Notas

[1] Candelabro judío de los siete brazos. <<

[2] Presbítero: etimológicamente la palabra significa «anciano». Es un término que procede de la administración civil griega y que fue asumido por los primeros cristianos. Así eran llamados los pastores, investidos de autoridad para el gobierno sobre las iglesias, en las primeras comunidades cristianas. <<

[3] Hace referencia a la Primera Carta de Santiago. <<

[4] Alusión a las siete ciudades que aparecen en Ap. 2 y ss. <<

[5] Nereidas (mitología). Ninfas del mar. Las cincuenta hijas de Nereo, dios de las olas, y de Doris, una oceánide. Para ayudar a los marineros en dificultades emergían a la superficie desde las profundidades cabalgando sobre delfines y otros animales marinos. <<

[6] Oceánides (mitología). Ninfas del mar hijas de Océano y de Tetis y hermanas de los oceánidas, divinidades fluviales. Cada una de ellas estaba al cuidado de un lago o de una fuente. Hesíodo en la Teogonía dice que su número es de tres mil. <<

[7] Espada corta de doble filo y punta afilada utilizada por las legiones romanas. <<

[8] Fiestas Saturnales: festividades de origen romano que se celebraban a finales del mes de diciembre y durante las cuales todo orden era transgredido. En la relación amo-esclavo, por un día, los papeles se intercambiaban y los amos servían a los esclavos. También ocasionalmente se concedía la liberación a algún esclavo. <<

[9] Ninfas poseídas por el dios Dioniso, aquejadas de una suerte de locura que las mantenía en un éxtasis de violencia y estado salvaje. Merodeaban en bandas rebeldes por los desfiladeros y las laderas de las montañas frigias vestidas con pieles de cervatillo en busca de víctimas a quienes desgarrar para comerse su carne cruda. <<

[10] Diosa lunar. <<

[11] Ácreston (): «inútil». Como se verá más adelante, san Pablo, en su Epístola a Filemón, utilizará esta expresión al referirse a Onésimo —nombre que significa «útil»—, haciendo un juego de palabras entre los términos «útil» e «inútil». <<

[12] «Sucedió en aquellos días que salió un decreto del emperador Augusto…». Así inicia Lucas el relato del nacimiento de Cristo durante el tiempo que vino en llamarse Paz Augusta (Vid. Lc. 2,1 y ss.) y que Eumates parece haber intuido al describir esos fenómenos y transformaciones. <<

[13] Deméter, diosa de la tierra, de la agricultura, la fecundidad y la conservación del matrimonio. Perséfone, hija de la anterior, fue secuestrada por Hades. Zeus no pudo soportar la tristeza de la tierra, provocada por el desconsuelo de Deméter y mandó a Hermes al inframundo al rescate de la doncella. Pero por una treta de Hades —la ingesta de seis granos de una granada—, Perséfone fue obligada a volver al inframundo seis meses al año. Durante el tiempo en que madre e hija vuelven a estar juntas en el Olimpo, la tierra reverdece —primavera y verano—, en tanto que durante el tiempo de separación entre ambas, la tierra se apena y languidece —otoño e invierno. <<

[14] Sobre la moly (Odisea, «canto X»), véase la magistral Mitos griegos en su interpretación cristiana, de Hugo Rahner, editado por Herder en 2003. <<

[15] «Hijo de Anticlea», «fecundo en ardides»: epítetos de Ulises. <<

[16] Expresión de Eumates ante la esperanza inminente de una vida futura. Sus palabras recuerdan el título religioso aplicado a las divinidades de los cultos de Mitra, el Gabal y el Sol durante el imperio romano. <<

[17] Se refiere al significado de Onésimo: «útil», tal como se ha mencionado. <<

[18] Ancianos o senadores que forman el consejo de gobierno de la ciudad. <<

[19] Falomalaké (: «pene flojo»), en el argot de Onésimo, vendría a significar algo así como «gilipollas». <<

[20] Inspirado en un papiro del s. I a. J. C. hallado en Oxirrincos (Egipto) y catalogado como P. Oxy. IV, 744. <<

[21] «Temerosos del Señor, del Altísmo…». Así eran llamados aquellos gentiles que se acercaban a la sinagoga a recibir las enseñanzas de la Tora, que se sentían próximos, colaboraban y ayudaban al sostenimiento del Templo y de las necesidades de las comunidades en la Diáspora, pero que por diversas razones no estaban dispuestos a la circuncisión, a formar parte del grupo de los prosélitos, del pueblo escogido de pleno derecho. <<

[22] Ley que regulaba los delitos de alta traición. En tiempos de san Pablo se consideraba alta traición la impiedad y la negativa a reconocer el derecho divino de Roma y del emperador. <<

[23] La serpiente Pitón, hija de Gea, dejó el trazado de su huella —las sinuosidades del río Meandros— en su camino desde el Ponto Euxino a una cueva del monte Parnaso donde se custodiaba el oráculo. Apolo mató a la serpiente y reclamó el don profético para sí. <<

[24] Durante un certamen en el que actuó como juez, Tmolo sentenció que la lira de Apolo era musicalmente superior y más perfecta que la flauta de Pan. <<

[25] De camino para realizar uno de sus trabajos, Hércules se detuvo en Sardes, en casa de Onfalia, reina de Lydia. Quedó subyugado por su belleza y se enamoró de ella a pesar de las burlas y humillaciones a las que le sometía. <<

[26] Vestido interior holgado que se ata a la cintura y, en el caso de los hombres, cubre la pierna hasta mitad del muslo. <<

[27] Túnica amplia y de forma rectangular que a veces se llevaba como manto. <<

[28] Adivino, personaje mítico y de referencia en las tragedias de Sófocles y Eurípides. Tras una disputa entre Zeus y Hera en la que debía mediar Tiresias, la diosa, disconforme con la sentencia, lo dejó ciego. Zeus, como compensación, le concedió el don de ver el futuro. <<

[29] Arquisinagogo: presidía el consejo de notables que dirigía la vida religiosa y la enseñanza del pueblo judío en la sinagoga, tanto en Israel como en la Diáspora. <<

[30] Capa corta y ligera. <<

[31] Ropa interior de hombre equivalente a los calzoncillos. <<

[32] Príapo: divinidad menor. Su cometido era proteger la vida rural y garantizar las cosechas. Representaba la fecundidad. Protector de la vegetación y de los animales propios de la vida rural y agrícola: los rebaños de ovejas y cabras, las abejas, el vino, los productos de la huerta e incluso de la pesca. Se representaba como un enano con un enorme falo en perpetua erección, símbolo de la fuerza fecundadora de la naturaleza. Originario de la región de Mysia, de las tierras litorales del Helesponto. <<

[33] Esta plegaria, de la cual se tienen noticias en un texto del siglo II d. J. C., solía rezarse en las sinagogas. Véase E. W. Stegemann y W. Stegemann, Historia social del cristianismo primitivo: los inicios en el judaísmo y las comunidades cristianas en el mundo mediterráneo, Verbo Divino, Estella, 2001. <<

[34] Gea, arrastrada por la pena de que su esposo Urano rechazara a tres de sus hijos sepultándolos en las profundidades de la tierra, urdió un plan. Para llevarlo a cabo involucró a Cronos, otro de sus hijos. (Véase la Teogonía de Hesíodo). <<

[35] Son algunos de los personajes que participan en El banquete, la obra de Platón sobre el amor. En ella, Sócrates hace referencia a Diotima de Mantinea, quien le enseñó cosas excelsas sobre el amor. <<

[36] Esta imagen de la diosa fue esculpida sin alas para retenerla en Atenas. <<

[37] Junio Galión, hermano de Séneca, tomó posesión del cargo de procónsul de Acaya hacia los años 51-53. Tenía su residencia oficial en Corinto. <<

[38] Periandro (s. VII-VI a. J. C.), tirano de Corinto, construyó el diolkos, vía terrestre para las naves de paso de una parte a otra del istmo. Como venganza por el asesinato de su esposa, muchos jóvenes fueron enviados a Corcira para ser castrados. <<

[39] Tifón, espantoso monstruo alado, era hijo de Gea y Tártaro. Despide fuego por la boca y de sus piernas nacen serpientes. Fruto de su unión con Equidna, la serpiente de ojos terribles, nacieron Cerbero, Ortos, la Quimera, la Esfinge, la hidra de Lerna, el dragón Ladón, el león de Nemea, el águila de Prometeo, el dragón de la Cólquida y la cerda de Cromio. <<

[40] Hacia el año 96 el papa Clemente escribe una larga carta a los cristianos de Corinto. Entre otras cosas les reprocha sus continuas discordias, les recuerda las amonestaciones del apóstol Pablo en sus cartas y los exhorta a la unidad y a la caridad. En ella también se dice: «Muchos se han retirado de sus propias ciudades para que no haya más sediciones. Sabemos que muchos entre nosotros se han entregado a la esclavitud para poder rescatar a otros. Muchos se han vendido como esclavos y, recibido el precio que se ha pagado por ellos, han alimentado a otros». <<

[41] Argifonte, «asesino de Argos», uno de los epítetos del dios Hermes, llamado así por matar por indicación de Hera a Argos Panoptes, el gigante de múltiples ojos que vigilaba a la ninfa Ío, una de las que mantenía relaciones sexuales con Zeus. <<

[42] Los mirmidones son los miembros de la tribu que a las órdenes del héroe Aquiles luchó frente a las puertas de Troya, las puertas Esceas. <<

[43] Evio, uno de los epítetos atribuidos a Dioniso. (Véase Las Bacantes de Eurípides). <<

[44] Mujer de gran belleza, amante de Praxíteles. Se dice que le sirvió de modelo para esculpir alguna de las estatuas de la diosa Afrodita. <<

[45] Hemeticós hace referencia a que Acana, el fariseo, lo mismo rendía culto a Dios en el templo de Jerusalén que en el monte Garizim, donde los samaritanos —rivales irreconciliables de los judíos— manifestaban que sólo allí se adoraba al verdadero Dios y que también frecuentaba a las sacerdotisas de Astarté, deidad de los filisteos y de origen sumerio, las cuales ejercían la prostitución sagrada. <<

[46] La mitología señala una cueva del monte Cilene como lugar del nacimiento de Hermes, hijo de Zeus y Maya, la mayor de las pléyades. Las pléyades eran las siete ninfas hijas de la ninfa Pléyone y del titán Atlas, encargadas de la educación del dios Dioniso durante su infancia. Formaban parte del séquito de Artemisa y compartían con ella las batidas de caza. <<

[47], «trabajos». Deatina se refiere a Los trabajos y los días, la obra de Hesíodo, inspirador junto a Homero de los valores educativos griegos. <<

[48] Filípides, correo ateniense (530 a. J. C.-490 a. J. C.), corrió 42 km desde el campo de batalla en la ciudad de Maratón hasta Atenas para anunciar que los griegos habían vencido a los persas en la batalla de Maratón. Al llegar, dio la noticia de la victoria y murió. <<

[49] Helicón, monte de la región griega de Beocia, frente al Parnaso, donde la mitología sitúa el hogar de las musas, a las que Hesíodo canta desde los primeros versos de la Teogonía. <<

[50] Festividades de origen romano dedicadas a la diosa Flora, deidad de las flores, de los jardines y de la primavera. Estas celebraciones, que destacaban por su tono licencioso, eran festejadas de modo especial por las prostitutas. <<

[51] Cloris, ninfa las flores, eternamente joven. El dios Céfiro, el más suave de los vientos del oeste y preludio de la primavera, seducido por su belleza, la raptó y la convirtió en su esposa. <<

[52] Se trata de un texto legal elaborado en el siglo V a. J. C. para ordenar la convivencia del pueblo romano. Este código se promulgó en doce planchas de bronce que se expusieron en el foro de la Urbe. Contenía normas sobre derecho público y privado: procesal, de familia, mercantil, penal, etc. Los niños solían aprenderse de memoria el contenido de las Doce Tablas en la escuela, como actualmente ocurre en Estados Unidos con los artículos de la Constitución americana. <<

[53] Edificio que alberga al Senado o consejo de representantes de la ciudad. <<

[54] Uno de los epítetos que se atribuyen a Héctor en el poema homérico. <<

[55] Aquilón, viento del norte. Su equivalente griego era Boreas. <<

[56] La noche nupcial las amigas de la novia cantan canciones de amor frente a la puerta donde yacen los novios, mientras un amigo del novio guarda la puerta. <<

[57] Dyrrachium, hoy Durres (Albania). Puerto del Adriático al que confluían por la vía Egnacia los viajeros de Grecia, Macedonia, Tracia y Asia con destino a la península Itálica. Como hoy, también entonces existía un tránsito regular de naves que realizaban la ruta Brindisi-Dyrrachium, enlazando las vías Egnacia y Apia hasta Roma. <<

[58] Iliupersis, (, «El saqueo de Ilión»). Se trata de un poema épico del ciclo troyano, atribuido por algunos estudiosos a Arctino de Mileto, autor del siglo VII a. J. C., y por otros a un autor desconocido del siglo VIII a. J. C. <<

[59] Paso de Caudio. La vía Apia atraviesa este desfiladero donde en el siglo IV a. J. C. tuvo lugar una batalla entre romanos y samnitas, con la victoria de éstos. Siete mil prisioneros romanos fueron obligados a desfilar ante los vencedores bajo una estructura de lanzas que los obligaba a bajar la cabeza. De estos hechos proviene el uso de la expresión «pasar bajo las horcas caudinas» (véase Tito Livio, Historia de Roma, «Libro IX»). <<

[60] Los campos Ardientes o campos Flégreos ocupan una zona volcánica próxima a Nápoles donde hay abundantes cráteres, algunos de los cuales producen emanaciones gaseosas del azufre. El lago Averno, junto a la bahía de Nápoles y próximo a Pozzuoli, se formó sobre un cráter volcánico. En los alrededores se producen también emisiones de vapores sulfurosos que imposibilitan la vida en sus proximidades, de ahí que los antiguos interpretaran que aquella zona podría ser la entrada al Hades. <<

[61] Espartaco, que capitaneó la rebelión de los esclavos, fue derrotado el año 71 a. J. C. Seis mil de sus hombres fueron hechos prisioneros y murieron crucificados a lo largo de la vía Apia entre Roma y Capua. <<

[62] Tácito relata como curiosidad en los Anales, que la ciudad de Laodicea, a la que se refiere como «una de las más famosas de Asia», tras ser destruida por un terremoto a principios de la década de los sesenta, rechazó la ayuda de Roma y prefirió atenerse a sus propios recursos para su reconstrucción. <<

[63] En griego: , ácreston. <<