[1] Louis Hyacinthe Duflost (1814-18S7), actor cómico francés famoso por los papeles extravagantes que eran su especialidad. <<
[2] Se trata de una especie de chaqueta corta sin faldones, que debe su nombre a John Charles Spencer, lord Althorp (1782-1847), quien puso de moda esta prenda. <<
[3] En 1802; tratado de paz entre Francia e Inglaterra. <<
[4] El carrick era un gabán muy holgado con varias esclavinas. <<
[5] Frase irónica que alude a la comente de anglomanía, tan acusada en la Francia de los siglos XVIII y XIX. <<
[6] Al general ateniense Alcibíades se le atribuye el hecho de haber ordenado cortar la cola de un perro que le había costado la cuantiosa suma de 7.000 dracmas, para llamar la atención de los atenienses. De allí la expresión proverbial «cortar la cola del perro de Alcibíades», que se aplica a quien incurre en alguna extravagancia para llamar la atención de los demás. El paleto era un sobretodo largo y entallado, es decir que el anacrónico spencer podía ser visto irónicamente como un paletó al que se le había cortado la parte inferior o «cola». <<
[7] Es decir, vegetariano. Según la tradición, en la comunidad filosóficorreligiosa fundada por Pitágoras, estaba vedado el comer carne. <<
[8] Dominique-Pierre-Jean Garat (1762-1823), famoso cantante a quien se consideraba uno de los hombres más elegantes de su época; se le atribuyen diversas extravagancias indumentarias. <<
[9] Nombre que en la época del Directorio se dio a los petimetres de la oposición monárquica, que vestían y hablaban con rebuscada afectación. Balzac presta a su personaje algunos de los rasgos típicos de la indumentaria de los incroyables (corbata de muselina, frac verde con grandes botones, etc.). <<
[10] Jacob Desmalter (1770-1841), uno de los mueblistas más afamados de la época de la Revolución y del Imperio, colaborador del pintor David y proveedor del Emperador y de la Emperatriz. <<
[11] El adjetivo mirobolant, hoy casi totalmente en desuso, tiene el sentido de «prodigioso», «portentoso». Al parecer deriva del nombre de un personaje de una comedia de Hauteroche que lleva a cabo unas supuestas curaciones milagrosas. <<
[12] La Academia de Francia en Roma —virtualmente suprimida durante los primeros años de la Revolución— fue restablecida en 1795, pero los músicos no fueron admitidos hasta 1804, o sea que el primer Gran Premio de Roma para música se dio en 1803. <<
[13] Los pintores Greuze y Watteau pertenecen al siglo XVIII, mientras que Géricault hacía unos veinte años que había muerto en la época en que escribe Balzac. Los demás son glorias contemporáneas, algunas ya un tanto marchitas, salvo el gran Delacroix, y tal vez, Meissonier. <<
[14] Personaje de melómano en uno de los famosos Cuentos Fantásticos de Hoffmann (1776-1822). <<
[15] Se llamaba hatchischins —vocablo que, corrompido, ha dado la palabra moderna «asesinos»— a los seguidores de los príncipes de una dinastía siria del siglo XI (que ostentaban el título de «El Viejo de la Montaña») y que, según se dice, para cometer los crímenes que les exigía su jefe, se embriagaban con haschich (de ahí su nombre), una droga que se obtiene del cáñamo índico. Los teriaskis eran los fumadores de opio orientales. <<
[16] Louis-Joseph-Ferdinand Hérold (1791-1833), músico autor de numerosas óperas cómicas. <<
[17] Probablemente, Aimé Chenavard (1798-1838), grabador y decorador. <<
[18] La Casa de Ventas —Hôtel des Ventes— donde se vendían frecuentemente ricas colecciones de cuadros, libros, joyas, muebles, etcétera, fue fundada en 1833 junto a la Plaza de la Bolsa. <<
[19] Nombre que se dio, en la época de la Restauración, a los especuladores, que adquirían bienes de la nobleza o de las órdenes religiosas con objeto de revenderlos con un gran margen de beneficio. <<
[20] Jean Lepautre (1617-1682), arquitecto y decorador. Étienne de Lavallée-Poussin (1740-1793), pintor y decorador. <<
[21] Cabinet des Estampes: colección de grabados y dibujos constituida en 1656, y hoy incorporada a la Biblioteca Nacional. <<
[22] Alexandre Dusommerard (1749-1842) reunió una numerosísima colección de objetos artísticos medievales y del Renacimiento que en 1832 instaló en el Hôtel de Cluny (hoy Museo de Cluny). <<
[23] Alexandre-Charles Sauvageot (1781-1860), como explica el mismo Balzac, tenía no pocos rasgos comunes con Sylvain Pons, y suele considerársele como el prototipo del protagonista de esta novela. <<
[24] A la Casa de Ventas de la Plaza de la Bolsa, se anexionaron más tarde otras situadas en la rue des Jeûneurs. <<
[25] Jacques-Nicolas Isouard, llamado Nicolo (1775-1818), Ferdinand Paër (1771-1839) y Henri Montaud-Berton (1767-1844), músicos de la época, conocidos sobre todo en el campo de la ópera cómica. <<
[26] En estos años se llamaba popularmente Teatro Feydeau al de la Ópera Cómica, fundado en 1801 al fusionarse el antiguo teatro Feydeau con el Favard. <<
[27] La coalición de naciones europeas que se aliaron contra Napoleón. <<
[28] Alusión a la escena quinta del acto segundo del Misántropo; Eliante comenta irónicamente que los enamorados siempre saben alabar a su amada convirtiendo sus defectos en perfecciones (de la que es flaca se dice que tiene buen talle, de la que es gorda, que tiene un porte lleno de majestad, etc.). <<
[29] En 1846 gobierna, aunque ya sólo por dos años, un rey «demócrata», Luis Felipe de Orleáns. <<
[30] La revolución de 1830 fue el fin de la monarquía llamada «legitima» —prolongación del «ancien régime»— y el advenimiento de la rama colateral de los Orléans. Con la subida al trono de Luis Felipe, el «rey burgues», se consagra el triunfal avance de la clase media francesa que se enriquece rápidamente, y es este nuevo estrato social de «nuevos ricos» el que Balzac describe preferentemente en sus novelas. <<
[31] Sir Charles Grandisson, protagonista de la novela del mismo título de Samuel Richardson (1689-1761), encarna de un modo bastante insípido y muy poco atractivo las «virtudes del caballero cristiano». El original inglés se publicó en 1753, y la traducción francesa, debida al abate Prévost, apareció un año más tarde. <<
[32] Anthelme Brillat-Savarin (1755-1826), el más famoso de los teóricos de la gastronomía, autor de la obra clásica del género, La Fisiología del Gusto (1825). <<
[33] Este apodo al parecer procede de la expresión familiar «barbilla de cascanueces», con la que se aludía a la barbilla levantada apuntando hacia la nariz. <<
[34] La Fontaine, Fábulas, libro VIII, fábula XI. En Les deux amis, la amistad que une a dos amigos es tan íntima que cuando uno de ellos sueña que el otro está triste, acude inmediatamente a despertarlo en plena noche, para ofrecerle su ayuda, en caso de que el sueño hubiese tenido algún fundamento. <<
[35] «Frontón», por la comparación que hace acto seguido entre esta página y un «templo». <<
[36] Todos, como indica el texto, compositores y pianistas alemanes de finales del XVIII y primera mitad del XIX. <<
[37] El personaje de Wilhelm Schmucke aparece en varias otras novelas de la Comedia Humana: Esplendor y miseria de las cortesanas, Ursule Mirouët y Una hija de Eva. En esta última se nos dice que Schmucke era de religión católica, que había sido maestro de capilla del margrave de Anspach, y que era —del mismo modo que Balzac define a Pons en esta novela— «uno de esos hombres que nacen viejos». <<
[38] Escritor alemán (1763-1825), que se caracteriza por su fantasía poética. <<
[39] Antiguo barrio señorial en la orilla derecha del Sena, al este de París. <<
[40] La Venus de Médicis. <<
[41] Anselme Popinot, primero empleado de perfumería, luego dueño de una tienda, más tarde diputado y por fin ministro, es un importante personaje de la Comedia Humana, que aparece en novelas como César Birotteau y La prima Bette. <<
[42] La de 1830, que impulsó la carrera política del perfumista Popinot. <<
[43] Félix Gaudissart aparece en las novelas César Birotteau, El ilustre Gaudissart (de la que Balzac en este párrafo hace una discreta publicidad) y Esplendor y miseria de las cortesanas. <<
[44] Luis Felipe se llamaba a sí mismo «el rey ciudadano» en su afán por encarnar el espíritu de la Revolución, en cuya época el tratamiento de «señor» había sido sustituido por el de «ciudadano». <<
[45] Cachucha: baile andaluz de ritmo muy vivo que se acompaña con castañuelas. <<
[46] Antoine-Joseph-Adolphe Sax (1791-1865), fabricante de instrumentos de música, perfeccionó varios de ellos e inventó algunos nuevos, entre los cuales destacan la serie de los saxofones. <<
[47] La «lorette» era la joven de vida irregular, llamada así por habitar muchas de ellas en el barrio de Notre-Dame de Lorette (Nuestra Señora de Loreto), cuya calle principal se inauguró en 1835. <<
[48] En esta época en que París sólo contaba con doce distritos, «casarse en el distrito trece» equivalía a prescindir de la formalidad de la boda. <<
[49] A lo largo de toda la novela Schmucke habla siempre en un francés grotesca e inverosímilmente germanizado, desde el punto de vista fonético, que a menudo hace casi ininteligibles las frases. Por ejemplo, sistemáticamente, la c se convierte en g, la t en d, la p en b, la j en ch, etc. En la traducción se da un equivalente aproximado de este sistema aplicado al español. <<
[50] Se llama «genre troubadour» —estilo trovador— a la moda medievalizante que imperó en Francia a fines del siglo XVIII y principios del XIX. <<