LXXXVIII

El cabo de san Agustín

Cae ocho grados y medio más allá de la Equinoccial el cabo de San Agustín. Descubriólo Vicente Yáñez Pinzón en enero de 1500 años, con cuatro carabelas que sacó de Palos dos meses antes. Fueron los Pinzones grandísimos descubridores, y fueron muchas veces a descubrir, y ésta navegaron mucho. Américo Vespucio, florentín, que también él se hace descubridor de Indias por Castilla, dice cómo fue al mismo cabo, y que lo nombró de San Agustín, el año de 1, con tres carabelas que dio el rey Manuel de Portugal, para buscar estrecho en aquella costa por donde ir a las Malucas, y que navegó de esta hecha hasta se poner en cuarenta grados allende la Equinoccial. Muchos tachan las navegaciones de Américo o Alberico Vespucio, como se puede ver en algunos Tolomeos de León de Francia. Yo creo que navegó mucho; pero también sé que navegaron más Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díez de Solís yendo a descubrir las Indias. De Cristóbal Colón y de Fernando Magallanes no hablo, pues todos saben lo mucho que descubrieron; ni de Sebastián Gaboto ni de Gaspar Cortes Reales, ca eran éste portugués y aquél italiano, y ninguno fue por nuestros reyes. Unos ponen quinientas leguas y otros más desde el río Marañón al cabo de San Agustín. Están en este estrecho de costa la tierra o punta de Pumos por donde es la raya de la repartición de Indias entre Castilla y Portugal; la cual cae grado y medio tras la Equinoccial, y Cabo-Primero cinco, que suele parecer siempre [133] el primero a los que van de acá. No han poblado esta tierra por la poca no es tan pobre ni estéril como muestra de oro y plata que da. Pienso que del m la hacen, pues está bajo buen cielo; y aun también lo dejan por ser rey de Portugal, ca le cupo a su parte en la partición, según más largo lo cuento en otro lugar.