ÍNDICE ONOMÁSTICO.
Agustín de Hipona: Padre de la Iglesia cristiana, teólogo y filósofo que vivió entre el 354 y el 430 d. C. y escribió profusamente. Su obra más conocida es su biografía espiritual titulada Confesiones.
Amiano Marcelino: Historiador (c. 325-390 d. C.). Sobreviven fragmentos de su historia de Roma escrita en el siglo IV d. C.
Antología griega: Poemas griegos, en gran parte epigramas, escritos durante un periodo de mil años a partir del siglo VII a. C.
Apiano: Historiador (c. 95-165 d. C.) que escribió una historia de Roma en 24 volúmenes, la mayor parte de la cual se conserva.
Apuleyo: L. Apuleyo de Madaura, norte de África (c. 125-180 d. C.). Autor de El asno de oro, así como de otras obras retóricas y filosóficas.
Aquiles Tacio: Autor (alrededor del siglo II d. C.) del romance griego Leucipa y Clitofonte.
Aristóteles: Filósofo griego (384-322 a. C.).
Arrio Menander: Escritor de temas militares del siglo III d. C. Sobreviven seis fragmentos de material legal.
Artemidoro de Daldis: Intérprete de sueños profesional de Asia Menor que vivió entre el siglo I y el II d. C. y escribió La interpretación de los sueños, una guía profesional.
Astrampsico: Seudónimo del autor de las Predicciones de Astrampsico (u Oráculos), una guía popular para interpretar los oráculos con el fin de predecir el futuro; escrita en Egipto en el siglo III d. C.
Ateneo: Autor (siglos II a III d. C.) de El banquete de los eruditos, una asombrosa recopilación de información cultural bajo la forma de conversaciones de sobremesa.
Babrio: Elaboró una recopilación de las fábulas de Esopo en griego. No se sabe a ciencia cierta cuándo vivió.
Caritón: Autor (siglos I—II d. C.?), del romance griego Quéreas y Calírroe.
Catón el Viejo: político y líder militar romano (234-149 a. C.) que escribió Sobre la agricultura, una guía para la correcta gestión de grandes fincas.
Celso: Enciclopedista (c. 25 a. C.-50 d. C.). Sólo se conserva su obra Sobre la medicina.
Cicerón: Retórico, político y filósofo romano (106-43 a. C.).
Cipriano: Padre de la Iglesia cristiana (c. 208-258 d. C.) y escritor de cartas y tratados teológicos.
Collectio Augustana: Libro anónimo de fábulas griegas de los siglos II o III d. C.
Columela: Escritor agrícola romano (4 —c. 70 d. C.).
Cultura material: Restos físicos de la sociedad, habitualmente descubiertos e identificados mediante la arqueología.
Digesto: Colección exhaustiva de material relativo al derecho romano, recopilada por orden del emperador Justiniano I en el siglo VI d. C. que contiene material jurídico fundamental de siglos anteriores.
Dión Crisóstomo: Orador griego (c. 40-120 d. C.), apodado «Boca de oro», autor de Discursos.
Doroteo de Sidón: Astrólogo griego del siglo I d. C., probablemente basado en Alejandría, Egipto, cuyo manual sobre horóscopos en verso, el Carmen Astrologicum, sobrevive básicamente en una traducción árabe del siglo IX.
El asno de oro: Obra principal de Apuleyo, también conocida como Las metamorfosis, una novela de transformación y salvación que contiene muchos detalles minuciosos sobre la vida cotidiana de la gente corriente.
Eliano: Claudio Eliano (c. 175-235), autor de Varia Historia, una colección de observaciones e información sobre la cultura grecorromana.
Epicteto: Filósofo estoico griego (?) (55-135 d. C.). Nacido esclavo, fue liberado e instruido; no dejó obra escrita, pero uno de sus discípulos recopiló gran parte de sus observaciones y pensamientos.
Epigrafía: Estudio de los escritos en piedra, bronce u otros materiales duraderos.
Epístolas: Cartas; entre las epístolas del Nuevo Testamento citadas aquí se incluyen las de Pablo (a los corintios, los romanos y los tesalonicenses, y a su amigo Filemón), y las ficticias de autores desconocidos a otros (Pedro, Timoteo, Tito).
Esopo: El más antiguo y famoso recopilador de fábulas. Según la tradición nació esclavo hacia el siglo VI a. C. Su vida se narra en la obra de ficción Vida de Esopo, escrita en el siglo I d. C. Las colecciones de fábulas de su autoría, igual que las de Fedro y Babrio, fueron muy populares.
Estrabón: Geógrafo griego (c. 63 a. C.-24 d. C.).
Fábula: Cuento breve en el que aparecen como personajes animales u otros seres no humanos y que enseñan una lección.
Fedro: Fabulista romano (c. 15-50 d. C.) cuya obra consiste en la latinización de las fábulas griegas de Esopo.
Filo: Judío helenizado de Alejandría, Egipto, perteneciente a la elite (20-50 d. C.).
Filóstrato: Sofista griego (c. 170-250 d. C.) autor de La vida de Apolonio de Tiana.
Galeno: Médico, escritor y filósofo romano (129-principios siglo III d. C.). Fue el médico más conocido de su época; muchas de sus obras han sobrevivido y fueron fundamentales para el conocimiento médico en épocas modernas.
Gayo: Jurista romano (c. 110-179 d. C.) cuyas Instituciones constituyen un texto fundamental del derecho romano.
Grafitos: Escritura o imágenes grabadas, pintadas, dibujadas, etc., en la superficie de inmuebles.
Hechos de los Apóstoles: Narración de las primeras décadas después de la crucifixión de Jesús de Nazaret. Tradicionalmente escrita por Lucas a finales del siglo I d. C.
Heliodoro: Autor (c. siglo III d. C.) sirio del romance griego Las Etiópicas.
Herodiano: Historiador (c. 170-240 d. C.) que escribió sobre Roma durante el periodo comprendido entre 180 y 238 d. C.
Horacio: Q. Horatius Flaccus (65-8 a. C.), famoso poeta lírico romano cuyo padre fue un liberto y que formó parte del círculo del emperador Augusto.
Jenofonte de Éfeso: Autor del romance griego Un cuento de Éfeso (siglos II a III d. C.).
Juvenal: Escritor satírico romano que escribió entre finales del siglo I y principios del siglo II d. C.
Lactancio: Escritor cristiano (c. 240-320 d. C.) especializado en explicar y defender el cristianismo a los politeístas.
Luciano: Retórico y satírico (c. 125-180 d. C.) de Samosata (Siria). Nacido en una familia de la subelite, su educación y genialidad eran del agrado de la elite, pero sus escritos conservan a menudo cierto regusto de la vida de los romanos corrientes.
Lucrecio: Filósofo y poeta romano (c. 99-55 a. C.) cuya obra Sobre la naturaleza de las cosas es un poema épico con referencias a la filosofía epicúrea.
Marcial: Romano de Hispania que triunfó en Roma como poeta. Sus Epigramas son fundamentalmente sátiras mordaces de las vidas de los miembros de su círculo y de sus patrones de la elite.
Mishná: Antigua tradición oral judía sobre opiniones y debates jurídicos puesta por escrito alrededor del 220 d. C. y que es el fundamento del judaísmo rabínico y un elemento fundamental del Talmud.
Musonio Rufo: Filósofo romano del estoicismo (c. 20/30-101 d. C.), el cual, como su discípulo Epicteto, aparentemente no escribió nada, pero sus alumnos recopilaron y publicaron material basado en sus discursos.
Nuevo Testamento: Nombre dado a los 27 textos cristianos (en contraposición a judíos) sagrados aceptados como cimientos del cristianismo de los primeros tiempos: los cuatro evangelios, los Hechos de los Apóstoles, 21 cartas y la Revelación. Se considera que el corpus se completó a finales del siglo II d. C.
Pablo: Judío de Tarso (c. 5-67 d. C.) que, a pesar de no haber estado junto a Jesús de Nazaret en vida de éste, se convirtió en el principal predicador cristiano de los primeros tiempos, así como un activo escritor de cartas y misionero en muchas poblaciones del este del Imperio.
Papirología: Lectura y estudio de escritos sobre papiro, papel resistente a la putrefacción elaborado a partir de la planta del papiro que crece, entre otros lugares, en el delta del Nilo.
Papiros mágicos griegos: Conjunto de textos escritos en papiro que tratan sobre magia y religión que datan de entre los siglos II y V d. C. Comprados en Tebas, Egipto, alrededor del año 1827 y desperdigados entre varios coleccionistas privados y públicos.
Petronio: Llamado «Árbitro» (c. 27-66 d. C.) por ser el «árbitro de la elegancia» en la corte del emperador Nerón y considerado el autor del Satiricón (véase más adelante).
Plauto: Comediógrafo romano (c. 254-184 a. C.).
Plinio el Joven: Sobrino de Plinio el Viejo (61 —c. 112 d. C.). Figura política y cultural autor de cartas y de un panegírico del emperador Trajano.
Plinio el Viejo: Personaje político y militar y erudito (23-79 d. C.), autor de la enciclopédica Historia natural.
Plutarco: Miembro de la elite provincial de Beocia (c. 46-120 d. C.) cuya voluminosa obra Vidas y costumbres paralelas sobrevivió a la Antigüedad conservando la popularidad.
Priapeos: Colección anónima de 95 poemas latinos en torno a Príapo, el dios fálico.
Publilio Siro: Nacido en la esclavitud (siglo I a. C.), fue liberado y se convirtió en un exitoso actor de pantomimas, así como en autor de una colección de proverbios romanos.
Satiricón: Historia fragmentaria de aventuras humorísticas, heroicas y antiheroicas escrita en una mezcla de prosa y poesía. Habitualmente se considera que su autor es Petronio. Muchos detalles reflejan la realidad de la vida cotidiana de los romanos corrientes.
Séneca el Joven: Hijo de Séneca el Viejo (c. 3 a. C.-65 d. C.). Personalidad importante desde el punto de vista político y literario y filósofo estoico autor de tragedias, ensayos y tratados filosóficos.
Séneca el Viejo: Jurista y retórico romano (c. 54 a. C.-39 d. C.) originario de España, cuyas Controversiae constituyen un tratamiento ejemplar de los temas utilizados en la formación de oradores.
Suetonio: Erudito romano (c. 70-130 d. C.) y biógrafo de los primeros emperadores. La mayoría de sus obras se han perdido.
Tácito: Historiador romano (c. 56-117 d. C.) de los primeros tiempos del Imperio.
Talmud: Texto fundamental del judaísmo que contiene discusiones acerca de la ley y las costumbres judías. Fue recopilado hacia el 500 d. C. a partir de material anterior.
Terencio: Comediógrafo romano (c. 195/185-159 a. C.). Nació esclavo, pero sus obras no parecen contener demasiadas referencias a dicha condición.
Tertuliano: Intelectual cristiano (c. 160-220 d. C.) y polemista que escribió en contra de las herejías (si bien él mismo acabó cometiendo una) y del mundo politeísta que le rodeaba.
Ulpiano: Importante jurista romano (c. 170-223 d. C.) cuyo trabajo representa una tercera parte del material del Digesto.
Valerio Máximo: Retórico romano (siglo I d. C.) y escritor cuya obra Hechos y dichos memorables parece ser una guía para alardes de oratoria.
Varrón: Político e intelectual romano (116-27 a. C.) que escribió sobre muchos temas, incluyendo la lengua latina y la gestión de fincas agrícolas. La mayor parte de su obra, no obstante, se ha perdido.
Vegecio: Escritor militar romano (siglo V d. C.) cuya obra Compendio de técnica militar es el único manual antiguo que se conserva sobre la materia.