[101] Alusión a una comedia de Collin d’Harleville, Le vieux célibataire, en la que la señora Evrard, ama de llaves de un rico y anciano solterón, intenta por todos los medios casarse con él, hasta que por fin es despedida antes de conseguirlo. <<
[102] El sistema tradicional de pesas y medidas fue sustituido en noviembre de 1801 por el sistema métrico nacional, que, sin embargo, no fue declarado obligatorio hasta el 1 de enero de 1840. La moneda de «sueldo» («sou») tenía el valor de cinco céntimos de franco. <<
[103] Actor que en 1760 fundó un teatro en el bulevar del Temple; en este recinto se daban los espectáculos más variados, algunos de ellos de carácter circense, como exhibición de animales amaestrados, equilibristas, etc., alternando con pantomimas y sainetes picarescos. <<
[104] Jocrisse es un personaje de las antiguas farsas francesas, el bobo por excelencia, excesivamente crédulo e ingenuo. Janot es otro tipo cómico que personifica la tontería llevada hasta extremos grotescos. Mondor es un personaje real, un famoso charlatán parisiense del siglo XVII, cuyo teatro de feria al aire libre se hallaba instalado en la plaza Dauphine. Harpagón es el protagonista de la comedia de Molière El avaro (1668), y su nombre se ha hecho proverbial como sinónimo de ladrón consumado y usurero, que no da los buenos días, sino que los presta. <<
[105] Los soldados que habían combatido las insurrecciones realistas en el interior, y hecho frente a la coalición europea contra la Francia revolucionaria, derrotando a prusianos, austríacos e ingleses. <<
[106] Scapin: personaje de la antigua comedia italiana que Molière naturalizó francés en Les fourberies de Scapin, arquetipo del criado astuto e intrigante. Sganarelle: otro personaje de Molière que representa el sentido común del bajo pueblo, y a veces la malicia. Dorine: la confidenta de Marianne en el Tartufo de Molière, personaje de criada fiel y audaz. <<
[107] En el congreso de Munster (1648) se firmaron los preliminares de la paz de Westfalia. <<
[108] Tratados de Nimega (1678-1679), tratado de Utrecht (1713), tratados de Riswick (1697), congreso de Viena (1814-1815). <<
[109] Marie-Anne-Adélaïde Lenormand (1772-1843) fue la más célebre de las pitonisas parisienses de esta época; entre sus clientes habituales figuraba la emperatriz Josefina, y sus augurios le valieron la enemistad de Napoleón, que en 1803 la hizo encarcelar. <<
[110] Jacques Daguerre (1789-1851) inventó la «daguerrotipia», un sistema para fijar en planchas metálicas las imágenes formadas en la cámara oscura. <<
[111] Charenton es un manicomio próximo a París, situado junto al Bois de Vincennes. Bicêtre, al sur de París, es un asilo para ancianos y perturbados, que mandó construir Luis XIII en 1632. La tradición supone que fue en Bicêtre donde el cardenal Richelieu hizo encerrar a Salomón de Caux (1576-1626), sabio que había realizado estudios sobre la expansión y condensación del vapor, y que suele considerarse como el precursor de las máquinas a vapor y, por lo tanto, del ferrocarril. <<
[112] «… nuestro microcosmos, id est pequeño mundo, es el hombre…». Pantagruel, cap. IV, libro III. <<
[113] Emmanuel Swedenborg (1688-1772), teósofo sueco fundador de una especie de religión misticopanteísta llamada la Nueva Jerusalén, que pretendía que Dios le había encomendado la misión de ser intermediario entre el mundo visible y el invisible, hasta entonces impenetrable para los hombres. Influyó considerablemente en Balzac, quien escribió bajo su inspiración dos «novelas místicas»: Louis Lambert y Séraphita. <<
[114] Pedro el Ermitaño. <<
[115] En 1816 un labrador llamado Thomas Martin declaró que había tenido la visión de un desconocido quien insistía en que transmitiera a Luis XVIII una importante revelación. Se habló mucho del caso, intervinieron las autoridades eclesiásticas y por fin la policía y Martin fue recluido en el manicomio de Charenton, pero el monarca quiso conocerle, y al parecer la revelación del labrador fue la de que el delfín, hijo de Luis XVI, vivía aún. El rey, muy impresionado, mandó poner en libertad al labrador, quien murió en su pueblo natal en 1834. <<
[116] Otro relato de Balzac. <<
[117] El antiguo Café inglés del bulevar de los Italianos, había sido fundado en 1815 y debía su nombre a los oficiales ingleses del ejército de ocupación que lo frecuentaban en sus primeros tiempos. <<
[118] Un luis era en esta época una moneda de veinte francos. <<
[119] Así está escrito en el original, en vez de Shakespeare. Se alude al monólogo de Hamlet: «Ser o no ser…». <<
[120] El avaro y riquísimo judío flamenco Élie Magus, nacido en 1770, aparece en diversas novelas de Balzac, como La Vendetta, El contrato de matrimonio, La Rabouilleuse y Pierre Grassou. <<
[121] Nombres de expertos en pintura y restauradores de cuadros de la época, de los que hoy apenas se sabe nada. Henry había sido perito del Museo del Louvre, Moret, según una carta de Balzac, era también pintor y había sido discípulo de Gros. <<
[122] La antigua Chaussée des Minimes se llama hoy calle de Béarn, y la Place Royale no es otra que la actual Place des Vosges, cuyo nuevo nombre data del año 1800. <<
[123] El usurero Gobseck, de origen holandés, aparece en las novelas Papá Goriot, Gobseck, César Birotteau y Los comediantes sin saberlo. <<
[124] La Savonnerie; antigua manufactura real de alfombras, fundada en 1615 en Chaillot, en un edificio que había sido una fábrica de jabón. <<
[125] Joseph Thouvenin (1790-1834) era el autor de las mejores encuadernaciones artísticas del París de esta época; fue encuadernador del rey Luis Felipe. <<
[126] La noticia de la revolución francesa de 1830 provocó un levantamiento popular en Polonia, que fue duramente reprimido por los ocupantes rusos. <<
[127] En esta época «mohicano» viene a ser piel-roja por antonomasia, gracias a la extraordinaria difusión de la primera novela del «Oeste» americano, El último de los mohicanos (1826), de Fenimore Cooper. <<
[128] La Gaceta de los Tribunales, «periódico cotidiano de anuncios y de debates judiciarios», se fundó en 1825. <<
[129] Robert Medal es un personaje imaginario cuyo nombre, en una redacción posterior, substituyó al de Frédérick Lemaitre (1800-1876), el llamado «Talma del bulevar», actor popularísimo que representó entre otras obras famosas de la época el Kean de Dumas, el Ruy Blas de Victor Hugo y el Vautrin del propio Balzac. <<
[130] Desde 1834 era secretario perpetuo de la Academia Francesa el erudito Villemain (1790-1870). <<
[131] El mayor de los cementerios de París, próximo al barrio del Marais. Este cementerio, en el que está enterrado el propio Balzac, fue construido a principios del siglo XIX. <<
[132] Los aguadores de París solían ser auverneses. <<
[133] Cuando en 1780 el Palacio Real pasó a manos de Luis Felipe de Orleáns, éste hizo construir en el jardín una serie de tiendas para alquilar, y el jardín del Palacio se convirtió en una especie de centro comercial con numerosos garitos y casas de mala nota. En 1838 el rey Luis Felipe hizo demoler parte de estas construcciones y dio un aspecto más burgués y respetable al lugar. <<
[134] El hijo de Napoleón I, proclamado al nacer «Rey de Roma», y muerto en 1832 a los 21 años, en Austria. <<
[135] En la calle Saint-Jacques, frente a la antigua abadía del Valde-Grâce, se hallaba uno de los mojones que indicaban el término de las edificaciones de la ciudad. Por allí pasaban las murallas de la época de Luis XIII, que dejaron la huella de los grandes bulevares. «Los condenados a muerte son llevados de Bicêtre a la barrière Saint-Jacques (…), lugar destinado a las ejecuciones capitales desde la Revolución de Julio» (Esplendores y miserias de las cortesanas). [Esta última, obra ya compartida en ePubLibre.org. N. del e. d.] <<
[136] Un pie equivale a 32 centímetros. [En realidad, 30.48 cm. N. del e. d.] <<
[137] El retrato del escultor Bandinelli, hoy en el Louvre, se atribuye no a Sebastián del Piombo, sino a Angelo Bronzino. <<
[138] Supuesto retrato de Carlos VIII —en realidad de Carlos de Amboise, señor de Chaumont—, que no es obra de Leonardo sino de su discípulo Andrea Solario. <<
[139] Fra Bartholomeo (1469-1517), amigo de Rafael, es autor de varias Sagradas Familias. <<
[140] El Holzschuer es el retrato de Jerónimo Holzschuer, amigo de Durero y burgomaestre de Hamburgo, pintado en 1526. Desde 1864 pertenece al museo de Berlín. <<
[141] Recuérdese que los calzones sólo llegaban hasta las rodillas, y que ya en esta época, como dice Balzac, iban cayendo en desuso, ante la progresiva difusión de los pantalones, prenda que cubre toda la pierna. <<
[142] Cristóbal Oberkampff (1738-1815), fue un industrial alemán que perfeccionó el estampado de las telas, y fundó en Francia la manufactura de Jouy-en-Josas; los estampados de Jouy gozaron de gran celebridad hasta que en 1815 los talleres de Oberkampff fueron destruidos por los ejércitos aliados. <<
[143] Horace Bianchon es el más famoso de los médicos de la Comedia Humana; en su primera aparición, todavía como estudiante de medicina, es huésped de la pensión Vauquer, donde conoce a Papá Goriot y a Eugène de Rastignac. <<
[144] En el original, juego de palabras; el Marais, el antiguo barrio aristocrático de la orilla derecha del Sena, se asienta en una zona donde en otro tiempo había tierras pantanosas (marais equivale a «pantano»); de ahí los verbos «hundir» y «chapotear». <<
[145] Dos personajes de Molière: Tartufo, símbolo de la hipocresía y el disimulo; Alcestes, protagonista de El misántropo, prototipo del intransigente malhumorado. <<
[146] Personaje al parecer inventado por Balzac; no reaparece en la Comedia Humana. <<
[147] Teatro fundado en 1769, que en esta época, a pesar de su nombre, se hallaba especializado en el drama y en el melodrama. <<
[148] Parte medieval del Palacio de Justicia de París, convertida en prisión a fines del siglo XIV; durante la Revolución albergó a María Antonieta y a otros famosos personajes. <<
[149] Publio Valerio (muerto en el 503 a. de J. C.), uno de los fundadores de la República Romana, se distinguió por medidas políticas que le valieron el sobrenombre de Publícola, o «amigo del pueblo». <<
[150] «Maître» es el título que se da en Francia a los abogados, notarios y procuradores. Couture es un personaje inventado por Balzac que sólo aparece en esta novela. <<