1783 El 23 de enero nace Henry Beyle en Grenoble, en la rué des Vieux Jésuites (hoy rué Jean-Jacques Rousseau). Su padre era abogado en el Parlamento del Delfinado y su madre, Henriette Gagnon, hija de un prestigiado médico de la ciudad. (A partir de 1817 utilizará el nombre de Stendhal).
1784 Censo en Francia: 24 millones de habitantes. Beaumarchais: Las bodas de Fígaro. David: El juramento de los Horacios.
1786 Nace Pauline, la hermana preferida de Stendhal.
1787 Mozart: Don Giovanni.
1788 Nace Zénaide, una hermana mucho menos querida. Bernardin de Saint Pierre: Pablo y Virginia.
1789 Revolución Francesa. Washington, primer presidente de los Estados Unidos de América. Primeros poemas de William Blake.
1790 Muere su madre. Stendhal queda desconsolado; a partir de ese momento vivirá más tiempo en casa de su abuelo, Henri Gagnon, que en la de su padre, a quien culpará de aquella muerte.
1792 Pasa a ser discípulo del abbé Raillane, su preceptor, a quien odiará tanto como a su padre.
1796 Ingresa en la École Centrale de Grenoble; destacará en matemáticas. Campaña de Italia de Napoleón Bonaparte. Diderot publica Ensayo sobre la pintura (escrito en 1765).
1797 Bonaparte ocupa Roma.
1798 Gana el primer premio de literatura. Expedición de Bonaparte a Egipto. Primera exposición en París de las obras de arte traídas de Italia.
1799 Gana el primer premio de matemáticas. Viaja a París para examinarse de ingreso en la Escuela Politécnica, pero no se presenta; le decepciona la ciudad y cae enfermo; vive en casa de sus parientes los Daru; su primo Pierre Daru le proporciona su primer empleo como funcionario en el Ministerio de la Guerra. 18 Brumario: final del Directorio; Napoleón Bonaparte, Primer Cónsul. En enero los franceses ocupan Nápoles; en marzo la Toscana.
1800 En mayo parte a Italia, siguiendo al ejército de reserva. Cruza los Alpes con el ejército. En septiembre es nombrado subteniente de caballería y destinado al 6.° regimiento de dragones. Conoce a Angela Pietragua.
1801 Recorre la Italia septentrional, probablemente llega a Florencia en marzo. A finales de diciembre, harto de la vida militar, consigue un permiso por enfermedad y se traslada a Grenoble.
1802 Abandona la carrera militar.
1804 Napoleón emperador. Beethoven: Tercera sinfonía (Heroica).
1805 Amante de la actriz Mélanie Guilbert, la sigue a Marsella; fracasa en sus poco entusiastas intentos de hacerse comerciante.
1806 Vuelve a París; su primo Pierre Daru le consigue un cargo de funcionario imperial. Viaja a Alemania; asiste, a distancia, a la campaña de Austria.
1808 Los franceses invaden España; Gros pinta La batalla de Eylau; Canova esculpe Paulina Bonaparte.
1809 Viaja a Viena con Daru; sintiéndose enfermo, no puede asistir a la campaña de Wagram. Goethe escribe Las afinidades electivas; Friedrich pinta La abadía en el encinar. A finales de agosto viaja a Italia de vacaciones. Se convierte en amante de Angela Pietragua. En septiembre visita Bolonia, Florencia, Roma y Nápoles. Escribe un diario. Parte a las campañas de Rusia y a la nueva campaña de Alemania; de septiembre a noviembre pasa una convalecencia en Milán, donde vuelve a encontrarse con Angela Pietragua.
1812 Viaja a Rusia, donde será testigo del incendio de Moscú. Trabaja en su Historia de la pintura en Italia, pero pierde el manuscrito durante la retirada de Rusia. Byron: Childe Harold. Turner: Tormenta de nieve: Aníbal y su ejército cruzando los Alpes.
1814 Viaja por Italia (Milán, Génova, Livorno, Pisa, Florencia, Bolonia, Parma, Milán). Escribe Cartas escritas desde Viena, en Austria, sobre el célebre compositor Haydn, seguidas de una vida de Mozart y de consideraciones sobre Metastasio y el estado presente de la música en Italia (publicado con el pseudónimo Louis-Alexandre-César-Bombet).
1815 Rompe con Angela Pietragua. Reemprende en Italia la escritura de Historia de la pintura en Italia. Batalla de Waterloo.
1817 Publica la Historia de la pintura en Italia y Roma, Nápoles y Florencia, su primer libro personal y también el primero firmado como Stendhal. También con la firma de Stendhal publica las Cartas sobre Haydn…, ahora con el título Vidas de Haydn, Mozart y Metastasio.
1818 Trabaja en una biografía de Napoleón. Se enamora de Matilde Viscontini Dembowski (Métilde).
1819 Viaja a Volterra siguiendo a Métilde. Muere su padre, arruinado.
1820 Escribe Del amor y envía el manuscrito a París.
1821 El gobierno austriaco lo considera sospechoso de pertenecer a los carbonarios y se ve obligado a abandonar Milán. Tiene que despedirse de Métilde.
1822 Publica Del amor. Escribe Racine y Shakespeare. Hugo: Odas y baladas. Champollion descifra los jeroglíficos. Delacroix: Dante y Virgilio en los infiernos.
1823 Publica Racine y Shakespeare. Tiene su primer éxito literario con la publicación de Vida de Rossini.
1824 Inicia relaciones con la condesa Clémentine Curial.
1825 Publica la segunda edición (muy renovada) de Racine y Shakespeare. Publica A propósito de un nuevo complot contra los industriales. Muere Métilde.
1827 Publica Armancia, su primera novela. Publica una segunda edición de Roma, Nápoles y Florencia. Viaja a Italia.
1828 El 1 de enero la policía austriaca lo expulsa de Milán.
1829 Publica Paseos en Roma y Vanina Vanini, novela corta que incluirá en las Crónicas italianas.
1830 Publica Rojo y Negro (Crónica del siglo XIX), que pasa desapercibida. Revolución de Julio, que acaba con el reinado de Carlos X y abre el camino a la monarquía burguesa de Luis Felipe. Es nombrado cónsul en Trieste.
1831 Los austriacos rechazan su nombramiento. Es nombrado cónsul en Civitavecchia.
1832 Escribe Recuerdos de egotismo. Empieza a escribir Una posición social, novela que quedará inacabada.
1833 Descenso del Ródano entre Lyon y Marsella con Georges Sand y Alfred de Musset.
1834 Empieza a escribir El teniente, que será luego la novela inacabada Luden Leuwen. Musset: Lorenzaccio. Lytton: Los últimos días de Pompeya. Delacroix: Mujeres de Argel. Corot: Vista de Florencia.
1835 Abandona la escritura de Luden Leuwen y empieza Vida de Henri Brulard.
1836 Consigue un permiso, con la mitad del sueldo, que le permite viajar a París. Trabaja en las Memorias sobre Napoleón.
1837 Trabaja en El Rosa y el Verde. Comienza Memorias de un turista.
1838 Publica Memorias de un turista, primer libro publicado desde 1830. Escribe La cartuja de Parma.
1839 Publica La cartuja de Parma. Publica Crónicas italianas. Regresa a Civitavecchia.
1840 Empieza a escribir una réplica femenina de Julián Sorel con Lamiel, novela que no acabará.
1841 El 15 de marzo padece un primer ataque de apoplejía y vuelve a París.
1842 El 22 de marzo le sorprende en la calle un segundo ataque de apoplejía. Pocas horas después, ya el día 23, a las dos de la mañana, muere en su casa. Es enterrado en el cementerio de Montmartre.