-1885), que muere cantando en las barricadas durante la revolución de 1832. <<
[32] Capital de Nueva Caledonia, una isla de Oceanía en el Pacífico, un poco al norte del trópico de Capricornio. Nueva Caledonia pasó a depender de Francia en 1853, y ya en 1864 instalaron un penal en Nou, adonde deportaron a los presos de la Comuna. Lupin, pues, supone que Gilbert será enviado también allá, y por eso habla de embarcarse para preparar la evasión final. <<
[33] Automóvil cerrado, de principios de siglo, bastante grande, con capacidad para seis viajeros. <<
[34] Tela de algodón barnizada, imitación de cuero. <<
[35] Coche de alquiler. <<
[36] Alusión irónica a la conocida frase de Luis XIV: «El Estado soy yo» (L’État c’est moi). <<
[37] Según la mitología griega, el vellocino de oro perteneció a un carnero alado que llevó por los aires a los hermanos Frixo y Hele, quienes así pudieron huir de la persecución de su madrastra Ino. El carnero fue sacrificado a Zeus, y su vellocino fue colgado de una encina y vigilado por un dragón insomne. Jasón y los argonautas, tras muchas vicisitudes y aventuras —de ahí la referencia de Lupin—, lograron apoderarse de él. <<
[38] Pistola automática que recibe su nombre del inventor, el norteamericano John Moses Browning (1855-1926). Es un arma de 7,65 mm de calibre y fue inventada en 1896. <<
[39] Juego de palabras, que pierde su fuerza en la traducción:
«—Qu’est-ce que vous chante —balbució Prasville.
—Je ne chante pas, je parle.» (Literalmente sería: «No canto; hablo»). <<
[40] Moneda de oro francesa del siglo XIX que equivalía a 20 francos. <<
[41] Primeras palabras del versículo De profundis clamavi ad te, Domine (Desde lo hondo a ti grito, Señor), primero del salmo 129. Es un salmo penitencial utilizado en la liturgia católica de difuntos, y por ello lo cita Lupin. <<
[42] Isla francesa en la costa atlántica de la Charente Maritime, conocida por su prisión. En la Guayana francesa, situada en la costa noreste de América del Sur, entre Brasil y Surinam, estaba también el famoso penal de Cayena, donde iban a mandar a Gilbert. El penal fue abolido en 1945. <<
[43] Pava. En francés oie-blanche (jovencita muy inocente y bobalicona), acepción que también tiene en general la palabra pavisoso-a. <<