Muerte de Magallanes
Como acabó Magallanes de pasar el estrecho, volvió las proas a mano derecha y tiró su camino casi tras el Sol para dar en la Equinoccial; porque debajo de ella o muy cerca tenía de hallar las islas Malucas, que iba buscando. Navegó cuarenta días o más sin ver tierra. Tuvo gran falta de pan y de agua; comían por onzas; bebían el agua tapadas las narices por el hedor, y guisaban arroz con agua del mar. No podían comer, de hinchadas las encías; y así murieron veinte y adolecieron otros tantos. Estaban por esto muy tristes, y tan descontentos como antes de hallar el estrecho. Llegaron con esta cuita al otro trópico, que es imposible, y a unas isletas que los desmayaron, y que las llamaron Desventuradas por no tener gente ni comida. Pasaron la Equinoccial y dieron en Invagana, que nombran de Buenas Señales, donde amansaron el hambre; la cual está en once grados y tiene coral blanco. Toparon luego tantas islas, que les dijeron el Archipiélago, y a las primeras, Ladrones, por hurtar los de allí como gitanos; y aun ellos decían venir de Egipto, según refería la esclava de Magallanes, que los entendía. Précianse de traer los cabellos hasta el ombligo, y los dientes muy negros, o colorados de areca, y ellos hasta el tobillo, y se los atan a la cinta; y sombreros de palma muy altos y bragas de lo mismo. Llegaron en conclusión, de isla en isla, a Zebut, que otros nombran Subo; en las cuales moran sobre árboles, como picazas. Puso Magallanes banderas de paz, disparó algunos tiros en señal de obediencia; surgió allí en Zebut, a diez grados o poco más acá de la Equinoccial, e hizo sus mensajeros al rey con un presente y cosas de rescate. Hamabar, que así se llamaba el rey, tuvo placer de su llegada, y respondió que saliese a tierra mucho enhorabuena. Salió, pues, Magallanes y sacó muchos hombres y mercería. Armaron una gran casa con velas y ramos en la marina, donde se dijo misa el día de la Resurrección de Cristo, la cual oyeron el rey y otros muchos isleños con atención y alegría. Armaron luego un hombre de punta en blanco, y diéronle muchos golpes de espada y botes de lanza, para que viesen cómo no había fierro ni fuerzas que bastasen contra ellos; los de la isla se maravillaron de lo uno y de lo otro; mas no tanto cuanto los nuestros pensaron. Dio Magallanes a Hamabar una ropa larga de seda morada y amarilla, una gorra de grana, dos vidrios y algunas cuentas de lo mismo. Dio a un sobrino y heredero suyo una gorra, un paño de Holanda y una taza de vidrio, que tuvo en mucho, pensando ser cosa fina. Predicóles con Enrique, su esclavo, e hizo amistad, tocando las manos al rey y bebiendo. Al tanto hizo Hamabar, y dióle arroz, mijo, higos, naranjas, miel, azúcar, jenjibre, pan y vino de arroz, cuatro puercos, cabras, gallinas y otras cosas de comer, y muchas frutas que no las hay en España, y certinidad de las Malucas y Especierías, que fue lo principal. Convidólos después a comer, y fue gentil banquete. Fue tal la amistad, [142] plática y conversación, que se bautizó el rey con más de ochocientas personas. Llamóse Hamabar Carlos, como el emperador; la reina, Juana; la princesa, Catalina, y el heredero, Fernando. Sanó Magallanes otro sobrino del rey, que tenía calenturas dos años había, y aun dicen algunos que era mudo. Por lo cual se bautizaron todos los de Zebut y otros ochocientos de Masana, isla, cuyo señor se llamó Juan; la señora, Isabel, y Cristóbal un moro que iba y venía a Calicut y que certificó a Hamabar de la grandeza del emperador Carlos, rey de Castilla, y de lo que era el rey de Portugal. Envió mensajeros Hamabar a las islas comarcanas, a recuesta de Magallanes, rogándoles que viniesen a tomar amistad con tan buenos hombres como los cristianos. Vinieron de algunas pequeñas, por ver el sano y a quien lo sanara con solas palabras y agua, ca lo tuvieron por milagro, y ofreciéronse por el rey de Castilla. Los de Mautan, que es otra isla y pueblo cuatro leguas de allí, no quisieron venir, o no osaron por amor de Cilapulapo, su señor, al cual envió Magallanes a rogar y requerir que viniese o enviase a reconocer al emperador con algunas especies y vituallas. Respondió Cilapulapo que no obedecería a quien nunca conoció, ni Hamabar tampoco; mas, por no ser habido por inhumano, que le daba aquellas pocas cabras y puercos que pedía. Pasó Magallanes allá con cuarenta compañeros, y después de muchas pláticas quemó a Bulaia, lugar pequeño de moros. Afrentados de ello aquellos de Mautan, pensaron en la venganza, y Zula, caballero principal, envió, como en gran secreto, ciertas cabras a Magallanes, rogándole que lo perdonase, pues no podía más por causa de Cilapulapo, que contradecía la paz y contratación; y que, o fuese o le enviase algunos españoles bien armados que resistiesen a su contrario, y que le daría la isla, Magallanes, no entendiendo el engaño, fue allá de noche con sesenta compañeros bien apercibidos, en tres bateles, y con Carlos Hamabar, que llevó treinta barcas, dichos juncos, llenas de isleños. Quisiera combatir luego a Mautan; mas por lo que obligado era, envió primero a decir a Cilapulapo con Cristóbal, moro, que fuesen amigos. Él respondió bravamente. Sacó tres mil hombres al campo, repartiólos en tres escuadras, púsose cerca del agua y dejó pasar la prisa de los tiros y arcabuces. Salió Magallanes a tierra con cincuenta españoles, el agua a la rodilla, ca por las piedras no pudieron arribar las barcas. Mandó descargar las piezas de fuego y arcabucería, arremetiendo él a los enemigos. Como los vio quedos y sin daño, se tuvo por perdido, y se tornara si cobardía no le pareciera. Andando en la pelea conoció el daño de los suyos, y mandóles retirar. Peleaban gentilmente los mautaneses; y así, mataron algunos zebutines y ocho españoles con Magallanes, e hirieron veinte, los más con yerba y en las piernas, ca les tiraban a ellas, viéndolas desarmadas. Cayó Magallanes de un cañazo que le pasó la cara teniendo ya caída la celada a golpes de piedras y lanzas y una herida de yerba en la pierna. También le dieron una lanzada, aunque después de caído, que lo atravesó de parte a parte. De esta misma manera acabó Magallanes su vida y su demanda, sin gozar de lo que halló, a 27 de abril, año de 21. Muerto que fue Magallanes, eligieron por caudillo [143] a Juan Serrano, piloto mayor de la flota, y con él a Barbosa, según dicen algunos. El cual procuró mucho de haber el cuerpo de Magallanes, su yerno; pero no lo quisieron dar ni vender, sino guardarlo por memoria, que fue mala señal, si lo entendieran, para lo que después les avino. Entendieron en rescatar por la isla oro, azúcar, jenjibre, carne, pan y otras cosas, para irse a las Malucas entre tanto que sanaban los enfermos, y tramando de conquistar a Mautan; y como para lo uno y para la otro era menester Enrique, dábanle prisa a levantar. Él, como sentía mucho la herida de yerba, no podía o no quería, según algunos pensaban; y reñíanle Serrano y Barbosa, amenazándole con doña Beatriz, su ama. Tanto, en fin, que, o por las injurias o por haber libertad, habló con Hamabar y consejóle que matase los españoles si quería ser, como hasta allí, señor de Zebut, diciendo que eran codiciosos en demasía y que trataban guerra al rey Cilapulapo con su ayuda, y usurparle después a él su isla; que así hacían doquiera que hallaban entrada y ocasión. Hamabar lo creyó, y convidó luego a comer al Juan Serrano y a todos los que quisiesen ir, diciendo les quería dar un presente para el emperador, pues se querían partir. Fueron, pues, a casa del rey Juan Serrano y obra de treinta españoles, sin pensamiento de mal, y al mejor tiempo de la comida los mataron a lanzadas y puñaladas, si no fue a Juan Serrano. Cautivaron otros tantos que andaban por la isla, ocho de los cuales vendieron después en la China, y derribaron las cruces e imágenes que Magallanes pusiera, sin mirar al bautismo que recibieron ni a la palabra que dieron.