El novato Cristóbal Casares salió a la calle corriendo, despavorido, y rodeó la casa. Apoyó la cabeza en la pared trasera, echó todo el cuerpo hacia delante y se llevó la mano izquierda a la garganta. De lo más íntimo de su ser surgió el problema, y con lujo de espasmos logró expulsarlo. En unos segundos vació su estómago sobre los geranios del jardín. Tardó en enderezarse, y, cuando lo hizo, lanzó un soplido, casi un relincho. Luego volvió a rodear la casa y se detuvo en la esquina. En el porche estaba Mauricio Torres, dándose aire con su quepis. Casares no veía su propio rostro, pero suponía que estaría tan cerúleo como el de su compañero. Éste, al menos, había soportado la náusea, aunque a duras penas; pero sin duda había compartido el mal rato.
El joven, de poco más de veinte años, pelo rojizo, cara de niño y mofletes abultados, durante unos segundos, mientras su estómago regresaba a la normalidad, evitó mirar hacia atrás y recreó sus pupilas en el campo que tenía ante sí. Estaba en las afueras de Figueroa, un pequeño pueblo campesino, situado a seiscientos veinte kilómetros de Ciudad Valdés, en medio de un llano árido que esperaba con ansia la época de lluvias. La planicie se la repartían varias casas de labranza, algunas de descanso, y muy poco más hasta donde alcanzaba la vista. La casa de la que había salido era una de las más alejadas de la carretera del sur. Pequeña, con un jardín bastante arreglado, casi nada de terreno de cultivo, con cuatro frutales en la parte de atrás y un gran porche delante, constituía un lugar de descanso más que una granja del estilo de las vecinas. Frente a la casa estaban estacionados dos automóviles: el del vecino que los llamó y el suyo, el que Cristóbal conducía desde hacía tres semanas, en el que llegó acompañado de Torres y de Enrique Carvajal, el jefe. Y a su espalda…, aquello, el motivo de que hubiera arrojado el desayuno entre los geranios. Sucedía un lunes y temprano, lo que suponía muy mal inicio de semana.
—Jamás había visto… algo semejante —musitó, en un momento en que la arcada no acosaba su garganta.
Lentamente, arrastrando los pies, aún receloso de que su estómago volviese a rebelarse, se dirigió a la casa. Se detuvo ante los dos escalones que conducían al porche y miró a su compañero, un tipo alto y flaco, con cara caprina y pelos que desconocían el peine. Cristóbal, al contrario, se peinaba, lavaba y acicalaba cada mañana, porque hacía poco que trabajaba de policía y consideraba, todavía, que la apariencia era importante en un representante de la ley.
—Es algo horrible —susurró Cristóbal.
Torres asintió con la cabeza. Él no vomitaría, pero sentía unos mareos que le impedían hablar.
—¿Y el jefe? —preguntó Cristóbal.
—Está dentro. Él tiene costumbre, porque trabajó en San Pedro.
Era creencia popular que en la capital sucedían cosas horribles, mientras que en los pueblos se contentaban con unos atropellados y alguno que se caía a un pozo. Eso estaba cambiando, y ellos eran testigos.
—Nunca había visto tal atrocidad.
Una voz grave llegó hasta ellos, procedente del interior de la casa. No entendieron lo que decía, pero podían jurar que los llamaba. El jefe no quería estar solo, o seguramente les encargaría algún cometido, aunque ellos dos no adivinasen cuál.
—Tenemos que entrar —dijo Torres.
—No podré dormir esta noche.
—Es dura, muchacho, la vida de un policía es dura. Nos toca lo peor, y nadie lo agradece.
Torres era un filósofo agrario, uno de los muchos que dicen frases con un gran contenido aunque parezcan de una simpleza mayúscula. Pero encierran un saber de siglos, la suma de generaciones de gentes componiendo sentencias profundas, que extractan la complejidad de la existencia humana. Cristóbal estaba acostumbrado a tales máximas, por lo que solamente asintió con la cabeza, mientras entraban en la casa. Su padre opinaba lo mismo, pero los protagonistas eran los campesinos, y su tío decía que la vida de militar era rigurosa y llena de sacrificios, por lo que la frase podía quedarse en: la vida es dura, para unos mucho más que para otros.
Atravesaron el vestíbulo y se detuvieron ante dos puertas: una daba a la sala, y otra, a la cocina. El jefe estaba en el umbral de la segunda, contemplando el interior. Y éste era digno de ser contemplado, porque ofrecía un panorama dantesco, algo así como un matadero en una jornada de mucho trabajo. En un rincón, junto al frigorífico, un hombre estaba pegado a la pared, amarrado con cuerdas que sujetaban sus muñecas al aparato de refrigeración. Era de suponer que estuvo de pie, cuando pudo mantenerse así, pero en la actualidad yacía en el suelo, sobre un gran charco de su propia sangre. Tenía la cabeza apoyada en la nevera y miraba hacia delante. Podía decirse que miraba, por la dirección de la faz, si bien nada vería, pues carecía con qué mirar. Además de que estaba muerto, para mayor ultraje, le habían arrancado los ojos. Su rostro chorreaba sangre, aunque ésta se había secado y pegado a la piel. Todo lo anterior, sumado a que el difunto tenía la boca abierta, como si en ese momento gritase, contribuía a formar una visión bastante tétrica. La imagen impulsaba a salir corriendo, como hicieron los dos ayudantes de Carvajal, quienes se sintieron mal a la primera ojeada. El jefe soportaba el vómito, los mareos y el asco, porque algunas veces, en San Pedro, había presenciado espectáculos de tal tipo, y eso, a la larga, curte.
Pero la escena del hombre no constituía toda la película, ya que sobre la mesa de la cocina había otro cadáver: el de una mujer totalmente desnuda, con la garganta cortada por delante, al menos la mitad del cuello. Su cabeza, de cabellos castaños, repletos de sangre, caía hacia atrás, colgando de los tendones que la mantenían pegada al tronco, y éste a la mesa, aunque había olvidado lo que tuvo como remate de su anatomía. Su cuerpo presentaba varias heridas profundas y largas, y todo él era una masa sanguinolenta, una sucesión de laceraciones. Y el líquido de la vida, la que tuvo, estaba regado sobre la mujer, y bajo ella, encima de la mesa y por el suelo, además de en las paredes, sobre los muebles de cocina, y allí donde uno dirigiese la mirada. Sería difícil dibujar en el techo figuras extrañas, más definidas que gotas o líneas, pero el asesino lanzó tal profusión de sangre hacia arriba que ésta terminó por configurar una pintura abstracta, como si hubiera usado una brocha. En verdad que lo que tenían ante sí era obra de una mente muy enferma.
—Nunca antes había visto algo tan terrible —dijo Carvajal, refutando la opinión de sus ayudantes de que en San Pedro eso era cotidiano.
El jefe Carvajal, o Gordo Carvajal, era un hombre de más de cincuenta años, grueso, calvo, sudoroso y mal vestido, que contrastaba con sus ayudantes: jóvenes, con buenas matas de pelo y pocas carnes. Con Torres coincidía en el descuido del vestir, aunque eso parecía privilegio de la antigüedad en el puesto de policía. Casares estaba en la etapa de hacer méritos: el primero estribaba en la puntualidad; el segundo, en parecer un verdadero policía; y el tercero, en no abrir el pico y en obedecer ciegamente. El resto no se lo había enunciado aún el jefe, pero lo aprendería paulatinamente.
Carvajal había trabajado en San Pedro, con la Policía federal, en el Departamento de Robos de Vehículos, pero no de delitos locales, sino de los que cruzan los límites interestatales y se convierten en transgresión federal. Un día, aburrido y harto de la ciudad, y más porque un tipejo le disparó aunque sin acertar, decidió regresar a su pueblo, para resolver algún insignificante hurto, detener unas peleas y pasarse las tardes en el porche del bar de Claudio, charlando con sus amigos. Eso sucedió hacía tres años, y ahora se enfrentaba con algo que jamás soñó en la ciudad.
—Y eso que usted está acostumbrado —dijo Torres, mirando hacia el vestíbulo y tapándose la boca con un pañuelo.
—Yo no voy a poder dormir esta noche —repitió Cristóbal.
Carvajal debía hacerse cargo de la situación, si bien no tenía idea de cómo. Ante sus hombres convenía mantener la autoridad, basada en el conocimiento, la experiencia y la facultad de afrontar casos como aquél sin pestañear. Le costaba trabajo permanecer ante los cadáveres sin vomitar, pero su rango así lo dictaba. Por tanto, decidió:
—Ya que nosotros no sabemos de esto, ni contamos con los medios necesarios, habrá que llamar a los federales. No toquéis nada, para no borrar las huellas. Y, mientras llegan, Cristóbal, vete a buscar al doctor Ferrer y le explicas lo que hay, por si tiene idea de qué hacer. Lo dudo, pero al menos que eche una ojeada. Tráete también a Segismundo, porque aquí hay mucho más trabajo que en la oficina. Tú —apuntó hacia atrás, sin mirar, hacia donde debía estar su otro ayudante— llama por la radio y que Adela se comunique con los de Homicidios de Ciudad Valdés.
—¿Será un rito satánico? —preguntó Torres, que se colocó a un lado de la puerta y miró hacia la calle.
—No sé qué será, pero estoy seguro de que es demasiado para este pueblo. Los Méndez eran buena gente, y nadie de por aquí les haría algo así. Ni siquiera matarían con tal crueldad a un animal.
—Ya me marcho, jefe —anunció Cristóbal—. Como voy a pie, tardaré más de media hora.
—Necesito la patrulla —dijo el jefe—. Que te traiga alguien.
—Yo voy a… —dijo Torres, caminando con rapidez hacia la salida.
—Está bien. Mientras, yo interrogaré a los vecinos. ¿Sigue ése ahí fuera?
La voz de Mauricio llegó lejana. Había decidido que estaba mucho mejor avisando a los federales, o a quien el jefe quisiese, que dentro de la casa. Por ello, cogió la radio y se comunicó con la comisaría. Podía haber contactado con el doctor por aquel medio, pero Carvajal quiso alejar a Cristóbal antes de que se desmayase. Seguramente tampoco necesitaba a Torres, pero alguien debía estar atento a la radio. Posiblemente los de Ciudad Valdés les diesen instrucciones de recabar algunos datos. No era un experto, pero podía asegurar que los dos muertos llevaban un buen tiempo en tal estado, por lo que las pruebas no serían nada recientes.
El jefe salió de la casa y fue directamente hacia el auto azul del vecino que los había avisado. Le conocía, pero no recordaba su nombre; así que simplemente le tuteó:
—¿Cómo lo descubriste?
El hombre salió del auto. Era un gordito de rostro colorado, que había dejado lo rosado aquella mañana para volverse cerúleo, con un tono amarillo similar al del pasto seco del entorno. Vestía un pantalón con tirantes y peto, de los típicos de agricultor, y llevaba una gorra sucia en la mano derecha, así como un humeante cigarrillo en la izquierda. Además de fumar, mascaba chicle con tal enjundia que indudablemente le dolían las muelas. Carvajal se había apoyado en el coche, por lo que el vecino hizo lo mismo, a su derecha, ambos de espaldas a la casa.
—Esta mañana, llamé a la puerta y no me abrieron. Se me hizo raro, ya que había quedado con Antonio para echar un vistazo a unos terrenos que vende su tío. Volví a llamar, y nada. Fui a ver si su coche estaba detrás de la casa. Al encontrarlo, imaginé que seguían dormidos, aunque ya eran las nueve. Puesto que había ido al patio trasero, me asomé por la ventana de la cocina. Me subí en uno de esos maderos… y —resopló— salí corriendo. No paré de correr hasta estar en casa. Dejé mi auto aquí —señaló el vehículo en el que ambos estaban apoyados—, porque no podía conducir. No sé cómo logré mover los pies. Cuando llegué a casa, le dije a mi mujer que…
—Nos llamó —cortó el jefe—. ¿No has visto a nadie extraño por aquí? ¿Ningún tipo merodeando?
—No. No he visto a nadie. Pero yo vivo un poco alejado. Opino que, si alguien pasó por el camino, le verían los Valbuena.
Señaló la casa más cercana, situada a unos trescientos metros. Su fachada daba al camino, y la construcción se ubicaba a unos veinte metros de éste. Contaba con un porche en donde seguramente sus habitantes pasaban alguna parte del día y las horas de la noche en que refrescaba.
—Ahora voy a verlos. Si quieres, vete a casa. Si te necesito, ya sé dónde vives.
—Bien, jefe. Todavía estoy temblando. ¿Quién habrá hecho esto?
—Uno de los millones de locos que hay sueltos en este mundo. Y lo peor es que, siendo la Tierra tan grande, ha tenido que venir a defecar a mi pueblo.
El vecino se quedó un segundo pensativo. No entendía algo, y transformó en palabras su duda:
—¿Se dice defecar cuando les matan así de horrible?
—Pues no, pero viene a ser lo mismo.
El Gordo Carvajal se dirigió caminando hacia la casa más cercana, la de la familia Valbuena. El mediodía estaba al caer y el sol castigaba con rudeza a quienes anduviesen a la intemperie; y el jefe era, por su gran anatomía, su exceso de grasa y su poca condición física, un objetivo perfecto.
No necesitó llamar a la puerta, ya que ambos esposos se encontraban en el porche, intrigados por lo que acontecía en la casa cercana; no por la novedad del terrible crimen, pues la noticia de lo sucedido se propaló por el barrio como un reguero de pólvora, sino por lo que pudieran obtener los sabuesos. Habían transcurrido tres horas desde que se descubrieron los cadáveres, tiempo suficiente para que todo el mundo se enterase y estuviese a la expectativa.
Una vez que estuvo al amparo del tejado del porche, el Gordo se acomodó en una mecedora y aceptó un vaso de limonada que le ofreció la señora Valbuena. Luego, ante la ansiedad de noticias de la pareja, declaró que sabía lo mismo que ellos, excepto que él sí había visto la dantesca escena. Los vecinos se contentaron con el testimonio de quien descubrió la carnicería, y nadie se interesó por verificar si la descripción era correcta.
Sergio Valbuena quiso conocer los detalles morbosos, que pudo verificar ocularmente con tan sólo desplazarse unos metros, pero tuvo miedo; mientras que Rosario, su esposa, prefirió eludirlos, por lo que se metió un momento en la casa, para que el jefe explicase la parte desagradable. Salió enseguida, al darse cuenta de que su curiosidad era mucho mayor que el escrúpulo que le produciría el sadismo de la matanza. Eugenio, pues así se llamaba el vecino de quien el jefe había olvidado el nombre, dijo que había sangre por doquier y que la mujer —ya que él, desde la ventana, no alcanzó a ver al hombre— tenía la cabeza colgando y parecía una oveja a la que hubiesen atacado varios lobos.
Una vez enterados de lo que los vecinos no pudieron describir y de quedarse pálidos por lo escuchado, se pusieron a disposición del Gordo, en lo poco que pudiesen aportar. Y sí habían visto algo, aunque no le concedieron importancia. Ahora comprendían que la tuvo, pero…
—¿Cómo iba yo a saber que se trataba de un loco?
Los Valbuena eran un matrimonio joven, que habían comprado aquella granja hacía cinco años, cuando él sufrió un accidente que le tuvo unos meses en cama. El seguro le pagó un buen dinero, y consideraron que en su empleo en la construcción había mucho riesgo, por lo que prefirieron cuidar gallinas. Tampoco supusieron que la civilización pudiese perseguirlos hasta el pueblo; pero ya estaba allí, y les mostraba uno de sus más terribles estigmas.
—Aún no sabemos nada —admitió el jefe—. Dices que ayer, como a las ocho, oíste el ruido de dos autos.
—Así es. Como fue domingo, vinimos a casa temprano, y yo estaba fuera, regando la huerta —señaló la parte delantera de la casa, entre ésta y la vereda—, cuando vi que pasaba el auto de Méndez. Él tubo de escape mete mucho ruido, y desde lejos se sabe que viene. Y poco más tarde pasó un auto rojo, de los pequeños, esos japoneses o chinos. Fue hasta la casa de Méndez, y luego siguió un poco más adelante, hacia el bosquecito.
—¿No se detuvo ante la casa?
—Sí, pero un segundo. Parecía que buscase una dirección, o que estaba perdido. Pero siguió el camino, y yo supe entonces que se había perdido. Bueno, lo pensé, porque la senda acaba en el bosque. Tardaba bastante en dar la vuelta, así que imaginé que se quedó por allí. Ya sabes que, a veces, algunos muchachos acampan cerca del bosque. Y no había visto bien a los de dentro del auto. Podían ser muchachos. O una pareja que iba a… —miró a su esposa— lo de todas. Me metí en casa y se me olvidó el auto rojo.
—¿Entonces?
—Fue ella. —Señaló a su esposa.
Rosario era menudita, de rostro afilado, y contrastaba con su esposo, un tipo alto y grueso. Le gustaba hablar, pero no en casos como aquél, que le había producido un temblor que no se le quitaba desde las nueve de la mañana, y ya habían transcurrido tres horas.
—Salí al porche y vi un auto rojo que venía como de casa de los Méndez. Le dije a Sergio que tenían visita. Y él me dijo…
—Que había visto ese auto una hora antes, pero que pasó de largo. No entendimos qué hacía en el bosque.
—Ahora no tenemos dudas. ¿Sabes la marca y el modelo del coche?
—No, pero si veo uno, seguro que sí.
—Eso lo haremos después. ¿Visteis a quien conducía?
—No —dijo él, mientras ella negaba con la cabeza—. Ya estaba anocheciendo, y cuando pasó por delante no llevaba aún luces.
—Y yo le vi con luces, pero no distinguí al que iba al volante —dijo Rosario.
—Veremos si alguien en el pueblo le ha visto, o en la gasolinera. Por el momento, no sé ni por dónde seguir —reconoció el jefe de Policía—. Algo así es muy extraño, y casi seguro que el homicida no es de por aquí.
—¿Y vendría a buscar a los Méndez?
Carvajal meditó un instante. Ellos procedían de Ciudad Valdés y llevaban algunos años en el pueblo, los suficientes para ser considerados paisanos. Solían viajar en ocasiones a Ciudad Valdés, a visitar a sus familiares. Era posible que el motivo que les causó la muerte procediese de la ciudad, una venganza o algo parecido; pero lo sanguinario del acto no parecía propio de un ajuste de cuentas al estilo de la comarca, sino de un acto de un verdadero perturbado. Aunque cabía la posibilidad de que el homicida hiciese tal desastre para confundir a la Policía y alejar las sospechas de alguien cercano a los Méndez. Pero eso ya quedaba bajo la jurisdicción de los expertos, a quienes les pasaría el problema en cuanto se personasen.
—No sé. Cuando lleguen los federales y se hagan cargo, se pondrán a escarbar en la vida de uno y otro, y quizás hallen algo que ni imaginamos —supuso Carvajal—. Yo me voy a ver qué le han dicho a Torres.
—¿Crees que corremos peligro? —preguntó Rosario.
—Pues… no creo. Además, vamos a estar aquí un buen tiempo. Pero si os sentís más seguros, en Figueroa tenéis hermanos, y podéis pasar allí un par de noches, mientras vemos qué hacen los sabuesos.
—Eso habíamos pensado —dijo Valbuena—, porque Rosario está como un flan. Aunque sea por las noches… Aquí no va a pegar un ojo.
—Otra cosa más. ¿A qué hora le viste tú? —le preguntó el jefe a Sergio.
—Serían como las ocho y media. No eran las nueve, seguro.
—¿Y tú a qué hora le viste regresar?
—Una hora más tarde. Como un poco después de las diez.
—Bien, pues eso es todo por ahora.
—Algo así no había sucedido nunca —dijo Rosario, que nació en el pueblo, igual que sus padres, por lo que conocía bien su historia.
—Pero siempre hay una primera vez —filosofó el jefe—. Ya no son cosas que les pasan a extraños, en países lejanos.
—Va ser difícil de olvidar —aseguró Sergio.
El jefe se puso de pie, terminó la limonada y se dispuso a volver a enfrentar el sol del mediodía, o de inicio de la tarde. Abandonó la protección del porche de la casa de los Valbuena y se encaminó hacia la de los Méndez. Torres seguía en la patrulla, y el vecino ya se había marchado. Faltaban quince minutos para la una, y los cadáveres llevaban en tal situación, según sus cuentas, más de catorce horas, y las últimas con un calor de muerte. Si no los retiraban pronto y no los metían en hielo o en una cámara frigorífica, de las que el pueblo carecía, el ambiente se haría insoportable al cabo de unas horas.
El Gordo se acercaba a la patrulla cuando vio un coche que se aproximaba por el camino. Por el polvo que levantaba, se deducía que el conductor pisaba el acelerador con ganas. No sería el doctor, porque éste no corría por el asfalto, por lo que mucho menos lo haría por terracería. Y tampoco uno de los vecinos, ya que éstos conocían los baches, algunos tan anchos y profundos que parecían zanjas. Un pensamiento funesto le llegó a la mente: ¿y si volvía el asesino? Por la leyenda de que en los pueblos no pasa nunca nada, él no llevaba arma encima. Había una escopeta en el auto patrulla, pero no estaría cargada. La polvareda no permitía ver si el auto era rojo, ni tampoco el modelo. Apresuró el paso, por si acaso.
Llegó al vehículo en el que aguardaba su ayudante, quien salió a su encuentro. También le llamó la atención la polvareda, y no le comunicó a su jefe lo que había obtenido por la radio, a la espera de saber quiénes venían. Y no tardaron, porque la velocidad era alta. Una vez que estuvieron cerca, cuando el conductor dejó de acelerar, vieron que se trataba de un automóvil negro, grande, lujoso y con vidrios polarizados.
—Son los federales —dijo el jefe, que ya había presenciado sus apariciones gloriosas en la ciudad—. Es asombroso que no hayan tardado ni siquiera una hora.
—Tienen buenos autos.
—Que les duran poco. Pero paga el Gobierno.
El vehículo se detuvo a unos metros de la patrulla. Se abrieron las puertas y salieron tres personas, con la típica actitud desafiante de enfrentar a quien fuese. En este caso no era necesaria, pero lo de «siempre alerta» venía en el manual de instrucciones. De la parte posterior apareció una mujer en blusa y falda; la primera prenda era de color azul claro, y la segunda, azul oscuro; llevaba pistola en el sobaco, colgando de manera que amenazaba caerse. Acababa de ponerse la funda al hombro, y aún no se la ajustaba, significativo contraste con lo de «siempre alerta». Era una mujer de unos cuarenta años, alta y un tanto pasada de peso, medianamente atractiva, de pelo rubio y faz pálida, con labios pintados de violeta o morado. El pelo lo llevaba corto y los ojos se ocultaban bajo las típicas gafas negras que hacen juego con sus coches ostentosos y lóbregos. Quien conducía era un jovencito de poco más de veinte años, delgado y de pelo negro, con un bigote muy fino y las inseparables gafas oscuras, con traje gris y corbata violeta o morada. Y el tercero debía de ser guardaespaldas, porque parecía un armario con las puertas abiertas. Era muy alto y fornido, y usaba una camiseta azul con un número a la espalda y un escudo sobre el seno derecho. La prenda estaba muy pegada a su cuerpo, por lo que destacaban sus grandes músculos.
La mujer se puso al frente del trío, con lo que demostró que era la jefa. Con pasos presurosos, se acercó al coche patrulla y alargó su mano. Aunque Carvajal llevaba un uniforme tan viejo y descolorido que parecía un atuendo de basurero, la mujer distinguió que era el jefe y se presentó:
—Soy la teniente Marcia Valcárcel, agente especial. ¿Es usted el jefe Carvajal?
—El mismo, señora. Me asombra que hayan llegado tan pronto.
—Llámeme teniente o Marcia, pero no «señora».
Los dos hombres se dirigían a la casa, pero la teniente los detuvo con un gesto. Seguramente ella quería entrar la primera, además de, antes, obtener algunas respuestas.
—Estábamos muy cerca. Hacía poco más de media hora que pasamos ante el pueblo, y dimos la vuelta de inmediato. Perseguimos a un psicópata, un asesino en serie especializado en parejas. Por radio, nos pasaron el informe de su gente, y nos apresuramos a llegar.
—Ya he visto lo de apresurarse. ¿Persiguen al tipo? Porque efectivamente se trata de una pareja, así que deben de estar en el lugar correcto.
—Llevamos un tiempo tras su rastro, que es bastante notorio. No sabemos su nombre; pero le hemos bautizado como Calígula, porque parece que obliga al hombre a presenciar cómo viola a la mujer.
—No veo la relación con Calígula —confesó Carvajal.
—No vio la película. En fin, que estábamos cerca y estimamos que es él. ¿Ha visto lo que ha hecho?
—Por supuesto. Algo atroz, terrible. ¿Es siempre así?
La teniente hizo un gesto de asco. Luego miró hacia la casa y respondió sin abandonar el mohín de disgusto. Carvajal entendió antes de que ella se explicase.
—A la espera de ver lo de ahí dentro, casi seguro que sí. Los asesina y los mutila de manera horrorosa, además de lo de la violación ante su pareja.
—Pues supongo que es el mismo —soltó el jefe—. Están muy mutilados, y al hombre le ha extraído ambos ojos.
—Lo de los ojos es una especie de firma.
—Un verdadero monstruo. No hemos tocado nada, teniente. Y nuestro forense todavía no ha llegado.
La mujer miró hacia sus subordinados. Con la mirada les comunicó que lo de no tocar también se refería a ellos dos.
—Se lo agradecemos. No vamos a encontrar mucho. Y si son huellas, ya las tenemos de casos anteriores, pero no coinciden con ninguna del archivo. En cuanto al semen, también lo hemos analizado, pero eso solamente nos habla de un hombre de unos cuarenta años, blanco y sin enfermedades venéreas.
La teniente se separó del auto para dirigirse a la casa. Carvajal se puso a su lado y apresuró el paso, ya que ella daba largas y rápidas zancadas. No sabía mucho de técnicas forenses, porque él solamente llegó a analizar las huellas en algún vehículo, pero había oído hablar de ellas. Le preocupaban más los actos del criminal que los estudios de la federal, por lo que preguntó:
—¿A cuántos ha matado?
—Lleva siete parejas, y posiblemente otras dos que estamos investigando. A éstas se las tardó en localizar, y se hallaban en un estado que no nos ha proporcionado muchos datos. Pero las había destrozado, lo que concuerda con su estilo.
—¡Caramba! ¿Y por qué ha elegido mi pueblo?
—No elige pueblos, sino que se mueve de un lado a otro, y va tras la pareja que le salga al paso. Prefiere mujeres de mediana edad, entre treinta y cuarenta, y siempre acompañadas. Al menos no sabemos de casos de menores o mayores, ni de mujeres solas.
Ya habían cruzado el vestíbulo y se asomaron a la cocina. Ninguno de ellos entró, y todos buscaron espacio en el umbral. No querían borrar posibles huellas, aunque la teniente ya había anticipado que no servirían de mucho. El hombre conducía un auto, pero no había registro de sus huellas en el Departamento de Vehículos.
—Es él —dijo, sin dudarlo.
—¿Qué procede? —preguntó Carvajal.
—No mucho. Hemos avisado a nuestro forense, que llegará dentro de una hora. Viene en helicóptero. Él se hará cargo. ¿Ha indagado algo?
—Un auto rojo, compacto, tipo japonés. Eso es todo lo que han visto unos vecinos. Los siguió hasta su casa, pero no se detuvo, sino que condujo hasta el bosque, lejos de su vista. Imagino que regresó caminando. Debemos preguntar en la gasolinera, o en el pueblo. Tal vez se haya detenido a poner gasolina, a comer o a comprar algo.
—Mide alrededor de un metro ochenta —la teniente sonrió—, tiene el pelo negro, la faz delgada y los ojos hundidos. Cambia de auto después de cada crimen, por lo que ya no será rojo ni japonés. Seguramente no tiene licencia de conducir y jamás ha sido fichado por la Policía. No sabemos si irá hacia el norte o el sur, pero no se alejará demasiado, como mucho cien o doscientos kilómetros. Uno de nuestros grupos vigila el norte, por lo que nosotros iremos al sur, rumbo a Ciudad Valdés.
—Le conocen bien.
—Siempre hace lo mismo. Lo extraño es que la televisión ha dado detalles sobre él y la foto robot, pero nadie nos llama al verle. Por alguna razón pasa desapercibido. Pero actúa al menos cada dos semanas. Consideramos que usa el autobús para desplazarse de una ciudad a otra, y allí roba un vehículo, de un modelo muy común, vigila a las parejas y elige a las que salen del pueblo o andan por lugares oscuros o poco concurridos. Nunca ataca en un lugar del que no pueda escapar fácilmente y evita a los testigos. Prefiere casas en los suburbios, cerca de las carreteras.
Los oficiales federales salieron a la calle. Como dijo la teniente, el forense los informaría, y lo que debían hacer era averiguar la dirección que había podido tomar, porque del crimen cometido no obtendrían mucho.
—Vamos a preguntar por ahí —dijo el jovencito, señalando las granjas cercanas.
—Los únicos que le vieron fueron los Valbuena, y yo venía de hablar con ellos. Las demás granjas se encuentran un poco lejos para percibir su paso, y a tal distancia una identificación será muy imprecisa. La hora ya la conozco, y no hay mucho más. Éstos son mis apuntes. —Les ofreció la libreta—. Opino que en la gasolinera pueden haberlo visto. O quizás haya atravesado el pueblo.
—Éste no es buen lugar para esperar —dijo la mujer—. ¿Qué le parece si vamos a su oficina y me permite utilizar su computadora y conectarme a Internet? Quiero investigar algunos datos, entre ellos las carreteras y una posible ruta. Envíe a sus hombres a las salidas del pueblo, porque puedo jurar que ha abandonado el coche y habrá cogido un autobús. Por la dirección sabremos hacia dónde movernos.
—Pondré a mis hombres a trabajar en eso, y dejo aquí a Torres, para que no se toque nada mientras no aparezca su forense. Sus hombres pueden quedarse a recabar información. ¡Torres!
El agente se acercó a recibir órdenes.
—Que nadie entre. Si llega el doctor, dile que vendrá uno de la ciudad, así que no toque nada. Llegará en helicóptero, y solamente él está autorizado a revisar los cadáveres. También debes ayudar en lo que te pidan los agentes federales.
—Muy bien, jefe.
—¿Nos vamos? —le preguntó a la teniente.
—No he comido nada desde anoche —dijo Marcia—. Le agradeceré si me muestra un lugar en donde conseguir algo.
—Podemos pedir una pizza, y la comemos en la oficina.
—Me parece muy buena idea.