Bibliografía amplificable

1948

“El optimismo nacionalista, inspirador de la independencia de México”, Estudios de Historiografía Americana. México, El Colegio de México, 1948, pp. 153-215.

1949

“Fray Jerónimo de Mendieta” Revista de Historia de América, diciembre, núm. 28, pp. 331-376.

1952

“El siglo mágico”, Historia mexicana, julio-septiembre, vol. II, núm. 1, pp. 66-86.

1953

“Integración de la nacionalidad mexicana”, Estudios históricos americanos. México, El Colegio de México, pp. 407-424.

“La hacienda queda a salvo”, Historia mexicana, julio-septiembre, vol. VI, núm. 1, pp. 24-38.

Daniel Cosío Villegas (coord.) Historia moderna de México: La República Restaurada, Vida social. México, Editorial Hermes, pp 2-450.

1957

“La unión hace la huelga (1867-1876)”, El Trimestre económico, enero-marzo, vol. XXIV, núm. 1, pp. 22-32.

1958

“El agrarismo liberal”, Historia mexicana, abril-junio, vol. VII, núm. 4, pp. 469-496.

1959

“La sociedad jaliscience en vísperas de la Reforma”, La Reforma en Jalisco. El Bajío, Guadalajara, Font, pp. 34-42.

1960

“Nueve aventuras de la bibliografía mexicana”, Historia mexicana, julio-septiembre, vol. X, núm. 1, pp. 14-53.

1961

“Los editores de Bernal”, Historia mexicana, octubre-diciembre, vol. XI, núm. 2.

1962

Estudio preliminar, ordenamiento y compilación de Fuentes de la historia contemporánea de México, El Colegio de México, vols. I, II, III, p. VII-LXVIII.

"Humboldt y la Revolución de independencia”. Ensayos sobre Humboldt. UNAM, pp. 201-215.

1963

El Congreso de Anáhuac. Cámara de Senadores, 440 pp.

1964

“Expansión de Nueva España en el lejano oriente”, Historia mexicana, octubre-diciembre, vol. XIV, núm. 2, pp. 206-226.

“La Conquista”. Historia documental de México. Imprenta Universitaria, vol. I, pp. 87-160.

1965

“Historia de la historia”, Historia mexicana, octubre-marzo, vol. XV, núms. 2-3, pp. 46-78.

“El indigenismo de Maximiliano”. La intervención francesa y el imperio de Maximiliano. Instituto Francés de América Latina, pp. 101-110.

1966

Compilación de Los presidentes ante la nación. Informes, manifiestos y documentos de 1821 a 1966, XLIV Legislatura de la Cámara de Diputados, 5 vols.

1967

“Notas sobre el nacionalismo mexicano”. América indígena, vol. XXIX, pp. 421-430.

1968

Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Nueva serie 1, 365 pp.

1969

“Los balances periódicos de la Revolución mexicana”. Historia y sociedad en el mundo de habla española. El Colegio de México, 329-354.

1970

“La historiografía local. Aportaciones mexicanas”. Humanitas. Universidad de Nuevo León, núm. 11, pp. 603-619.

1971

“Microhistoria para multiméxico”, Historia mexicana, octubre-diciembre, vol. XXI, núm. 2, pp. 225-241.

“Tierra caliente”. Extremos de México. El Colegio de México, pp. 83-120.

“La historiografía local”. Investigaciones contemporáneas sobre historia de México. UNAM, El Colegio de México y The University of Texas at Austin, pp. 245-263.

La tierra donde estamos. Banco de Zamora, 236 pp.

1972

“La era de Juárez”, en La economía mexicana en la época de Juárez, Secretaria de Industria y Comercio, p. 15-56.

“La historia regional ante la historia nacional”, Archivos de historia potosina, septiembre, núm. 13, pp. 37-79.

Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia, 2a. edición corregida. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Nueva serie 1, 326 pp.

“Linaje, miseria y porvenir de la historia local”. Estudios de historia del Noreste. Sociedad Nuevoleonesa de Historia…, pp. 13-17.

1973

“Sobre la invención en la historia”, Diálogos, julio-agosto, núm. 52.

Invitación a la microhistoria, Sepsetentas núm. 72, 186 pp.

“El periodo formativo”, en Daniel Cosío Villegas, et al., Historia mínima de México. El Colegio de México, p. 73-114.

1974

“Respuesta al discurso: historiografía potosina”, Archivos de historia potosina, diciembre, núm. 22.

“Sobre la invención en la historia”, en Álvaro Matute, La teoría de la historia en México (1940-1973), Sepsetentas núm. 126, pp. 189-206.

1975

“Vejamen del microhistoriador”. Diálogos. El Colegio de México, vol. II, núm. 3, pp. 19-24.

“Respuesta”, en José Fuentes Mares, Mi versión de la historia, Jus, pp. 21-33.

“Itinerario del microhistoriador”, Archivos de historia potosina, junio, núm. 24, pp. 19-40.

1976

“El liberalismo triunfante”, en Daniel Cosío Villegas, coord., Historia general de México, T. III, El Colegio de México, p. 163-281.

“La pasión del nido”, Historia mexicana, abril-junio, vol. XXV, núm. 4, pp. 530-598.

“Recordación interesada de don Daniel”. Boletín de El Colegio de México, octubre de 1976.

1977

“La saga del petróleo nacionalizado”, Vuelta, marzo, núm 4.

1978

“El hombre de Jiquilpan”, Boletín del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", abril, núm. 1, Jiquilpan de Juárez, Mich.

Zamora. Monografías municipales del estado de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 234 pp.

“Etapa contemporánea”, Jornadas de historia de occidente. Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas, A.C., Jiquilpan de Juárez, Mich.

“La cultura humanística”, Historia de México. Salvat, vol. 12, pp. 2741- 2762.

1979

“Los epígonos de la Revolución Mexicana”, Vuelta, mayo, núm. 30, pp. 17-21.

“Formulación de historias regionales”. Revista coahuilense de historia, sep-oct., núm. 9, pp. 125-146.

Los artífices del cardenismo. Historia de la Revolución Mexicana, periodo 1934-1940, núm. 14, El Colegio de México, 271 p.

“La historia académica y el rezongo del público”, Memoria de El Colegio Nacional, tomo IX, núm. 1, pp. 195-208.

Sahuayo. Monografías municipales del Estado de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 315 pp.

1980

“El match Cárdenas-Calles o la afirmación del presidencialismo mexicano”. Relaciones, El Colegio de Michoacán, invierno, vol. 1, núm. 1, pp. 5-33.

"Ciudades y villas del Bajío colonial”, Relaciones, El Colegio de Michoacán, otoño, núm. 4, pp. 100-111.

“Nuevo balance del cardenismo”, Vuelta, julio, núm. 44.

Michoacán. FONAPAS-Michoacán, 320 pp.

Introducción al Plan de San Luis. Secretaría de Gobernación.

“De la múltiple utilización de la historia”, en Carlos Pereyra et al., Historia ¿para qué?, Siglo XXI, México, pp. 55-74.

“Palabras de bienvenida en San José de Gracia Michoacán” (al “Sr. Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, candidato a la gobernatura de Michoacán y viejo amigo de San José de Gracia, Mich.”) Boletín del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", agosto, vol. 3, núm. 2, Jiquilpan de Juárez Mich., pp. 63-68.

1981

“Sobre la invención en la historia”, en Álvaro Matute, La teoría de la historia en México, 1940-1973, Sepsetentas-Diana, núm. 126, p. 199-205.

"La cultura nacional. Análisis histórico”. Cultura Nacional. PRI-IEPES, pp. 36-42.

Los días del presidente Cárdenas, Historia de la Revolución Mexicana, periodo 1934-1940, núm. 15, El Colegio de México, 381 pp.

“Cosío en aventuras de caballero águila”, en Vuelta, marzo, vol. 5, núm. 52, pp. 32-38.

“El Colegio de Michoacán”. Boletín de El Colegio de Michoacán, núm. 5, pp. 348.

"Viaje a las crónicas monásticas de Michoacán: La cultura Purhé". El Colegio de Michoacán, pp. 50-70.

1982

El estilo Colmex de estudios superiores. UNAM-CESU, 16 pp.

“El linaje de la cultura mexicana”, Vuelta, noviembre, núm. 72.

“Presentación” en Carleton Beals, Porfirio Díaz, Editorial Domexi, pp. I-X.

“Hacia una nueva cultura mexicana”, en V Jornadas de Historia de occidente: Mesoamérica ayer y hoy, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas”, A.C.

“Informe de labores académicas de El Colegio de Michoacán, correspondientes a 1981”, en Boletín del Colegio de Michoacán, núm. 9, pp. 3-55.

“Xavier Clavijero, abogado de América”, en De historia e historiadores. Homenaje a José Luis Romero. Siglo XXI, p. 95-112.

La querencia. SEP-Michoacán, 152 pp.

Nueva invitación a la microhistoria. SEP/80-FCE, 155 pp.

Michoacán, lagos azules y fuertes montañas. Secretaría de Educación Pública, 1982, 273 pp.

1983

“El rigor documental en la historia de México”, Relaciones, El Colegio de Michoacán, primavera, vol. IV, núm. 14, pp. 31-45.

“El padre Agustín”, en A. Magaña, La diócesis de Zamora. Fimax, Morelia, pp. 91-121.

“Suave patria, revela ya tu verdadera historia”, Revista de la Universidad de México, Nueva Epoca, núm. 24, abril, pp. 17-22.

“La virtud capital de la provincia”, en Diálogos, septiembre-octubre, núm. 112.

“El Colegio de Michoacán", Historia mexicana, abril-junio, vol. XXXII, núm. 4.

“Uso y abuso de la historiografía mexicana actual” en Panorama actual de la historiografía mexicana. Instituto Mora, pp. 5-16.

“La historia contada, cantada y para verse”. Sabiduría popular. El Colegio de Michoacán, 1983, pp. 359-374.

“El oficio de historiar”, Nexos, septiembre, núm. 69, pp. 30-36.

“Peculiaridades históricas del oeste americano”, Encuentro, El Colegio de Jalisco, octubre-diciembre, vol. I, núm. 1.

“Le trois cultures de Mexique” en Etudes Mexicaines. Perpignan, núm. 6, pp. 107-121.

1984

“Cárdenas”, Nexos, febrero, núm. 74, pp. 17-24.

“Antesala”, en Norberto Aguirre, El campo y nuestra conducta…, pp. 7-25.

“La historia en la sociedad mexicana de hoy”, Diógenes, primavera, núm. 125, pp. 78-92.

“De la historia nacional en México”. La cultura Nacional, UNAM, pp. 55-64.

“Municipio en vilo: Hacer pública la vida privada”, La Jornada Semanal, núm. 7, noviembre 4.

La ronda de las generaciones. Los protagonistas de la Reforma y la Revolución Mexicana. Foro 2000, Secretaría de Educación Pública, 131 pp.

Prólogo, selección y notas a El entuerto de la conquista. Setenta testimonios, Cien de México, Secretaría de Educación Pública, 269 pp.

Pueblo en vilo, 3a. ed., Lecturas Mexicanas, núm. 59, SEP-FCE, 349 pp.

“Fundación y discurso del Colegio de Michoacán”, Boletín, El Colegio de Michoacán, enero-junio, núm. 11, pp. 3-25.

“Informe de labores del Colegio de Michoacán, correspondiente a 1984”, Boletín, El Colegio de Michoacán, núm. 12, pp. 1-78.

Zamora, 2a. ed., El Colegio de Michoacán-CONACYT, 254 pp.

1985

“El choque de culturas en Mesoamérica”. El País. Madrid, 12 de octubre.

“La Revolución Mexicana desde el punto de vista de los revolucionados”, Historias, Dirección de Estudios Históricos, INAH, enero-julio, núms. 8-9.

Once ensayos de tema insurgente. El Colegio de Michoacán. Gobierno del Estado de Michoacán, 140 pp.

Prólogo y selección a Daniel Cosío Villegas, Colección Grandes Maestros Mexicanos, CREA-Editorial Terra Nova, 118 pp.

“La sociedad mexicana en 1910”. Así fue la Revolución Mexicana. Crisis del porfirismo, Senado de la República, pp. 48-56.

“Las tradiciones se despiden”, Nexos, mayo, núm. 101.

“La Revolución Mexicana y los revolucionarios”, Nexos, agosto, núm. 104.

“Patriotismo y matriotismo. Suave matria”, Nexos, diciembre, núm. 108.

Prólogo, selección y notas a Galería de la Reforma. Una remembranza y 45 testimonios de Juárez y su México. Cien de México, Secretaría de Educación Pública, 240 pp.

Invitación a la microhistoria, 2a. ed., aumentada. Colec. Biblioteca Joven núm. 47, CREA-FCE, 145 pp.

1987

“La cultura mexicana en tres tiempos” en Doce ensayos de historia. Libro homenaje a Eduardo Arcila Farías. Caracas, ANCE, 1987, pp. 19-44.

“El agrarismo liberal en México”, Siglo XIX. Revista de historia, enero-junio, año 2, núm. 3. (Versión corregida del ensayo que con este mismo título apareció en Historia mexicana, abril-junio de 1958).

“La diáspora de los intelectuales”, Estudios, primavera, núm. 8, pp. 7-20.

“Microhistoria y ciencias sociales”, en Historia Regional. Caracas, Fondo Editorial Tropikos, 1987, pp. 10-24.

“Jornadas agraristas”, en Lorenzo Meyer, intr. y selec., Revolución y sistema. México, 1910-1940. Cien de México, Secretaría de Educación Pública, pp. 301-363.

1988

“Nueva historia del petróleo en México”. El Semanario Cultural de Novedades, marzo 27, núm. 310.

“Hacia una tipología de los profesionistas mexicanos”, El Semanario Cultural de Novedades, junio 26, núm. 323.

“Viaje redondo de la provincia a la capital”, El Semanario Cultural de Novedades, julio 3, núm. 323.

“El presidente esperado”, Nexos, septiembre, núm. 129.

“Aquí y ahora en tres niveles”, Nexos, diciembre, núm. 132.

El oficio de historiar, El Colegio de Michoacán, 268 pp.

1989

“Atajo de historiadores", Nexos, marzo, núm. 135.

“Un modelo para armar investigadores”, El Semanario Cultural de Novedades, abril 9, 1989, núm. 364.

“Un arte de comer”, El Semanario Cultural de Novedades, abril 16 de 1989, núm. 365.

“Recuerdo de Antonio Arriaga”, El Semanario Cultural de Novedades, abril 30 de 1989, núm. 367.