THEODOR WIESENGRUND ADORNO (1903-1969).
Biografía[9]
— 1903, 11 de septiembre, nace en Frankfurt am Main, Alemania.
— Estudia en las Universidades de Frankfurt y Viena.
— Durante su vida escribirá numerosos trabajos de filosofía, sociología y música.
— En 1924 conoce el compositor Alban Berg y realiza estudios de composición musical en Viena (1925-1928). Toma contacto con la obra musical de Arnold Schönberg y de Karl Kraus.
— 1924. Defiende su tesis doctoral sobre a fenomenología Husserl.
— 1928. Regresa a Frankfurt, donde dirige la revista vanguardista Anbruch.
— 1928. Entra oficialmente en el Institut für Sozialforschung (Instituto para la Investigación Social) en Frankfurt y comienza a colaborar con Max Horkheimer. Ambos pasarán a convertirse en los principales representantes de la denominada «Escuela de Frankfurt».
— 1931. Accede a la categoría de profesor (privatdozent) de Filosofía en la Universidad de Frankfurt.
— 1932. Comienzan a aparecer sus colaboraciones en la Revista de Investigación Social (Zeitschrift für Sozialforschung), dirigida por Max Horkheimer.
— En 1933 el gobierno Nazi le retira la venia legendi. Se cierra el Instituto para la Investigación Social.
— 1934. Se exilia y pasa algunos años en el Reino Unido, principalmente en el «Merton College» de la Universidad de Oxford. En 1938 se traslada a Nueva York, junto con Max Horkheimer y reabren el Instituto como filial de la Universidad de Columbia.
— En 1949 regresa a Alemania.
— Desde 1951 y hasta su muerte trabaja en la Universidad de Frankfurt como profesor de Filosofía y Sociología. Colabora intensamente con el Instituto para la Investigación Social, del que será presidente a partir de 1963, una vez se produce la jubilación de Max Horkheimer.
— 1953. Realiza una estancia en Estados Unidos, para no perder su ciudadanía norteamericana. Es nombrado director de la sección científica de la Hacker Foundation en Los Ángeles.
— Muere en 1969 en Brig, Valais, Suiza.
Publicaciones
Entre sus numerosas obras, traducidas al castellano se encuentran las siguientes:
Obras propias
— Actualidad de la filosofía. Barcelona, Paidós, 1992.
— Alban Berg: el maestro de la transición ínfima. Madrid, Alianza, 1990.
— Bajo el signo de los astros. Barcelona, Laia, 1986.
— Consignas. Buenos Aires, Amorrortu, 1969.
— Crítica cultural y sociedad. Madrid, Sarpe, 1984.
— Dialéctica negativa. Madrid, Taurus, 1992, 5.ª ed.
— Disonancias: Música en el mundo dirigido. Madrid, Rialp, 1966.
— Educación para la emancipación. Madrid, Morata, 1998.
— El Estado y la televisión. México, Nueva Política, 1976.
— Filosofía de la nueva música. Buenos Aires, Sur, 1966.
— Filosofía y superstición. Madrid, Alianza, 1972.
— Impromtus. Barcelona, Laia, 1985.
— Intervenciones: nueve modelos de crítica. Caracas, Monte Ávila, 1969.
— Justificación de la filosofía. Madrid, Taurus, 1964.
— Kierkegaard: ensayo. Caracas, Monte Ávila, 1971.
— La ideología como lenguaje. La jerga de la autenticidad. Madrid, Taurus, 1992, 4.ª ed.
— Mahler: Una fisiognómica musical. Barcelona, Península, 1987.
— Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid, Taurus, 1987.
— Notas de literatura. Barcelona, Ariel, 1962.
— Reacción y progreso y otros ensayos musicales. Barcelona, Tusquets, 1984, 2.ª ed.
— Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento. Estudios sobre Husserl y las antinomias fenomenológicas. Caracas, Monte Ávila, 1970 y Barcelona, Planeta De Agostini, 1986.
— Sobre Walter Benjamin: Recensiones, artículos, cartas. Madrid, Cátedra, 1995.
— Televisión y cultura de masas. Córdoba, Argentina, Eudecor, 1966.
— Teoría estética. Madrid, Taurus, 1992, 4.ª ed.
— Terminología filosófica (Vol. I). Madrid, Taurus, 1991, 3.ª ed.
— Terminología filosófica (Vol. II). Madrid, Taurus, 1987, 3.ª ed.
— Tres estudios sobre Hegel. Barcelona, Taurus, 1991, 4.ª ed.
— «La resistencia frente a la nueva música», Revista de Occidente, n.º 151 (diciembre 1993), págs. 126-136.
Obras en colaboración
ADORNO, T. W. y EISLER, Hanns W. El cine y la música. Madrid, Fundamentos, 1981, 2.ª ed.
—— y HORKHEIMER, Max. Sociedad: lecciones de sociología. Buenos Aires, Proteo, 1971.
————. Sociológica. Madrid, Taurus, 1989, 5.ª ed.
————. Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid, Trotta, 1994.
—— y MORIN, Edgar. La industria cultural. Buenos Aires, Galerna, 1967.
—— y otros. El teatro y su crisis actual. Caracas, Monte Ávila, 1979, 2.ª ed.
————. La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona, Grijalbo, 1972.
—— y BECKER, Hellmut. «Educación para la mayoría de edad». Revista Colombiana de Psicología, n.º 3, 1994, págs. 11-18.