Notas

[1] Las cosas como son, o las aventuras de Caleb Williams (1794), de William Godwin (1756-1836), considerada la primera novela policíaca. [Esta nota, como las siguientes, es de la traductora]. <<

[2] Richard Lovell Edgeworth (1744-1817), escritor, pedagogo e inventor anglo-irlandés; se casó cuatro veces. John André (1750-1780), oficial del ejército británico, ejecutado por espía durante la guerra de independencia de Estados Unidos (1775-1783). Georgiana Spencer (1757-1806), duquesa de Devonshire desde 1774; Frances Crewe (1748-1818). «Buff and Blue» (beige y azul), los colores del partido whig de la época, es una alusión al ingenioso brindis de la señora Crewe en respuesta al del príncipe de Gales (futuro Jorge IV) en un festejo electoral de 1784. Elizabeth Linley (1754-1797), célebre cantante. <<

[3] Alguaciles. Dogberry y Verges, personajes de Mucho ruido y pocas nueces, de Shakespeare. <<

[4] Alusión al personaje del poema narrativo Evangelina (1847), del poeta estadounidense H. W. Longfellow (1807-1882), sobre la larga búsqueda, por parte de una novia, del novio desaparecido. <<

[5] Protagonista de La fierecilla domada, de Shakespeare. <<

[6] William Burke y William Hare, detenidos en 1828 en Edimburgo, asesinos que vendían los cuerpos de sus víctimas a la escuela de anatomía de un tal Knox. Hare quedó en libertad y desapareció. Burke fue condenado y murió en la horca. <<

[7] En la usanza de la época, a la hija mayor le correspondía el trato de «señorita» seguido del apellido. <<

[8] Alusión irónica a una columna periodística de Isaac Bickerstaff, seudónimo de Richard Steele (1671-1729) en su revista The Tattler, en la que hablaba de sus sobrinos (de los que era tutor) y de que pensaba colocar al más pequeño de «paje de una gran dama que conozco». <<

[9] O cazador o nada: quizá en recuerdo del lema de César Borgia «O César o nada». <<

[10] Población fronteriza escocesa donde acudían a casarse las parejas inglesas que no podían hacerlo legalmente en Inglaterra. <<

[11] Mardoqueo, que se niega a postrarse ante Amán, favorito del rey Asuero (Ester, 3). <<

[12] Griselda: arquetipo femenino, dechado de virtudes, que soporta las pruebas a que la somete su marido con paciencia sobrehumana. Véase «El cuento del erudito», de Chaucer. <<

[13] Véase la nota 3. <<

[14] Brindis de los monárquicos anglicanos contra el Parlamento depurado de 1648. <<

[15] Claude Duval (1643-1670), salteador de caminos francés que llegó a Inglaterra durante la Restauración; famoso por recibir el favor de las mujeres, fue ahorcado en Tyburn. <<

[16] Siglos VI-IX. <<

[17] Matthew Hale (1609-1676), jurisconsulto bastante tolerante en asuntos religiosos, criticado por su creencia en la brujería. Permitió la ejecución de dos mujeres acusadas de ese delito (1662). <<

[18] Shakespeare, Enrique IV, I, 3, 1. <<

[19] «¡Bueno, y yo, y cualquiera! Pero ¿acuden cuando los llamáis?». <<

[20] Alusión a la emboscada y asesinato del príncipe galés Llevelyn en 1282. <<

[21] William Owen Pugh(e) (1759-1835), filólogo y arqueólogo, estudioso de las antigüedades, el folclore y la lengua de Gales. <<

[22] Cerveza. <<

[23] Serbal silvestre. <<

[24] Primera batalla de la guerra civil (1642). <<

[25] La corona británica había revocado la Carta de Massachusetts en 1685, en castigo por la desobediencia política de los colonos puritanos. <<

[26] «Agua de oro», licor con hierbas aromáticas, especias y, a veces, algunas partículas del precioso metal. <<

[27] William Laud (1573-1645), arzobispo de Canterbury, férreo opositor del puritanismo. <<

[28] El capitán Thomas Lothrop y sus hombres murieron en una emboscada de amerindios en 1675. <<

[29] Samuel Butler (1612-1680), poeta satírico inglés, que se burla de la hipocresía fanática de los puritanos en su poema Hudibras (1668). <<

[30] Mateo, 25, 45. <<

[31] Alusión a Coleridge, El anciano marinero, IV. <<

[32] Alusión a Jeremías, 18, 22. <<

[33] Departamento de devoluciones, encargado de enviar a los remitentes la correspondencia que no se podía entregar al destinatario ni había sido reclamada. Parece ser que el nombre de la oficina dio más de un susto, y por esa razón el dead (difunto) se cambió por returned (devuelto) hacia 1881. <<

[34] El legendario Cameron de Lochiel, alusión a Los cuentos del abuelo, de Walter Scott. <<

[35] Gordura. <<

[36] Consagrada al blanco. <<

[37] John Bull: personificación del inglés; creado por el médico y escritor John Arbuthnot (La historia de John Bull, 1712). John Russell (1792-1878): primer ministro (1846-1852) y ministro de Exteriores en 1859 y 1865. John Bright (1811-1889): político liberal, contrario a las leyes del grano y defensor de la reforma constitucional de 1838. <<

[38] «Son cosillas necesarias de vez en cuando en la amistad; y cinco o seis golpes entre quienes se aman no hacen sino fortalecer el cariño»; se lo dice Sganarelle a su esposa Martine (intentando hacer las paces después de golpearla) en la obra de Molière Le médecin malgré lui. <<

[39] Fée marraine, hada madrina. <<

[40] Referencia a Números, 14, 18. <<

[41] La Bella Molinera. <<

[42] Regalos de boda. <<

[43] Advenediza. <<

[44] Número uno. Así se vengan los Chauffeurs. <<