Este es un libro de historia, una biografía y un tratado de ética.
Es una historia de las ideas políticas modernas en Europa y Estados Unidos. Los temas que trata son el poder y la justicia, tal y como los entendían los intelectuales liberales, socialistas, comunistas, nacionalistas y fascistas desde finales del siglo XIX a principios del XXI. Es también la biografía intelectual del historiador y ensayista Tony Judt, nacido en Londres a mediados del siglo XX, justo después del cataclismo que supusieron la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto y justo cuando los comunistas afianzaban su poder en Europa del Este. Por último, es una reflexión sobre las limitaciones (y la capacidad de renovación) de las ideas políticas y de los fracasos (y deberes) morales de los intelectuales en la política.
En mi opinión, Tony Judt es la única persona capaz de articular un tratado tan amplio sobre la política de las ideas. A partir de 2008, Tony escribió una serie de estudios intensos y polémicos sobre historia francesa, varios ensayos sobre intelectuales y su compromiso, y una magnífica historia de Europa desde 1945 titulada Postguerra. Sus dotes para la moralización y la historiografía encontraron distintas válvulas de escape en breves estudios y extensos y eruditos ensayos, formatos ambos en los que alcanzó casi la perfección. Este libro surgió, sin embargo, porque en un momento determinado de aquel noviembre entendí que Tony no iba a poder escribir más, al menos no en el sentido convencional de la palabra. El día que me di cuenta de que ya no iba a poder usar sus manos le propuse que escribiéramos un libro juntos. La ELA (esclerosis lateral amiotrófica), una enfermedad neurológica degenerativa que provoca una parálisis progresiva y desemboca en una muerte segura y por lo general rápida, había hecho presa en Tony.
Este libro adopta la forma de una larga conversación entre Tony y yo. Todos los jueves, durante aquel invierno, primavera y verano de 2009, yo cogía el tren de las 8.50 de New Haven a la Grand Central Station de Nueva York, y luego el metro hasta el barrio donde Tony vivía con su mujer Jennifer Homans, y sus hijos, Daniel y Nick. Nuestras reuniones estaban programadas a las once de la mañana; normalmente yo pasaba unos diez minutos en un café para repasar mis pensamientos sobre el tema del día y tomar algunas notas. Me lavaba las manos con agua muy caliente en la cafetería y luego otra vez en el piso de Tony; en su estado, Tony padecía unos catarros terribles, y yo quería poder agarrarle la mano.
Cuando comenzamos nuestra conversación, en enero de 2009, Tony todavía andaba. No podía girar el picaporte para abrir la puerta de su piso, pero podía estar de pie esperando detrás de la puerta para saludarme. Al poco tiempo empezó a recibirme desde un sillón del salón. Llegada la primavera, su nariz y gran parte de su cabeza estaban cubiertas por un aparato respirador mecánico, que hacía el trabajo que sus pulmones ya eran incapaces de hacer. En verano nos reuníamos en su despacho, rodeados de libros, y Tony me miraba desde una imponente silla de ruedas eléctrica. A veces yo manejaba los mandos, dado que evidentemente él no podía. Para entonces, Tony casi no podía mover ninguna parte de su cuerpo, excepto la cabeza, los ojos y las cuerdas vocales. A los efectos de este libro, era suficiente.
Observar el avance de esta destructiva enfermedad producía una gran tristeza, sobre todo en los momentos de rápido declive. En abril de 2009, después de haber visto ya cómo Tony perdía la capacidad de usar sus piernas y luego sus pulmones en cuestión de semanas, yo estaba convencido (y según mi impresión también sus médicos) de que solo le quedaban unas semanas de vida, por lo que mi agradecimiento a Jenny y los chicos por compartir a Tony conmigo durante ese tiempo no podía, ni puede, ser mayor. Pero la conversación constituía también una gran fuente de sustento intelectual, que proporcionaba el placer de la concentración, la armonía de la comunicación y la gratificación del trabajo bien hecho. Atender los temas que nos ocupaban e ir de la mano de la mente de Tony era una tarea absorbente, y también muy feliz.
Yo soy un historiador del este de Europa, donde el libro hablado goza de una orgullosa tradición. El ejemplo más famoso de este género lo representa la serie de entrevistas del escritor checo Karel Čapek con Tomás Masaryk, el presidente-filósofo de la Checoslovaquia de entreguerras. Aquel fue el primer libro que Tony leyó en checo de cabo a rabo. Quizá el mejor libro hablado sea Mi siglo, la magnífica autobiografía del poeta polaco de origen judío Aleksander Wat, extraída a partir de unas cintas grabadas por Czeslaw Miłosz en California. Yo lo leí por primera vez en un tren que iba de Varsovia a Praga, recién empezados mis estudios doctorales en Historia. No es que yo estuviera pensando en estos ejemplos cuando le propuse un libro hablado a Tony, ni que me considere un Čapek o un Miłosz. Como europeo del Este que ha leído muchos libros como estos, simplemente di por hecho que de la conversación podía emerger algo imperecedero.
Mis preguntas para Tony procedían de tres fuentes. Mi plan original y bastante general era hablar de los libros de Tony de principio a fin, a partir de sus historias sobre la izquierda francesa presentes en Postguerra, buscando temas generales de debate sobre el papel de los intelectuales políticos y la labor de los historiadores. Me interesaban algunos aspectos que de hecho resultan prominentes en dicho libro, como lo elusivo de la cuestión judía en la obra de Tony, el carácter universal de la historia francesa y el poder y los límites del marxismo. Tenía la intuición de que Europa del Este había expandido la mirada ética e intelectual de Tony, pero no tenía ni idea de hasta qué punto esto era tan profundamente cierto. Así tuve conocimiento de las conexiones de Tony con Europa del Este, y muchas más cosas, porque Timothy Garton Ash y Marci Shore habían sugerido, y Tony había estado de acuerdo, que dedicáramos algunas de nuestras sesiones a la vida de Tony más que a su obra. Finalmente, Tony reveló que había planeado escribir una historia de la vida intelectual en el siglo XX. Utilicé el esbozo de su capítulo como base para una tercera ronda de preguntas.
El carácter conversacional de este libro requería que sus autores estuvieran familiarizados con otros miles de libros. Dado que la charla entre Tony y yo era en persona, no había tiempo para comprobar las referencias. Tony no sabía con antelación qué le iba a preguntar, y yo no sabía tampoco lo que él iba a responder. Lo que aquí aparece en letra impresa refleja la espontaneidad, impredecibilidad y en ocasiones el espíritu lúdico de dos mentes determinadas a engranarse la una con la otra a través de la palabra. Pero continuamente, y sobre todo en las partes históricas, depende de nuestras bibliotecas mentales, y en especial de la de Tony, increíblemente amplia y catalogada a la perfección. Este libro aboga en favor de la conversación, pero quizá todavía más de la lectura. Yo nunca estudié con Tony, pero el catálogo de su biblioteca mental coincidía en gran medida con el mío. Nuestras lecturas anteriores creaban un espacio común dentro del cual Tony y yo podíamos aventurarnos juntos, deteniéndonos en lugares y paisajes conocidos, en un momento en el que otro tipo de movimiento era imposible.
Sin embargo, una cosa es hablar y otra publicar. ¿Cómo exactamente aquella conversación se convirtió en este libro? Cada sesión era grabada y guardada en un archivo digital. La joven historiadora Yedida Kanfer se encargó a continuación de la transcripción. Esta era una tarea intelectualmente muy exigente, dado que para entender lo que estábamos diciendo, a partir de unas grabaciones imperfectas, Yedida tenía que saber de qué estábamos hablando. Sin su dedicación y sus conocimientos, este libro habría sido mucho más difícil de llevar a cabo. Desde el verano de 2009 a la primavera de 2010, me dediqué a editar las transcripciones en nueve capítulos, según un plan aprobado por Tony. En octubre y diciembre de 2009 volé a Nueva York desde Viena, donde estaba pasando el año académico 2009-2010, para poder debatir sobre nuestros progresos. Desde Viena yo le enviaba a Tony los borradores de los capítulos por correo electrónico, que luego él revisaba y me devolvía.
Cada uno de los capítulos tiene un componente biográfico y otro histórico. De este modo, el libro se mueve entre la vida de Tony y algunos de los hitos más importantes del pensamiento político del siglo XX: el Holocausto visto como judío y como una cuestión alemana; el sionismo y sus orígenes europeos; el excepcionalismo inglés y el universalismo francés; el marxismo y sus tentaciones; el fascismo y el antifascismo; el renacimiento del liberalismo como ética en Europa del Este; y la planificación social en Europa y en Estados Unidos. En las secciones históricas de los capítulos, Tony aparece transcrito en redonda y yo en cursiva. Aunque las secciones biográficas también nacen de la conversación, yo me he eliminado completamente de ellas. Así pues, cada capítulo comienza con un poco de la biografía de Tony, en la voz de Tony y en redonda. En un momento determinado yo introduzco una pregunta, en cursiva. Y a continuación empieza la sección histórica.
La finalidad de unir la biografía y la historia no significa, por supuesto, que las preocupaciones y los logros de Tony puedan extraerse a la ligera de su vida, como el que saca un montón de cubos de agua de un pozo. Las personas somos más bien como inmensas cuevas subterráneas, inexploradas incluso por nosotros mismos, y no agujeros cavados directamente en el suelo. La insistencia en que lo complejo es solo un disfraz de lo simple constituyó una de las plagas del siglo XX. Cuando le preguntaba a Tony sobre su vida, mi intención no era saciar la sed de una explicación simple, sino tantear las paredes de la caverna, buscando pasadizos entre las cámaras subterráneas cuya existencia, al principio, solo percibía débilmente.
No se da el caso, por ejemplo, de que Tony escribiera sobre historia judía porque él fuera judío. En realidad él nunca ha escrito sobre historia judía. Al igual que muchos intelectuales de origen judío de su generación, evitaba la evidente centralidad del Holocausto en sus temas de estudio, aunque su conocimiento personal del mismo marcara, en cierta medida, la dirección de su investigación. Asimismo, no es que Tony escriba sobre los ingleses porque él sea inglés. Salvo contadas excepciones, nunca ha escrito mucho sobre Gran Bretaña. Su condición de inglés, o más bien su particular educación inglesa, le ha dotado de cierto gusto por la forma literaria y de una serie de referencias que le permiten penetrar mejor (a mi modo de ver) en el torbellino de sus afectos intelectuales y de la política de su generación —la generación de 1968—. Su fuerte relación con Francia tenía menos que ver con sus orígenes que con el anhelo (en mi opinión) de una única solución a los problemas universales o al menos europeos, de una tradición revolucionaria que podría arrojar verdad una vez abrazada o rechazada. Tony es un europeo del Este principalmente por su relación con los ciudadanos de Europa del Este. Pero fueron estas amistades las que abrieron ante él un continente. Tony es estadounidense por elección y ciudadanía; su identificación con el país es la que mantiene con un gran territorio en constante necesidad de crítica.
Mi esperanza es que este particular formato, en el que la biografía sirve de introducción a la historia intelectual, permita al lector contemplar una mente en actividad durante toda una vida o, quizá incluso, una mente en constante proceso de desarrollo y mejora. En cierto sentido, la historia intelectual está toda dentro de Tony; una realidad que cada semana, al hablar con él, yo capté de una forma descarnadamente física. Todo lo que aparece en estas páginas tenía que estar en su mente (o en la mía). Cómo la historia llegó a estar dentro del hombre, y cómo volvió a salir, son preguntas que un libro de este tipo quizá pueda responder.
Tony me dijo en una ocasión que la forma de pagarle la ayuda que me había prestado a lo largo de los años era ayudar a la gente joven cuando llegara el momento. (Tony es veintiún años mayor que yo). Al principio, vi este libro como una manera de ignorar su consejo (no por primera vez) y compensarle directamente. Pero la conversación fue tan gratificante y fructífera que me sentí incapaz de considerar la tarea de producir este libro como ningún tipo de pago. En todo caso, ¿a quién le estaba compensando en realidad? Ya sea como lector o como colega, he conocido a Tony bajo todas las formas en las que aparece aquí. Durante toda nuestra conversación, estuve personalmente interesado (aunque nunca lo explicité claramente) en cómo Tony se había convertido en un mejor pensador, escritor e historiador a lo largo del tiempo. En general, su respuesta preferida a las preguntas relacionadas con ello fue que, bajo todas sus diversas identidades y métodos históricos, él fue siempre un outsider.
¿Lo es? ¿Haber sido un comprometido sionista le convierte en un insider o un outsider entre los judíos? ¿Haber sido marxista le convierte en un insider o un outsider entre los intelectuales? ¿Haber sido un estudiante con beca en el King's College de Cambridge le convierte en un insider o un outsider en Inglaterra? ¿Sus estudios doctorales en la École Normale Supérieure le convierten en un insider o un outsider en el continente? ¿La amistad con intelectuales polacos y el conocimiento de los checos le convierten en un insider o un outsider en Europa del Este? ¿Dirigir un instituto para el estudio de Europa en Nueva York le señala como un insider o un outsider ante otros europeos? ¿Ser el azote de otros colegas historiadores en The New York Review of Books avala su condición de insider o outsider entre los eruditos? ¿Padecer una enfermedad degenerativa terminal sin acceso a una atención sanitaria pública convierte a Tony en un insider o un outsider entre los estadounidenses? Cada una de estas preguntas puede responderse de ambas formas.
La verdad, creo yo, es más interesante. La sabiduría parece proceder de ser tanto un insider como un outsider, de pasar por el interior de las cosas con los ojos y los oídos muy abiertos y regresar al exterior a pensar y escribir. Como la vida de Tony deja claro, este ejercicio puede repetirse todas las veces que se quiera. Tony hizo un brillante trabajo mientras se consideraba a sí mismo un outsider. El outsider acepta implícitamente las condiciones de una determinada disputa y luego trata con todo su empeño de tener razón: para desarbolar la vieja guardia y penetrar en los santuarios del insider. Lo que encuentro más interesante de las muchas veces que Tony tuvo razón (según sus propios términos) fue su cada vez mayor capacidad para lo que el gran historiador francés Marc Bloch llamó entendimiento. Entender un acontecimiento histórico exige que el historiador renuncie a un único marco y acepte la validez de varios a la vez. Esto produce mucha menos satisfacción inmediata, pero conduce a un logro mucho más perdurable. De la aceptación del pluralismo en este sentido surgen sus mejores trabajos, en especial su obra Postguerra.
Es también aquí, en tomo a esta cuestión del pluralismo, donde la trayectoria intelectual de Tony se encuentra con la historia intelectual del siglo XX. La trayectoria temporal de las dos partes del presente libro, la biográfica y la histórica, se une en 1989, el año de las revoluciones en Europa del Este, el derrumbe definitivo de la visión marxista, y el año en el que Tony empezó a pensar en cómo escribir lo que acabó siendo su incomparable y tal vez inigualable historia de la Europa de la postguerra.
También es en torno a este momento cuando Tony y yo nos encontramos por primera vez. Yo leí una larga versión en borrador de un artículo suyo sobre los dilemas de los disidentes en Europa del Este en la primavera de 1990, durante un curso sobre historia europea impartido por Thomas W. Simons Jr. en la Brown University. Poco después, por iniciativa de Mary Gluck, Tony y yo nos conocimos en persona. Gracias en gran medida a los profesores Gluck y Simons, yo había quedado fascinado por la historia de Europa del Este, que había estudiado con gran dedicación en Oxford. Por entonces yo estaba comenzando las dos décadas de estudio y trabajo intelectual que me permitirían mantener esta conversación. En 1989 Tony estaba llegando (tal y como lo veo ahora) a un punto crucial. Tras una última polémica con otro gran polemista (Jean-Paul Sartre, en Pasado imperfecto), y con independencia de algunos ensayos más posicionados que ocasionalmente aún seguiría escribiendo, él se estaba aproximando a una idea más moderada y fructífera de la verdad.
Los intelectuales que contribuyeron a las revoluciones de 1989 en Europa del Este, como Adam Michnik y Václav Havel, estaban interesados en vivir en la verdad. ¿Qué significa esto? Gran parte de este libro, como historia de los intelectuales y la política, tiene que ver con la diferencia entre las grandes verdades, las creencias en grandes causas y finales definitivos que en ocasiones parecen requerir mendacidad y sacrificio, y las pequeñas verdades, los hechos que pueden ser descubiertos. La gran verdad podría ser la certidumbre de una revolución en ciernes, como en el caso de algunos marxistas, o el aparente interés nacional, como en el caso del gobierno francés durante el caso Dreyfus o la administración Bush durante la guerra de Irak. Pero incluso si optamos por las pequeñas verdades, como hicieron Zola en el caso Dreyfus y Tony durante la guerra de Irak, sigue sin estar claro en qué puede consistir la verdad.
Un desafío intelectual del siglo XXI podría ser este: abogar por la verdad como tal, a la vez que se aceptan sus múltiples formas y fundamentos. La defensa que Tony hace de la socialdemocracia al final de este libro es un ejemplo de cómo podría ser esto. Tony nació justo después de la catástrofe causada por el nacionalsocialismo, y vivió durante el paulatino descrédito del marxismo. Su época adulta coincidió con diversos intentos por regenerar el liberalismo, ninguno de los cuales ha encontrado una aceptación universal. En medio de las ruinas de un continente y sus ideas, la socialdemocracia sobrevivió como concepto y se convirtió en un proyecto. Durante la vida de Tony, la socialdemocracia se construyó, y a veces se desmanteló. Su defensa a favor de su recuperación se basa en diversos tipos de argumentos que apelan a distintas intuiciones sobre los diferentes tipos de verdad. El argumento más fuerte, por utilizar una palabra del gusto de Isaiah Berlin, es que la socialdemocracia permite una vida decente.
Algunos de estos diferentes tipos de verdad revolotean en las páginas de este libro, a menudo, emparejados. La verdad del historiador, por ejemplo, no es la misma que la verdad del ensayista. El historiador puede y debe saber más de un momento del pasado de lo que el ensayista posiblemente puede saber sobre lo que está pasando hoy. El ensayista, mucho más que el historiador, está obligado a tener en cuenta los prejuicios de su tiempo, y de este modo exagerar en aras del énfasis. La verdad de la autenticidad es distinta de la verdad de la honestidad. Ser auténtico es vivir como uno desea que vivan los demás; ser honesto es admitir que esto es imposible. Del mismo modo, la verdad de la caridad es diferente a la verdad de la crítica. Para sacar lo mejor de nosotros mismos y de los demás son necesarias las dos, pero ambas no pueden ponerse en práctica al mismo tiempo. No existe forma de reducir ninguna de estas parejas a una verdad subyacente, y no digamos a alguna forma definitiva de verdad. Por tanto, la búsqueda de la verdad implica muchos tipos de búsqueda. Esto es el pluralismo: no un sinónimo de relativismo, sino más bien un antónimo. El pluralismo acepta la realidad moral de diferentes tipos de verdad, pero rechaza la idea de que todas ellas puedan situarse en una sola escala, medida por un único valor.
Hay una verdad que nos busca a nosotros, más que a la inversa, una verdad que no tiene complemento: que cada uno de nosotros tenemos un final. Las demás verdades orbitan en tomo a esta como estrellas en tomo a un agujero negro, más brillantes, más nuevas, menos pesadas. Esta verdad final me ayudó a dar a este libro su forma definitiva. Este libro no habría sido posible sin un cierto esfuerzo en un momento determinado, por mi parte poco más que una labor de acompañamiento, pero por la de Tony una inmensa campaña física. Pero no es un libro sobre la lucha. Es un libro sobre la vida de la mente, y sobre la vida consciente.
Praga, 5 de julio de 2010