[151] Mantes-en-Seine, en el departamento de Seine-et-Oise, a 36 quilómetros de Versalles. <<

[152] La Halle es el mercado central de París; el préstamo a la semana consistía en prestar, hacia media semana, una pequeña cantidad de dinero que permitía cubrir los gastos hasta el sábado, día en que se cobraba el salario y se devolvía lo prestado junto con unos modestos intereses. En otra novela de Balzac, Los pequeños burgueses, uno de los personajes principales, Cérizet, ejerce este tipo de préstamo en este mismo barrio. [Los pequeños burgueses, obra inconclusa, ya ha sido compartida en ePubLibre.org. N. del e. d.] <<

[153] Según una anécdota narrada por Gudin de la Brenellerie en su Histoire de Beaumarchais, este escritor, antiguo relojero posteriormente ennoblecido, fue abordado por un noble que, para humillarle recordándole su origen plebeyo, le mostró su reloj preguntándole si era de calidad. Beaumarchais, después de prevenirle que había abandonado la relojería hacía tiempo y que sus manos se habían hecho muy torpes, cogió el reloj, lo abrió y lo dejó caer al suelo. «Caballero, yo ya os había prevenido de mi extraordinaria torpeza», dijo entonces con una reverencia. <<

[154] Hasta 1848, año en que se introduce el sello de correos, el franqueo de una carta era pagado por el destinatario. <<

[155] Adrien Brauwer (1608-1640), pintor holandés, uno de cuyos cuadros, Joven camino del aquelarre, poseía Balzac. <<

[156] El pie equivalía a 324 milímetros, y a 12 pulgadas; la señora Sauvage, medía, pues, cerca de un metro ochenta centímetros. <<

[157] El ruán era una tela de algodón estampada en colores, llamada así porque se fabricaba en la ciudad de este nombre. <<

[158] El madrás, en principio originario de esta ciudad de la India, era una tela de seda y algodón. <<

[159] En el original, el juego de palabras se basa en la homofonía entre «laid» (feo) y «lait» (leche). <<

[160] La toga roja es el distintivo de los magistrados de más categoría, la negra es común a todos los abogados y grados inferiores de la magistratura. <<

[161] Alusiones a diversas novelas de Balzac en las que interviene la señora Camusot de Marville (Esplendores y miserias de las cortesanas, César Birotteau, Un asunto tenebroso, etc.). En el capitulo XLVIII se dan nuevos detalles acerca de este personaje. <<

[162] Antigua leprosería, posteriormente convertida en la cárcel de mujeres de París. <<

[163] El intento de la marquesa de Espard de incapacitar legalmente a su marido, se narra en la novela corta La interdicción. En otra novela de La Comedia Humana, El museo de antigüedades, se describe el proceso contra el joven aristócrata libertino Victurnin d’Esgrignon, en el que también interviene el juez Camusot. El episodio de la muerte de Esther Gobseck y del suicidio en prisión de Lucien de Robempré pertenece a la segunda parte de la novela Esplendores y miserias de las cortesanas. En los tres casos, el juez Camusot, influido por su ambiciosa esposa, obra más de acuerdo con los intereses que pueden favorecer su medro personal que con la estricta justicia. <<

[164] El «milord» era un coche de caballos, con sólo dos plazas, abierto pero con capota, que se caracterizaba por tener el asiento del conductor en una posición más elevada que el resto del vehículo. <<

[165] Schibbolet: palabra hebrea que, según cuenta el libro de los Jueces, XII, 6, servía para distinguir a los galaditas de los efraimitas cuando estalló la guerra civil entre unos y otros; los galaditas reconocían a sus enemigos por la incapacidad de pronunciar correctamente esta palabra; los prisioneros eran obligados a pronunciar esta palabra, y cuando decían sibbolet era indicio de ser efraimita, e inmediatamente los galaditas les daban muerte. <<

[166] Charlatán y curandero que en la primera mitad del siglo XVII se hizo famoso en París asociado con el célebre Tabarin; en 1640 se retiró con una considerable fortuna. <<

[167] Nicolas Beaujon (1708-1786), financiero que amasó una inmensa fortuna y llegó a ser banquero de la corte. <<

[168] Turcaret, protagonista de la comedia satírica de Lesage, encarna al burgués enriquecido que se deja engañar por los que le rodean. <<

[169] Tres personajes de la Comedia Humana; Matifat es un rico perfumista al por mayor que aparece en diversas novelas de Balzac; la historia del ambicioso e intrigante Gounaud, se cuenta en Pierrette, y en cuanto a Célestin Crevel, antiguo empleado de César Birotteau, es un advenedizo que hace fortuna. <<

[170] Alusión a la tercera historia de la primera parte de los Cuentos: El cornudo apaleado y contento. <<

[171] Se llamaba chal argelino al confeccionado con una tela de rayas de colores que llevaba este mismo nombre de argelina. <<

[172] Corneille, Cinna, acto V, escena III, verso 1701. <<

[173] Véase nota cap. XV. <<

[174] Agua de Portugal: especie de agua de colonia perfumada con bergamota, que solía usarse para los cabellos. <<

[175] Se llamaba dunkerque al estante que en algunas casas se destinaba a objetos de arte y antigüedades. <<

[176] Según la ley electoral de marzo de 1831 sólo podían ser elegidos diputados quienes pagasen un impuesto mínimo de 500 francos al año; es decir, que al perder su posición económica, el presidente perdía automáticamente la posibilidad de hacer carrera en la política. <<

[177] El 25 de julio de 1830, Carlos X promulgaba cinco ordenanzas: suspensión de la libertad de prensa, disolución de la Cámara, modificación del sistema electoral, convocatoria de electores para el mes de septiembre y nombramiento de personalidades «ultras» para altos cargos. Disposiciones que suscitaron la inmediata respuesta de la oposición, acarreando la caída de Carlos X y la proclamación de Luis Felipe de Orleáns. <<

[178] Véase nota del capítulo XXVIII. <<

[179] La historia número 47 de las Cent nouvelles nouvelles (primera mitad del siglo XV). <<

[180] Roger Bontemps, prototipo de la alegría bohemia y despreocupada, el protagonista de una famosa canción de Béranger que data de 1714. <<

[181] La línea férrea París-Orleáns se inauguró en mayo de 1843, y en un principio las dificultades con que tropezó esta empresa hicieron bajar considerablemente el valor de las acciones; pero la predicción que Balzac pone en boca de Élie Magus es a posteriori: en 1847, el año en que se termina El primo Pons estas acciones daban un interés de más de 62 francos. <<

[182] Por Charenton, manicomio próximo a París. <<

[183] Apolonio, originario de Tiana, en la Capadocia (siglo I de la Era Cristiana), profesaba la doctrina de Pitágoras y adoptó el género de vida de este filósofo. Se le atribuyeron milagros que los paganos opusieron a los de Jesucristo. <<

[184] La terapéutica homeopática suele utilizar los remedios en dosis infinitesimales. <<

[185] Los llamados ómnibus, primeros transportes en común dentro de una ciudad, tuvieron su origen en Nantes en 1825, por iniciativa de un tal Omnès, quien se permitió con su propio apellido el retruécano que explica el nombre de estos vehículos. Un año más tarde, la novedad se implantó en París con un enorme éxito, y a partir de 1830 empezó la competencia de las diversas compañías. En la época en que se sitúa la novela, el ómnibus, que sólo era de unas quince plazas, seguía siendo una gran novedad que asustaba y escandalizaba a los más apegados a las tradiciones, aunque en realidad no se trataba más que de una adaptación de los transportes en común por carretera a la ciudad. La plataforma y la imperial fueron innovaciones posteriores a estos años. <<

[186] Tradicionalmente se ha acusado a la Duquesa de Montpensier, hija de Francisco de Guisa y esposa de Luis II de Borbón, de haber sido la inductora del dominico Jacques Clément, que en 1589 asesinó a Enrique III de una puñalada en el vientre. <<

[187] Elecciones militares eran las que se hacían en el seno de la Guardia Nacional —la milicia burguesa—, en la que los soldados elegían a los cabos, sargentos y oficiales. <<

[188] Jenny Cadine y Josépha Mirah son dos cortesanas que aparecen en varias novelas de la Comedia Humana, sobre todo en La prima Bette; ambas han sido protegidas por el barón Hulot. <<

[189] Véase nota del capitulo X. <<

[190] Jean-Jacques Bixiou, célebre dibujante y caricaturista de la Comedia Humana, es uno de los personajes que aparecen más a menudo en las novelas de Balzac. Es un hombre de mundo que frecuenta los círculos artísticos y los de las «demi-mondaines» como Héloïse. <<

[191] La bailarina Mariette, hermana de Godeschal, es una de las numerosas cortesanas de buen corazón tan frecuentes en la Comedia Humana. <<

[192] Ver nota del capitulo XLII. <<

[193] Florine y la condesa de Bruel —antes de contraer matrimonio con su antiguo amante Jean-François de Bruel— son dos actrices y cortesanas que aparecen en otras novelas de Balzac. <<

[194] El «pequeño» es probablemente el joven aristócrata Victurnin d’Esgrignon que tuvo por amante a la cortesana cuyo nombre de guerra era Antonia; a los mismos ambientes pertenecía la amazona Marguerite Turquet, llamada Málaga, protegida en un momento por el notario Cardot. <<

[195] En La prima Bette se narra la muerte de Célestin Crevel, cuyos bienes pasaron íntegramente a su familia. <<

[196] Cuadro de Santa Cecilia en éxtasis, pintado por Rafael en 1514-1515 para la iglesia de Dom Giovanni in Monte, de Bolonia. <<

[197] No se conoce ningún cuadro de Goya que pueda llevar este título. <<

[198] Gabriel Metzu (circa 1630-1669), pintor holandés especializado en escenas de interior y de vida doméstica. <<

[199] Una vez demolido en 1808 el torreón del Temple (que en 1792 había servido de prisión a Luis XVI y a su familia), en la parte izquierda del terreno, se instaló un baratillo al aire libre, que aún hoy subsiste, donde vendían prendas usadas y muebles viejos. <<

[200] Esther Gobseck y Lucien de Rubempré, dos protagonistas de Esplendores y miserias de las cortesanas, mueren en el curso de esta novela. <<

[201] Véase nota del capítulo XXXVI. <<

[202] El químico Jean-Nicolas Gannal (1791-1852) es un personaje histórico, autor de un procedimiento para embalsamar cadáveres que causó sensación en la época, y mereció la aprobación de la Academia de Medicina. <<

[203] La «Place de Grève», que en 1806 adoptó el nombre actual de «Place de l’Hôtel-de-Ville», es la situada ante el Ayuntamiento de París, junto al Sena (de ahí el nombre de grève o playa de arena y guijarros). Durante el Antiguo Régimen en esta plaza tenían lugar todas las ejecuciones públicas. <<

[204] En 1835 se inauguró la prisión de la calle de Clichy, destinada a albergar a los deudores insolventes. <<

[205] Henry de Marsay, muerto en 1834 hacia los cuarenta años, dandy y político de gran renombre, es un importante personaje de la Comedia Humana. <<

[206] El escultor Stidmann, otro personaje ficticio de la Comedia Humana, fue el maestro del conde Wenceslas Steinbock (Véase La prima Bette). <<

[207] Las famosas jornadas de Julio —llamadas las tres gloriosas—, 27 28 y 29 de julio de 1830, correspondieron a los tres días de revolución que derrocó a Carlos X y puso en el trono a Luis Felipe de Orléans. <<

[208] Cuadro que perteneció a Balzac. <<

[209] Al igual que el título del capítulo LII, juego de palabras entre fraisier (= fresa) y Fraisier, nombre del abogado. <<

[210] Los Quinze-Vingts: asilo fundado por el rey San Luis en 1260, y trasladado en 1780 al faubourg Saint-Antoine, barrio próximo al Marais. <<

[211] Teatro construido en 1781, donde se representaron las obras más famosas del repertorio romántico. <<

[212] En el argot teatral, escalerilla que se emplea entre bastidores para subir a un practicable. <<

[213] Chimenea a lo capuchino era la que tenía encima de las chambranas, una moldura cóncava en su parte inferior y convexa en su parte superior. <<

[214] El nombre de Gaudissart (= bromista), como el de otros muchos personajes de Balzac —recuérdese, por ejemplo, a la señora Sauvage— concuerda con las características morales de quien lo lleva; probablemente, en el título de este capítulo, hay también un juego de palabras que parece advertirse por el uso del artículo. <<

[215] Robert Macaire, protagonista de un popular melodrama titulado L’Auberge des Adrets (1823), que hizo famoso el actor Frédérick Lemaître. Arquetipo de la astucia y de la desvergüenza más audaz. <<

[216] La prima Bette, que, con El primo Pons, forma el díptico novelesco de Los parientes pobres. <<

[217] Estas dos fechas corresponden a la redacción de las dos novelas que forman Los parientes pobres. <<