[1] Ver CASARES, Julio: Crítica profana. Austral n.° 469, Buenos Aires, 1949. <<
[2] Eça de Queirós: Notas Contemporáneas, Livros do Brasil, Lisboa, s.d., p. 260. <<
[3] Para una cronología de la obra queirosiana consultar la lista de obras incluida en este prólogo. <<
[4] GASPAR SIMÓES, Joáo: Vida e obra de Eça de Queirós, op. cit., p. 203. <<
[5] GUERRA DA CAL, Ernesto: Língua e estilo de Eça de Queiroz, Livraria Almedina, Coimbra, 1981, p. 52. <<
[6] EÇA DE QUEIRÓS: La correspondencia de Fradique Mendes, Destino, Barcelona, 1995, p. 119. <<
[7] UNAMUNO, Miguel de: «El sarcasmo ibérico de Eça de Queirós», en Eça de Queiroz «In Memoriam», org. por Eloy do Amaral y M. Cardoso Martha, Atlántida, Coimbra, 1947, p. 387. <<
[8] EÇA DE QUEIRÓS: Cartas inéditas de Fradique Mendes e mais páginas esquecidas, Porto, 1973, p. 79. <<
[9] GASPAR SIMÓES, Joáo: Vida e obra de Eça de Queirós, Livraria Bertrand, Lisboa, 1973, p. 414. <<
[10] GUERRA DA CAL, Ernesto: Lengua y estilo de Eça de Queiroz. Bibliografía Queirosiana. (6 vols), Universidade de Coimbra, Coimbra, 1975-1984, Vol. I, p. 36, n.° 95. <<
[11] Ver LIMA, Isabel Pires de: «Entre primos: D’O Primo Joao de Brito a O Primo Basilio», en Revista da Faculdade de Letras Línguas e Literaturas, Porto XI, 1994, pp. 229-245. <<
[12] EÇA DE QUEIRÓS: Correspondència, IN-CM, Lisboa, 1983, p. 123. <<
[13] EÇA DE QUEIRÓS: O Primo Basilio, Livros do Brasil, s.d., p. 212. <<
[14] EÇA DE QUEIRÓS: El primo Basilio, trad. de R. del Valle-Inclán, Bruguera, Barcelona, 1983, p. 173. <<
[15] La bibliografía sobre este tema empieza a ser amplia, especialmente en la cultura anglosajona. Indico a continuación algunos títulos relevantes:
ACOSTA DE HESS, Josefina: Galdós y la novela de adulterio, Ed. Pliegos, Madrid, 1988; ARMSTRONG, Judith: The Novel of Adultery, The Macmillan Press Ltd., London, 1976; ARMSTRONG, Nancy: Deseo y ficción doméstica, Ed. Catedra-Universitat de Valencia-Instituto de la Mujer, (Col. Feminismos, n.° 4), Madrid, 1991; CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté: La mujer insatisfecha, Barcelona, Edhasa, 1984; TANNER, Tony: Adultery in the novel: Contract and transgression, Baltimore, John Hopkins University Press, 1979. <<
[16] Recordemos, de forma no exhaustiva pero sí significativa de esa importancia, algunos títulos sobre este tema en diversas literaturas y desde diferentes enfoques.
Gustave FLAUBERT: Madame Bovary; Lev TOLSTOI: Ana Karenina, Guerra y paz; y la Sonata a Kreutzer; LESKOV: Lady Macbeth de la provincia de Mtsensk; TURGUENIEV: Nido de nobles, El primer amor; CHEJOV: La dama del perrito; Fiodor DOSTOYEVSKI: El eterno marido; EÇA DE QUEIRÓS: El primo Basilio, Los Maia, La ilustre Casa de Ramires, Alves & Cia; MACHADO DE ASSIS: Dom Cusmurro; Theodor FONTANE: Effi Briest, L’Adultera; Leopoldo Alas «CLARIN»: La Regenta; Benito PÉREZ GALDÓS: Lo prohibido, Fortunata y Jacinta, Realidad; Mary WOLLSTONECRAFT: María, o los errores de la mujer; George ELLIOT (Mary Ann Evans): Daniel Deronda; Kate CHOPIN: El despertar, Un asunto indecoroso; Edith WHARTON: El día de fin de año. <<
[17] EÇA DE QUEIRÓS: Correspondencia, op. cit., Vol. I, p. 135. <<
[18] MACHADO DE ASSIS: «Literatura realista: O Primo Basilio, romance do Sr. I… ilc». Q. Porto, 1878. O Cruzeiro, Rio de Janeiro, 1878, 16 y 30 de abril. <<
[19] EÇA DE QUEIRÓS: Cartas e outros escritos, Livros do Brasil, Lisboa, s.d., p. 28. <<
[20] UNAMUNO, Miguel de: «El sarcasmo ibérico de Eça de Queiroz», en In Memoriam Eça de Queiroz, Coimbra, 1947, p. 387. <<
[21] LLORENS, Vicente: El Romanticismo español, Fundación Juan March-Ed. Castalia, Madrid, 1979, p. 246. <<
[22] SCHOPENHAUER, Arthur: El amor, las mujeres y la muerte, Ed. Edaf, Madrid, 1989, p. 57-58. <<
[23] «Yo voy a concluir antes una novela de Eça de Queirós que me tiene asustado. No creía yo que en Portugal se escribieran novelas tan buenas. Me refiero al Primo Basilio, que recomiendo a Vd. si no lo conoce». Carta a Galdós, 24 de junio de 1883, en Cartas a Galdós, Ed. de Soledad Ortega, Revista de Occidente, Madrid, 1964, p. 212. <<
[24] Ver LOSADA SOLER, Elena: «Eça de Queirós nos escritos de Emilia Pardo Bazán”, Boletín Galego de Literatura, n.° 7, Maio 1992, Santiago de Compostela, p. 17-22. <<
[25] EÇA DE QUEIRÓS: La correspondencia de Fradique Mendes, op, cit, p. 140. <<
[26] UNAMUNO, Miguel de: «El sarcasmo ibérico de Eça de Queiroz», en In Memoriam Eça de Queiroz, Coimbra, 1947, p. 388. <<
[27] «Esta carta, escrita a Teófilo Braga a raíz de la primera edición de El primo Basilio, además de contener algunas observaciones sobre su propio proceso literario, aclara por completo el pensamiento del autor, revelando su propósito de criticar un aspecto de la vida social portuguesa, a través de un cuadro familiar lisboeta, y la razón psicológica de los personajes que en este cuadro se mueven. Por todo esto creyeron los editores que traerla de esos volúmenes donde primero se publicó a estas páginas que le dieron origen era restituirla a su adecuado lugar, dando al lector la comodidad de encontrar junto a la novela la indicación de los antecedentes con que, según espontánea declaración, trabajó su autor». (Nota de los editores Lello & Hermano, Oporto-Lisboa). <<
[28] Musset: Alfred de (1810-1857). Poeta y dramaturgo romántico francés de carácter intimista. Margarita Gautier: Heroína romántica, protagonista de La dama de las camelias, de A. Dumas. Sobre esa historia Verdi compondrá La Traviata. Castillo: Antonio Feliciano de Castilho (1800-1875), poeta de la primera generación romántica portuguesa. Dominó el panorama literario portugués como una especie de «patriarca«de obligada referencia durante más de cuarenta años. La generación de Eça tuvo duros enfrentamientos con él. <<
[29] don Miguel: el príncipe don Miguel de Braganza, hijo segundo del rey Juan VI. Absolutista y ultracatólico, se enfrentó a su hermano mayor, don Pedro, en la guerra entre liberales y absolutistas. Proclamado rey en 1828, en 1834 fue depuesto y tuvo que exiliarse. Representa una mentalidad muy cercana a la del carlismo español. <<
[30] Garrett: Almeida Garrett (1799-1854). Poeta, novelista y dramaturgo. Una de las grandes figuras del romanticismo portugués. De ideología liberal y gran proyección pública a través de su reforma del Teatro Nacional. Su obra más conocida es Viagens na minha térra. Herculano: Alexandre Herculano (1810-1877). Historiador, novelista y poeta. Compañero de generación de Garrett. Gran historiador, especializado en la Edad Media. Su integridad moral lo convirtió en una referencia ética para la generación de Eça. Introdujo en Portugal la novela histórica. <<
[31] don Femando: Fernando Augusto de Saxe-Coburgo-Gotha (1816-1885), segundo marido de la reina María II y rey consorte desde 1837. La Regencia es la de don Fernando, entre la muerte de María II en 1853 y la mayoría de edad de su hijo, Pedro V, en 1855. El palacio de las Necesidades está en Lisboa, en el barrio de Ajuda, y fue escenario de solemnes fiestas monárquicas. <<
[32] estatua de don Pedro: Don Pedro IV (1798-1834), rey de Portugal. La estatua está en la Praga do Rossio, eje central de la Lisboa del siglo XIX. Vid. también nota 40. <<
[33] Pedro II (1825-1891), emperador ilustrado de Brasil. Abolió la esclavitud en 1888. Murió exiliado en París por sus ideas laicas y progresistas. <<
[34] don José I: Rey de Portugal (1767-1830). Su primer ministro fue el Marqués de Pombal, máximo representante del despotismo ilustrado. <<
[35] Eurico o Presbítero (1844): famosa novela histórica, emblemática del Romanticismo portugués, escrita por A. Herculano. Su acción transcurre en los tiempos finales de la monarquía visigótica. <<
[36] don Juan VI: Rey de Portugal (1767-1830), es el equivalente portugués de nuestro Carlos IV. Trasladó la corte al Brasil huyendo de la invasión napoleónica. Es una figura un poco ridícula y marca la añoranza por los tiempos pasados. <<
[37] Paul Féval: (1817-1887). Novelista folletinista francés de gran éxito en su época. Entre sus novelas destaca El jorobado. <<
[38] Phoudhon, Pierre Joseph (1809-1865). Filósofo socialista utópico francés, enemigo de la propiedad privada y del Estado. Bastiat, Frédéric (1801-1850). Economista y político francés, partidario del librecambismo y opuesto a Proudhon. Jouffroy, Théodore (1796-1842). Filósofo francés, destacado especialista en psicología, estética y derecho. <<
[39] palacio de Queluz: Residencia de los reyes de Portugal desde el siglo XVIII. Situado a unos 30 kilómetros de Lisboa, es una réplica, a tamaño reducido, de Versalles. <<
[40] don Pedro IV: Rey de Portugal y Emperador del Brasil. Luchó contra su hermano don Miguel. Romántico, tuberculoso y donjuanesco, ligado a la masonería, es una de las personalidades más interesantes del siglo XIX portugués. La presencia en una casa de una litografía de don Pedro IV indica la filiación liberal de sus habitantes. <<
[41] Fray Luis de Sousa: Drama romántico de Almeida Garrett, ambientado en los inicios del dominio español de Portugal, a finales del siglo XVI. Se estrenó en el recién inaugurado teatro D.ª María II en 1843 y es la pieza maestra del teatro romántico portugués. <<
[42] Rodrigo de Fonseca Magalhaes: Político portugués. Su acción fue muy importante en la creación de la primera red de enseñanza pública en Portugal en la segunda mitad del siglo XIX. <<
[43] Bocage: Manuel María de Barbosa du Bocage (1765-1805). El mejor poeta prerromántico portugués. Precursor de los «malditos», irreverente en todos los campos, poeta satírico y autor de unas afamadas y clandestinas «poesías obscenas» (las que tiene el consejero en su mesilla de noche). Sociedad Primero de Mayo: El 1 de diciembre de 1640 Portugal recuperó la independencia, tras 60 de unión con la corona española. La «Sociedade Primeiro de Dezembro» era una organización muy «patriótica», dedicada a cultivar una idea megalómana y providencialista de Portugal y a mantener vivo el odio a todo lo español. <<