Santa Marta
Rodrigo de Bastidas, que descubrió a Santa Marta, la gobernó también; fue a eso el año de 24; pobló y conquistó buenamente, que le costó la vida, ca se enojaron de él los soldados en Tarbo, pueblo rico, porque no se lo dejó robar. Enojados, pues, y descontentos, murmuraban de él terriblemente, diciendo que quería más para los indios que para ellos; entró ambición en Pedro de Villafuerte, nacido en Ecija, a quien Bastidas honraba mucho y procuraba de levantar y a quien confiaba sus secretos y hacienda, el cual pensaba que muriendo Bastidas se quedaría él por gobernador, pues tenía la mano en los negocios, así de guerra como de justicia, por la gota y otros males de Bastidas. Con este pensamiento tentó a ciertos soldados, y como los halló aparejados para seguir su voluntad, propuso de matarlo. Juramentóse con cincuenta españoles, de los cuales eran los principales Montesinos, de Librija; Montalvo, de Guadalajara, y un Porras; fue con ellos una noche a casa del gobernador Bastidas, y dióle cinco puñaladas en su propia cama, estando durmiendo, de que al cabo murió. Después fueron gobernadores los adelantados de Tenerife don Pedro de Lugo y su hijo don Alonso Luis de Lugo, que se hubo en la provincia como suelen codiciosos. Alonso de Hojeda pacificó al cacique Jaharo mucho antes que fuese a Urabá, al cual robó Cristóbal Guerra, a quien después mataron indios. Yendo Pedrarias de Avila por gobernador al Darién, quiso tomar puerto, tierra y lengua aquí. juntó los navíos a la costa por asegurar la gente que salía en los bateles; acudieron muchos indios a la marina con armas para defender la tierra, escarmentados de semejantes navíos y hombres, o arregostados a la carne de cristianos. Comenzaron a chiflar y tirar flechas, piedras y varas a las naos; encendidos en ello, entraban en el agua hasta la cinta; muchos descargaron sus carcajes nadando: tanta es su braveza y ánimo. Empavesáronse muy bien los nuestros, por miedo de la yerba, y aun con todo eso fueron heridos dos españoles, que después murieron de ello; jugaron en los indios la artillería, con que hicieron más miedo que daño, ca pensaban que de las naos salían truenos y relámpagos como de nubes. Tuvo Pedrarias consejo si saldrían a tierra o a la mar; hubo diversos pareceres. Al fin pudo más la honrada vergüenza que la sabía cobardía; salieron a tierra, echaron de la marina a los indios, y luego ganaron el pueblo y mucha ropa, oro, niños y mujeres. [109] Cerca de Santa Marta es Gaira, donde mataron cincuenta y cinco españoles a Rodrigo de Colmenares. Hay en Santa Marta mucho oro y cobre, que doran con cierta yerba majada y exprimida; friegan el cobre con ella y sécanlo al fuego: tanto más color toma cuanto más yerba le dan, y es tan fino, que engañó muchos españoles al principio. Hay ámbar, jaspe, calcidonias, zafis, esmeraldas y perlas; la tierra es fértil y de regadío; multiplica mucho el maíz, la yuca, las batatas y ajes. La yuca, que en Cuba, Haití y las otras islas es mortal estando cruda, aquí es sana; cómenla cruda asada, cocida, en cazuela o potajes, y como quiera es de buen sabor; es planta y no simiente; hacen unos montones de tierra grandes y en hila, como cepas de viñas. Hincan en cada uno de ellos los palos de yuca que les parece, dejando la mitad fuera; prenden estos palos, y lo que cubre la tierra hácese como nabo galiciano, y es el fruto lo que no cubre; crece un estado, más o menos. La caña es maciza, gorda y nudosa, pardisca; la hoja es verde y que parece de cáñamo; es trabajosa de sembrar y escardar, pero segura y cierta, por ser raíz; tarda un año a venir, y si la dejan dos es mejor; los ajes y batatas son casi una misma cosa en talle y sabor, aunque las batatas son más dulces y delicadas. Plántanse las batatas como la yuca, pero no crecen así, ca la rama no se levanta del suelo más que la de rubia, y echa la hoja a manera de yedra; tardan medio año a sazonarse para ser buenas; saben a castañas con azúcar o a mazapán; hay muy gran ejercicio de pescar con redes y de tejer algodón y pluma; por causa de estos dos oficios se hacían gentiles mercados. Précianse de tener sus casas bien aderezadas con esteras de junco y palma, teñidas o pintadas; paramentos de algodón y oro y aljófar, de que mucho se maravillaron nuestros españoles; cuelgan en las puntas de las camas sartas de caracoles marinos para que suenen. Los caracoles son de muchas maneras y gentiles, muy grandes y más resplandecientes y finos que nácar. Van desnudos, pero cubren lo suyo en unos como embudos de calabaza o canutillos de oro; ellas se ciñen unos delantales; las señoras traen en las cabezas unas como diademas de pluma grandes, de las cuales cuelgan por las espaldas un chia hasta medio cuerpo. Parecen muy bien con ellas, y mayores de lo que son, y por eso dicen que son dispuestas y hermosas; no son menores las indias que las mujeres de acá, sino que como no traen chapines de a palmo ni de palmo y medio, como ellas, ni aun zapatos, parecen chicas. La obra de las diademas tiene arte y primor; las plumas son de tantas colores y tan vivas, que atraen mucho la vista; muchos hombres visten camisetas estrechas, cortas y con medias mangas, Ciñen faldillas hasta los tobillos, y atan al pecho unas capitas. Son muy putos y précianse de ello, ca en los sartales que traen al cuello ponen por joyel al dios Príapo, y dos hombres uno sobre otro por detrás, relievados de oro; tal pieza de aquellas hay que pesa treinta castellanos. En Zamba, que los indios dicen Nao, y en Gaira, crían los putos cabello y atapan sus vergüenzas como mujeres, que los otros traen coronas como frailes, y así, los llaman coronados; las que guardan virginidad allí siguen mucho la guerra con arco y aljaba; [110] van a caza solos, y pueden matar sin pena al que se lo pide. Caponan los niños por que enternezcan para comer; son éstos de Santa Marta, caribes; comen carne humana, fresca y cecinada; hincan las cabezas de los que matan y sacrifican a las puertas por memoria, y traen los dientes al cuello (como sacamuelas) por bravosidad, y cierto ellos son bravos, belicosos y crueles; ponen por hierro en las flechas hueso de raya, que de suyo es enconado, y úntanlo con zumo de manzanas ponzoñosas o con otra hierba, hecha de muchas cosas, que hiriendo mata. Son aquellas manzanas del tamaño y color que nuestras magrillas; si algún hombre, perro o cualquier otro animal come de ellas se le vuelven gusanos, los cuales en brevísimo tiempo crecen mucho y comen las entrañas, sin que haya remedio, a lo menos muy poco; el árbol que las produce es grande, común, y de tan pestilencial sombra, que luego duele la cabeza al que se pone a ella. Si mucho se detiene allí, hínchasele la cara y túrbasele la vista, y si duerme, ciega; morían y aun rabiando, los españoles heridos de ella, como no sabían ningún remedio, aunque algunos sanaban con cauterios de fuego y agua de mar. Los indios tienen otra yerba que con el zumo de su raíz remedia la ponzoña de esta fruta y restituye la vista y cura todo mal de ojos. Esta yerba que hay en Cartagena dicen que es la hipérbaton con que Alejandro sanó a Ptolomeo, y poco ha se conoció en Cataluña por industria de un esclavo moro, y la llaman escorzonera.