[1] Temujin significa: «el acero más fino» (Tumurji). La versión china es T'ie mou jen <<
[2] Este nombre se originó en Europa. Por esta época existían multitud de leyendas de un emperador cristiano que reinaba en el interior del Asia y era conocido por Preste Juan o Prebister Johannes. Marco Polo, y otros después de él, han identificado a Toghrul con el místico Preste Juan. <<
[3] Debe recordarse que los mongoles no son de la misma raza que los chinos. Descienden de los Tangusi o grupo aborigen, con una gran mezcla de sangre irana y turca —raza llamada actualmente ural-altaica—. Son los nómadas del Asia superior, que los griegos llamaron escitas. <<
[4] Los tártaros formaban un clan aparte. Los antiguos europeos dieron el nombre de tártaros a los mongoles y «Tartaria» al imperio de los Kan mongoles. El origen de la palabra es chino: T'a T'a o T'a tzi (el pueblo lejano), aun cuando los tártaros en su propio relato pudieron haber adoptado el nombre de un antiguo jefe, Tatur. <<
[5] Ordu es el centro del clan, la tienda oficial. <<
[6] La crónica mongol de Ssanang Setzen es todavía más alegórica y da la impresión de que los acontecimientos en el Gobi fueron ocasionados por las hazañas, la astucia o la traición de unos cuantos hombres. En realidad, la conspiración de los chamanes duró largo tiempo y complicó a importantes elementos de ambas fracciones. En su especie es tan importante como la lucha entre la Iglesia y el Imperio, que señaló el reinado de Federico II e Inocencio IV, en Europa no mucho después. <<
[7] La China del siglo XIII, que se dividía en Chin o dinastía áurea, en el Norte, y la dinastía Sung, más antigua, en el Sur. Catay se deriva de K'itai, nombre tártaro de China y de la dinastía que dio origen a Chin. Los primeros viajeros europeos trajeron este nombre. <<
[8] Algunas relaciones chinas dicen que se envió un ejército chino contra los más cercanos del Gobi. Es probable, en efecto; porque se encuentran mongoles guerreando en el exterior de la muralla, antes de su avance por el Imperio chino. <<
[9] Véase nota 5; El plan de invasión mongol. <<
[10] Noyon o noian, jefe de una tuman o división de diez mil hombres. Otras veces sólo un noble. <<
[11] Orkhon o Ur-Khan, jefe de un ejército. <<
[12] El imperio de Kutchluk incluía lo que fue más tarde el núcleo del dominio de Tamerlán. Las operaciones que ocasionaron la derrota de los naimans y Kara-K'itanos, fueron dispuestas en gran escala, brillantemente concebidas y rápidamente ejecutadas. Como en la última campaña de China, el Kan dio instrucciones a los jefes de sus divisiones, a los Orkhones y a sus hijos. Es imposible, sin entrar en la compleja historia política de esta región, que pasó del dominio ugur al kirguiz y al catayano, comprender la importancia de su conquista por los mongoles. <<
[13] De una Historia Literaria de Persia, por Edward G. Browne. <<
[14] Véase al final la nota 6: Los mongoles y la pólvora. <<
[15] El Mangudai, o el escuadrón predestinado, «perteneciente a Dios». <<
[16] Este pasaje se cita casi siempre equivocadamente en las historias, que lo dan así: "Gengis Kan marchó a la mezquita y gritó a sus hombres: «El heno está cortado; dad forraje a vuestros caballos». <<
[17] Véase nota 10: Correspondencia entre los monarcas europeos y los mongoles. <<
[18] Un descendiente del conquistador, el príncipe de Kalachin, cree que el Gran Kan fue enterrado en la comarca Ordu entre la curva del Hoang y la muralla, cerca de Etjen Koro. En esta comarca hacían los mongoles cada año las ceremonias en la tumba, conduciendo de un lado a otro la espada, la montura, y el arco de Gengis Kan. Existe también entre los mongoles una leyenda, según la cual cada año aparece sobre la tumba un caballo blanco <<
[19] Existe una leyenda, según la cual cincuenta mujeres hermosas, con vestidos enjoyados, y cuarenta garañones fueron conducidos a la tumba de Gengis Kan para ser sacrificados. <<
[20] Véanse notas XII y XIII «Yeu-Lui Chut-sai y Ogotai». <<
[21] «La paz que reinaba en el Oriente fue funesta para Europa». Abel Remusat. Véase la nota sobre Subotai en Europa. <<
[22] Véase nota XIV: La última corte de los nómadas. <<
[23] «Reinó sobre una extensión más dilatada que cualquier mongol o, mejor dicho, que cualquier otro soberano. Fue el primero en gobernar por medios pacíficos. El esplendor de su corte y la magnificencia de su séquito sobrepasaban fácilmente a la de cualquier gobernante occidental». The Cambridge Medieval History. Vol. IV. pág. 643. <<
[24] Véase nota XV: El nieto de Gengis Kan en Tierra Santa. <<
[25] Moghuls. Así pronunciaban la palabra mongol los primeros europeos que visitaron la India. <<
[26] «Los tártaros han destruido la tierra que fue de Enrique, duque de Polonia. Y mataron al duque con muchos barones y seis de nuestros hermanos y tres caballeros y dos sargentos y quinientos hombres». Carta del Gran Maestre de los templarios franceses a San Luis, citada por León Hahun. La leyenda dice que los mongoles cortaron una oreja a cada muerto enemigo y llenaron nueve sacos de ellas, que llevaron a Batu, su príncipe. La cabeza del desdichado Enrique, fue llevada en una lanza a Liegnitz. <<
[27] Magister vero Templarius cum tota ocie Latinorum occubuit. Tomás de Spalato, citado por León Cahun. <<
[28] Un resumen de esta campaña, que ha sido muy discutida y poco comprendida, puede encontrar en Mélanges d'Histoire et de Géographie Orientales, de Henri Gordier, tomo II. También en History of mongols, de Sir Henry Howorth, volumen I. Detalles más completos se dan en Introductión a l'histoire de l’Asie, de León Cahun, págs. 359-374i Y en Der Einafll der Mongolen in Mittel Europa por Strakosch-Grassman. <<
[29] Tomás de Spalato, citado por León Cahun <<
[30] II fallait reconnaítre leur empire ou mourir, Abel Remusat. La sumisión implicaba el pago de una fuerte tasa que en ocasiones, se recaudaba dos o tres veces, y más. Los mongoles eran tolerantes y rapaces.
No se pueden leer los anales de Gengis Kan sin comprender que jamás se movía a la guerra sin tener la ocasión para hacerlo. Se sospecha que, con frecuencia, creaba la ocasión él mismo; pero, no obstante, ésta existía. Impuso a los victoriosos mongoles, tres ideas que subsistieron durante generaciones: Que no debían destruir pueblos que se sometiesen voluntariamente, que nunca debían cesar de hacer la guerra a aquéllos que se resistieran y que debían tolerar todas las religiones. <<
[31] Howorth, History of the Mongols. Parte III. <<
[32] De la Speculum Historíale de Vicente de Beauvais. En esta carta aparece de nuevo la ominosa frase. «No sabemos lo que acontecerá. Dios sólo lo sabe», frase usual de aviso cuando los mongoles amenazaban con la guerra. Al príncipe Selyuk, Kai-Kosru, le enviaron una lacónica contestación: «Has hablado bravamente. Dios dará la victoria como le plazca». Parece que enviaban mensajeros al enemigo, según la costumbre de Gengis Kan, ofreciendo condiciones. Si éstas eran rehusadas, lanzaban su aviso y hacían rápidamente la guerra. <<
[33] Para detalles más completos consúltese la edición Yule Cordier, de Marco Polo, de, 1903. Vol. I; págs. 247-231. También The Tomb of Marco Polo, por E. T. C. <<
[34] «Pisando los talones del conquistador militar venía el mandarín administrativo». —León Cahun, L'esprit burgaucratique des chináis, qui dirigaient I'administration mongole. —J. Blochet.
Los antiguos mongoles nunca se acostumbraron al uso de la moneda, y tenían desprecio para el hombre que la atesoraba. Longfellow ha puesto en verso el episodio del desgraciado califa de Bagdad, que fue vencido y capturado, a pesar de sus grandes bienes, por Hulagu, célebre sobrino de Ogotai.
—Yo dije al califa: «Tú serás anciano —y no precisarás tanto oro—. No tendrás hacina y escondrijo aquí —hasta que él fragor de la batalla esté próximo». — (Para detalles complementarios sobre las vidas de Ye-Lui Chut-sai y Ogotai, véase Nouveaux Mélanges Asiatiques de Abel Remusat, Tartaríe por Luis Dubeux, The Book of the Yuan; traducido de los anales chinos por el P. Amiot y Le siécle des Youen, por M. Bazin).
<<[35] Según los Viajes, de Astley, pero modificados y extractados. <<
[36] San Luis, rey de Francia, que era entonces prisionero de los Mamelucos. <<
[37] Rubriquis era franciscano y el primer religioso que se presentó con hábitos en la lejana Asia. Carpini, el enviado del Papa, se puso traje seglar. <<
[38] Cuando Rubriquis habla de la corte, se refiere a los cuarteles de Mangu Kan sus mujeres y altos oficiales, en el centro del campamento. Del campamento de Batu primo de Mangu, sobre el Volga, dice: «Quedamos atónitos ante la magnificencia de este campamento. Las casas y tiendas se extendían en una vasta extensión y había gran número de personas colocadas alrededor en grupos de tres y de cuatro». <<
[39] Budistas, de los cuales Rubriquis no tenía anterior conocimiento. <<
[40] Kibitkas o tiendas-vagones. <<
[41] Los barones cruzados qué aun sostenían sus feudos en Tierra Santa, especialmente Bohemundo de Antioquía. <<
[42] Bachu, en el texto como también Hethum, Ogdal; etc… Hemos alterado la ortografía para conformarla con los Capítulos de este libro. Baichu se confunde a menudo con Batu, nieto de Gengis Kan y primer caudillo de la Horda Dorada en Rusia. <<