[51] «Sieur» era un tratamiento honorífico con el que se distinguía a quien ocupaba cargos palatinos; el femenino correspondiente —«dame»— aparece referido a la esposa de este personaje al principio del siguiente capítulo. <<

[52] El escudo era una moneda de plata de cinco francos. <<

[53] Madera olorosa de una especie de cerezo que abunda en los Vosgos, sobre todo en los alrededores del monasterio de Santa Lucía, en la Lorena. <<

[54] Alusión a un pasaje del Gil Blas de Santillana, de Lesage, en el que, cuando Gil Blas, confidente del arzobispo de Granada, confiesa a éste que sus homilías no son tan bellas como antes, el arzobispo le despide. <<

[55] Jean-Henri Riesener —y no Reisener, como escribe Balzac— (1735-1806), célebre ebanista proveedor de los reyes Luis XV y Luis XVI. <<

[56] La libra en esta época es sinónimo de franco. <<

[57] El baile Mabille, fundado en 1840 en los Campos Elíseos, era uno de los lugares más famosos del París galante de la época. <<

[58] Los emolumentos de los porteros consistían en un «sou» (es decir, cinco céntimos) por cada «libra» (o sea, un franco) de alquiler, y un tronco por cada carga de leña que entraba en la casa. <<

[59] Au Cadran Bleu, un conocido restaurante del bulevar del Temple. <<

[60] El pueblo de Isigny (Calvados), todavía hoy es famoso por su manteca. <<

[61] Cuchillo —poignard en francés— es el remiendo, generalmente en forma triangular, que se añade a una pieza de ropa para alargarla. <<

[62] Les deux pigeons. La Fontaine, Fábulas, IX, II. La fábula narra la historia de dos pichones que vivían juntos «amándose tiernamente»; uno de ellos, movido por el afán de aventura y desoyendo los consejos de su compañero, se lanza a ver mundo, pero una tempestad, una trampa para pájaros oculta en un trigal, un buitre y un niño travieso le hacen volver al nido arrepentido y maltrecho. La moraleja del poeta es:

Amants, heureux amants, voulez-vous voyager?

Que ce soit aux rives prochaines.

(«Amantes, felices amantes, ¿queréis viajar? Hacedlo por orillas no lejanas…».) <<

[63] André-Charles Boulle (1642-1732), ebanista parisiense famoso por su arte en combinar la madera con la incrustación de diversos metales. En enero de 1847, es decir cuando se estaba escribiendo El primo Pons, Balzac compró por seiscientos francos un reloj de Boulle. <<

[64] La ópera de Rossini, estrenada en 1829. <<

[65] El Café Turc, en el bulevar del Temple, había conocido una época de esplendor, pero por esos años era ya un simple café de barrio. <<

[66] Este personaje, que volveremos a encontrar más adelante, aparece también en otra novela de Balzac, Los comediantes sin saberlo, en donde se explica que para sus artes adivinatorias, la señora Fontaine empleaba una gallina negra y un enorme sapo. <<

[67] Aguardiente de cerezas. <<

[68] Es decir, un plato sorpresa. <<

[69] El barón de Montyon (1733-1820), economista y filántropo, legó a su muerte una inmensa fortuna destinada a dotar diversos premios (premio de virtud, premio de literatura, premio de ciencias). <<

[70] En La viuda de las Highlands, de Walter Scott, relato que forma parte del volumen Crónicas de la Canonjía (1827), una madre, valiéndose de un narcótico, retiene a su lado a un hijo enrolado en el ejército, que se convierte de este modo en un desertor, y que, como a tal, es más tarde condenado a muerte y fusilado. <<

[71] Obra sin duda inventada por Balzac. Ha existido una ópera cómica del mismo título, pero que no se estrenó hasta 1854. <<

[72] Cuarenta grados centígrados. <<

[73] Augusto Lafontaine (1759-1831), novelista alemán de origen francés, más famoso por la cantidad que por la calidad de sus obras. <<

[74] La sociedad hípica del Jockey-Club de París se fundó en 1833, sobre el modelo del Jockey-Club inglés, que databa de mediados del siglo XVIII. <<

[75] Es decir moneda que no está sujeta a las variaciones del cambio. <<

[76] Rechnungs: cuentas, facturas. Las ruinas de Heidelberg eran las del castillo de la ciudad, devastado por las guerras del siglo XVII y posteriormente incendiado por un rayo. <<

[77] Jean-Jacques Lefranc, marqués de Pompignan (1709-1784), autor de una Oda a la muerte de Jean-Baptiste Rousseau, en una de cuyas estrofas figura el verso citado, al que siguen estos dos: «… vierte luz a torrentes / sobre sus oscuros blasfemos…». <<

[78] Juego de palabras intraducible: «Querelle d’Allemand», es decir, reclamación injustificada, sin motivos. <<

[79] Es proverbial la amistad que unió a Cástor y Polux y Orestes y Pilades. De Damón y Pitias, filósofos de la escuela de Pitágoras, se cuenta que, habiéndose condenado a muerte a uno de ellos, el otro quedó en rehén, mientras su amigo iba a poner en orden ciertos negocios, y regresó antes de que su sustituto fuera ajusticiado en lugar suyo. El tirano Dionisio de Siracusa, conmovido ante este rasgo de amistad y de mutua confianza, perdonó la vida al condenado. Según cuenta Madame de Staël en una nota a su novela Corina, Dubreuil era un médico a quien su íntimo amigo Péméja mandó llamar cuando se encontraba aquejado de una enfermedad mortal y contagiosa. Péméja le dijo que, dado el carácter de su mal, todo el mundo debía salir de su habitación, excepto él. Y el médico sólo sobrevivió quince días a Péméja. <<

[80] En la fábula de La Fontaine Los dos amigos (Fábulas, VIII, XI), la acción transcurre en Monomotapa, antiguo reino indígena de África, frente a la costa de Madagascar, que se cita como un país lejano e imaginario; tan raros son los verdaderos amigos. <<

[81] Urgèle, vieja y fea, consigue que Sir Robert acceda a casarse con ella, e inmediatamente se transforma en una joven de esplendorosa belleza. La historia del hada Urgèle aparece por vez primera en el cuento de Voltaire Lo que gusta a las damas; posteriormente trataron el tema Victor Hugo y Nodier, entre otros, pero fue la comedia de Favart y Voisenon El hada Urgèle (1765) la que popularizó este mito. <<

[82] Balzac ha olvidado el detalle de que los dos alemanes hablan en su lengua, y sigue haciendo emplear a Schmucke su francés germanizado. <<

[83] David, Gérard y Gros son pintores universalmente conocidos. Mucha menos fama tienen Girodet (1767-1824), Guérin (1783-1855), Forbin (1777-1841) y Turpin de Crissé (1772-1857), todos ellos pintores de moda en esta época, hoy casi olvidados. <<

[84] Canción de la época del Imperio, de cuya música fue autora la reina Hortensia, esposa de Luis Bonaparte, rey de Holanda, y madre del futuro Napoleón III. <<

[85] Juego de palabras intraducible en castellano. Del mismo modo que el padre de la parábola evangélica (Lucas, cap. XV) celebra el regreso del hijo pródigo matando el ternero cebado («gras»), en este caso la Muerte favorece al hijo pródigo matando al padre de éste, el rico (en lenguaje figurado «gras» también) hotelero. <<

[86] «Enajenar la mente…»: frase de un verso del monólogo de Don Carlos ante la tumba de Carlomagno, en el acto cuarto de Hernani, de Victor Hugo. <<

[87] El corégano es un pez parecido al salmón que se cría principalmente en los lagos suizos. <<

[88] Pintores alemanes contemporáneos, famosos por sus frescos: Pedro de Cornelius (1783-1867) y Julio Schnor (1794-1872). Ambos eran famosos por representar las figuras idealizadas por la poesía alemana. <<

[89] En 1845, la reina Victoria de Inglaterra realizó un viaje por Alemania en compañía del príncipe consorte. <<

[90] La chocolatera del Museo de Dresde es obra del miniaturista y pastelista suizo, de origen francés, Jean-Étienne Liotard (1702-1789). <<

[91] Jean Petitot (1607-1691), gran artista de la pintura al esmalte. <<

[92] Jan Van Huysum (1682-1749), pintor holandés famoso por sus cuadros de flores y frutas. David Van Heem (1600-1674), pintor holandés especializado en naturalezas muertas y flores. Abraham Mignon (1640-1670), pintor flamenco, cuyos temas más usuales eran flores, animales e insectos. <<

[93] Ludolf Bakuysen (1631-1709), pintor de marinas. <<

[94] Andrés Brustolone (1662-1732), escultor en madera que mostró predilección por los temas religiosos. <<

[95] Alusión a una superchería que constituyó un gran escándalo en la Alemania de fines del siglo XVI; se dijo que a un niño de siete años, a quien le habían caído todos los dientes, le había salido una muela de oro; de todas partes acudió gente para admirar el prodigio, y después de encarnizadas polémicas, se descubrió que se trataba de una muela normal que había sido hábilmente recubierta de una hoja de oro. <<

[96] Existían en esta época dos clases de nacionalización: la ordinaria que concedía a un extranjero los mismos derechos que los súbditos del país, excepto el de pertenecer a las asambleas legislativas, y la llamada «gran carta de naturaleza», que otorgaba también este derecho. <<

[97] Frédéric de Nucingen, los hermanos Adolphe y François Keller y Ferdinand du Tillet, son personajes de ricos banqueros que aparecen en numerosas novelas de la Comedia Humana. <<

[98] Periódico que, a partir de 1811, publicaba exclusivamente toda clase de anuncios. <<

[99] El chatarrero Rémonencq, como buen auvernés, pronuncia el sonido «ese» como ch francesa. En la traducción se da un equivalente aproximado de esta peculiaridad dialectal mediante el uso de la sh. <<

[100] «El oro es una quimera, sepamos servirnos de él…» es un conocido fragmento de la ópera de Scribe y Meyerbeer Roberto el Diablo, estrenada en 1831. <<