Les he dado una idea general de los principios fundamentales del sistema y hasta ahora el centro de gravedad de nuestro trabajo (por lo menos, del trabajo práctico) estaba en nosotros. Hoy quiero mostrarles una visión más vasta.
Es necesario entender la idea del esoterismo y darse cuenta por qué ciertas personas pueden entender esta idea, mientras otras no. Debemos saber qué significa el esoterismo, y que puede servir como una especie de prueba o piedra de toque para reconocer a las personas que pueden entenderlo.
Para algunas personas, la idea del esoterismo parece absurda, imposible. Para ellas, el esoterismo no solo no parece valioso sino que ni siquiera parece como una verdad posible. Pero para otras, la idea del esoterismo es necesaria e importante. La causa de esto ha de hallarse en la diferencia del método. Todos los modos de pensar pueden dividirse en dos categorías: el pensamiento lógico y el pensamiento psicológico, y la capacidad o la incapacidad de usar el método lógico de pensamiento crea una enorme diferencia. El método lógico es mejor que ningún método, pero es muy limitado. Es útil en los tribunales, pero no es suficiente para entender. Para el pensamiento lógico, el esoterismo es imposible, porque no puede demostrarse ni formularse, pero para el pensamiento psicológico, que ve la naturaleza psicológica de las cosas, la idea del esoterismo se desprende de muchos hechos que podemos observar. De modo que el método psicológico puede conducirnos a la idea del esoterismo y a las pruebas de su existencia: ciertamente, pruebas subjetivas, pero sin embargo, pruebas. Y esto, a su vez, puede llevar al hombre a darse cuenta de la necesidad de los sistemas o enseñanzas de origen esotérico. Eso le da la posibilidad de entender las ideas de tales sistemas y lleva a darse cuenta de la necesidad de las tres líneas de trabajo y a entenderlas.
Primero, debemos tratar de entender la diferencia entre los métodos lógico y psicológico, y establecer cuál es cada uno de ellos.
El método psicológico no puede ser definido; pero podemos encontrar ejemplos de su aplicación, de su funcionamiento. Podemos ver cómo el método psicológico abre nuevos caminos del pensar, como usándolo, empezamos a entender muchas cosas.
Cuando, por medio del método psicológico, hayamos efectuado una inspección general de las enseñanzas que demuestran tener un origen esotérico, conoceremos más o menos las cualidades de las enseñanzas que pueden llamarse esotéricas y seremos capaces de pensar del modo correcto sobre este sistema y aplicar sus principios en la práctica.
El método psicológico comienza con dos admisiones. La primera es que las cosas tienen su significado interior. La segunda es que las cosas están conectadas; que solo aparentan estar separadas. Las cosas dependen una de la otra; están en cierta relación una con otra, mientras el método lógico toma cada cosa separadamente. De modo que el método psicológico estudia todo, primero, desde el punto de vista de su significado interior, y segundo, halla semejanzas en lo diferente. La base de este método, y la diferencia principal de los métodos corrientes, es el darse cuenta de la relatividad de la mente: el entender el tipo y clase de mente usados y el darse cuenta de que en un estado de la mente las cosas pueden entenderse de un modo, y en otro, de otro modo. Para la mente lógica, todo es cierto y único. Pero el método psicológico muestra que cada cosa, cada conclusión, cada deducción es un cuadro mental y es meramente el resultado del quehacer de nuestra mente. Para distinguir, comparar y encontrar los valores relativos de las cosas y ver qué es superior y qué es inferior, pueden solo empezar con este darse cuenta de la posibilidad de las diferentes mentes. Cuando comparen las ideas, digamos ciertas ideas del Nuevo Testamento, de los Upanishads, o algunas atribuidas a Pitágoras o Platón, con las ideas científicas o la filosofía, a veces podrán experimentar este darse cuenta de las mentes en diferentes niveles.
Lo que quiero que entiendan es que, hasta usando el conocimiento corriente, pueden llegar al valor relativo de las ideas y ver que el punto de partida es el darse cuenta de que nuestra mente corriente no es la única que existe.
Vean si pueden encontrar algunos ejemplos del método psicológico; si no pueden hacerlo ahora, deberán tratar de encontrarlos, después; ejemplos de casos en los que ustedes hayan tenido nuevas posibilidades de entender.
P. ¿Usted quiere decir que uno no es guiado por la semejanza externa de los hechos?
R. Éste es un aspecto. Si se encuentra con él, sabrá qué es el método psicológico y qué no es.
P. ¿El método psicológico es el uso de la parte intelectual del centro intelectual?
R. No, de ninguna manera. Cuantos más centros y más partes de los centros usted use, mejor será el método psicológico. Esto significa usar todos los poderes que usted tiene. El método lógico significa el uso de solamente la parte mecánica del centro intelectual.
P. ¿Y el método esotérico es el uso de los centros superiores?
R. No, es el uso del sistema. Usted no puede usar los centros superiores, pero puede usar el sistema.
P. ¿El pensamiento psicológico solo es posible cuando todas nuestras funciones están trabajando correctamente?
R. Debemos empezar como somos. No podemos esperar hasta que cambiemos, porque si lo hacemos, jamás cambiaremos; y si cambiamos mecánicamente, cambiamos solo para lo peor.
P. ¿Cuáles son las primeras cosas que hay que aprender al tratar de pensar psicológicamente? Pienso que es más de lo que puedo cumplir.
R. Cuando usted dice que es más de lo que puede cumplir, piensa sobre el proceso completo. Y yo hablo del proceso mismo, de comenzar a trabajar. Si dice que esto está más allá de usted, no podrá hacer nada y, de ese modo, naturalmente, no sucede nada. Se trata nuevamente de este hábito de pensar en absolutos.
P. ¿Cuáles son los rasgos esenciales del esoterismo?
R. Es difícil hablar sobre rasgos esenciales, porque eso depende de como tome esta palabra. La palabra «esotérico» significa interior. El esoterismo incluye en sí mismo la idea de la existencia de un círculo interior de la humanidad. Usted recuerda cómo se describió a la humanidad, como consistente en cuatro círculos (esotérico, mesotérico y exotérico), que constituyen el círculo interior, y el círculo exterior en que vivimos. La idea de esoterismo implica transmisión de conocimiento; presume la existencia de un grupo de personas a las que pertenece cierto conocimiento. Esto no deberá entenderse en ningún sentido místico, sino más definida, más concretamente. Hay muchísimas diferencias entre los círculos interior y exterior. Por ejemplo muchas cosas que queremos encontrar o crear pueden existir solamente en el círculo interior, cosas tales como las emociones positivas, el entendimiento entre las personas, ciertas clases de conocimiento; todo esto pertenece al círculo interior. Pienso que esto es suficiente para entender la idea de un círculo interior o esotérico.
P. Entiendo que el rasgo primario del conocimiento esotérico es que está oculto y no sería probable que uno lo hallase. De modo que ¿cómo podremos reconocer el conocimiento esotérico o a una escuela esotérica?
R. Estamos estudiando un sistema que se supone que es esotérico, de modo que, con su ayuda, podremos reconocerlo. Y, aunque el conocimiento esotérico está oculto de la vida corriente, puede ser hallado. No está absolutamente oculto, de modo que nadie pueda hallarlo; de otro modo, esto no tendría significado. Esto sería contrario a sus objetivos y arruinaría los resultados de su existencia. El único significado del conocimiento oculto es que puede ser hallado; lo importante es cómo reconocerlo. Con la ayuda de estas ideas, comparando lo que puede hallarse del modo intelectual corriente y lo que no puede, y comparándolo luego con el sistema, podremos establecer, con cierto grado de probabilidad, el nivel del conocimiento con que nos encontramos.
Si tomamos la historia del modo corriente, como una serie de acontecimientos separados, no encontraremos pruebas del esoterismo. Una cosa seguirá a otra, en la superficie y sin conexión aparente. Pero si sabemos que las cosas están conectadas, y buscamos las conexiones, las encontraremos ocultas debajo de la superficie. Por ejemplo, muchos grandes cambios históricos provinieron aparentemente de nada, sin antecedentes, sin origen. En la antigua Grecia, no hay nada en la superficie que explique el siglo VII a. C. En los siglos VIII y IX, no hubo aparentemente nada que condujese a eso; no hubo una línea directa de desarrollo. Del mismo modo, el arte gótico surgió aparentemente de la nada. No tuvo historia, apareció instantáneamente.
En el arte prehistórico también; esto es, en todo lo que pertenece a hace más de diez mil años, no hay nada en la superficie que explique la gran Esfinge, por ejemplo. Es más grande en concepto y más alto en nivel, y, por así decirlo, más hábil (aunque no es el vocablo correcto) que nada de lo que conocemos. ¿Quién lo hizo? ¿Por qué tales obras de arte se hallan en el desierto?
Luego nuevamente, tome la literatura, especialmente la del Oriente.
Podemos encontrar cosas como los grandes poemas indios y el Nuevo Testamento que son de un nivel superior a todo lo demás que conocemos. Nada es similar a ellos, nada corriente puede explicarlos: todas estas cosas son absolutamente únicas. Si se las toma por separado y presuponiendo que no tengan significado interior, no pueden ser explicadas. Pero si tratamos de usar el método psicológico, encontraremos la conexión.
Trate de pensar en el esoterismo, cómo es posible, en qué forma puede existir, en qué forma no puede existir. Podrá leer sobre las sociedades secretas del Oriente, o del Tibet, o sobre la existencia de bibliotecas secretas, sobre grupos de personas que vivían en lugares ocultos y que preservaban el conocimiento antiguo. Ésta es una forma imperfecta de pensar. No hay nada Imposible en la idea de que hay grupos de personas de esta clase. Pero la idea del esoterismo es más sutil. No requiere sociedades secretas. La idea de las sociedades secretas es una forma simplificada de pensar. Es enteramente posible que aquí en la Tierra haya personas que tienen un conocimiento mucho mayor del que poseemos, pero si tienen este conocimiento, no precisan de las sociedades secretas. No necesitan vivir en las montañas: pueden vivir en cualquier parte.
P. ¿Es necesario conocer una doctrina esotérica para reconocer la presencia de las ideas esotéricas?
R. No, usted puede reconocer las ideas esotéricas por medio del método psicológico. Solo con el método psicológico podrá usted encontrar más en el sistema que conoce.
P. ¿Qué se debe conocer para usar el método psicológico?
R. El método psicológico no requiere conocimiento especial. Lo que es necesario es el pensamiento simple, pero no el estrecho pensamiento corriente. El pensamiento lógico es estrecho, pero el pensamiento psicológico es un pensamiento más amplio, no mediante la comparación de dos cosas, sino tal vez de tantas como cinco. El pensamiento lógico trata siempre sobre dos: una debe ser cierta, otra, falsa. Para el método psicológico no es necesariamente así; ambas pueden ser erróneas, o ambas pueden ser correctas.
Le daré un ejemplo del método psicológico.
En 1915, di en San Petersburgo una disertación pública sobre la Vida después de la Muerte. Traté de reunir todas las ideas existentes sobre la vida después de la muerte: la idea positivista, científica de la muerte como desaparición, el entendimiento religioso de la muerte conectada con la idea de un alma inmortal, un cielo como recompensa y un infierno como castigo; el entendimiento espiritualista de la idea de la sobrevivencia; la idea teosófica de la reencarnación, la idea budista de la recurrencia; y muchas otras. Lo que es interesante es que todas ellas son correctas; solo parecen contradictorias. Lógicamente, se contradicen entre sí, pero desde el punto de vista del método psicológico se complementan entre sí.
A fin de ilustrar esto, formulé esta pregunta: ¿Cómo pueden ser todas estas ideas correctas puesto que parecen tan diferentes? Ello se debe a que hay una ley que no entendemos. La mente humana no puede inventar nada absolutamente erróneo. La mente normal, trabajando libremente y no atada a ninguna verdad presupuesta, llega siempre a algún género de verdad. Una mentira completa solo puede inventarla una mente loca o una mente que trabaja encadenada.
P. ¿Habrá que conocer otras enseñanzas esotéricas y hallar las conexiones?
R. Solo de un modo general, hallar el lugar de este sistema. Usted no sabe bastante para comparar y hallar conexiones. Cuando piensa sobre este sistema y lee algo que le hace acordar de él, solo toma una u otra idea: no compara todas las ideas. Las partes pueden ser siempre análogas, pero tal comparación podrá ser útil solamente cuando usted vea el todo detrás de las partes: y entonces puede hallar que las dos nada tienen en común, porque a fin de ser semejantes, todo deberá ser semejante. Suponga que un punto de un sistema es semejante a un punto de otro, pero que estos puntos están rodeados por otros quince puntos que no tienen semejanza: esto los hace esencialmente diferentes. Aún no podemos hacerlo; no estamos acostumbrados a encontrar la relación de una parte con el todo en el pensamiento corriente. Pensamos que las partes pueden ser comparadas y que las partes pueden estar correctas o equivocadas sin relación con el todo.
P. Pero ¿y si se encuentra dos sistemas filosóficos que tienen puntos o cimas que se parecen entre sí?
R. ¿Cómo sabe que se parecen entre sí? Usted solo conoce palabras: no conoce qué hay detrás de estas palabras. Las palabras no garantizan el significado. He aquí por qué se recomienda, durante largo tiempo, no tratar de encontrar paralelismos y estudiar este sistema separadamente de todo lo demás. Después cuando conozca más, puede tratar de encontrar paralelismos.
P. ¿Qué garantía hay de que no haya nuevas ideas en este sistema, introducidas desde su origen?
R. Esto es clarísimo. Si se mantienen los principios, estos eliminan las ideas erróneas. Las ideas formativas no pueden existir junto con las ideas esotéricas.
P. ¿Qué arreglos pueden hacerse para asegurar que las ideas pueden mantenerse puras?
R. Las ideas se deforman cuando las personas empiezan a inventar sus propias explicaciones y teorizan; pero mientras trabajen sinceramente y traten de verificar todo lo que entra en sus mentes y trabajen según los principios y reglas, la deformación no es necesaria en absoluto. En la organización del trabajo de la escuela, se toman todas las medidas contra la deformación, y si ésta ocurre, es solo porque las personas olvidan estas medidas precautorias. La deformación es generalmente la influencia del centro formativo, pues cuando las personas empiezan a trabajar con el centro formativo y nadie las corrige, no hay idea en el mundo que no pueda deformarse en veinticuatro horas.
P. Si ésa es la escala de deformación que usted refiere, ciertamente yo deformo las ideas.
R. Respecto a usted no interesa: tiene oportunidad de corregir eso. Todo el mundo las deforma al comienzo, hasta que tiene todo el ámbito de las ideas, pero entender una parte corrige el propio entendimiento de otra. Usted no puede entender el todo y entender mal las partes, y si puede pensar correctamente en el todo, entenderá todas las partes. Además, sus preguntas demuestran si piensa correctamente, y si piensa equivocadamente, eso se corrige.
P. Diferentes personas quieren cosas diferentes. ¿Cómo hemos de entender el significado del trabajo de la escuela?
R. El trabajo de la escuela tiene muchas partes diferentes, todas ellas para ayudarle a despertar. Cada individuo deberá tener su propio objetivo. Si los objetivos de los individuos se adaptan a los objetivos de la escuela, trabajan en la escuela. Si no se adaptan, la abandonan. Usted puede empezar con la idea de adquirir conocimiento. Si encuentra nuevas ideas, empezará a valorarlas. La palabra «trabajo» se usa a menudo sin discriminación.
P. ¡Pero usted mismo la usa!
R. Eso es lo que quiero decir. Quiero demostrarle que, para usted, el único modo es atender el método psicológico, la idea del esoterismo, las pruebas de su existencia y tener cierto entendimiento del sistema. Después de eso podrá empezar a trabajar. El sistema es una cosa viva, una cosa orgánica que crece y abre nuevos horizontes.
Vea, vivimos en un tiempo muy peculiar y el trabajo es muy importante, en que, aparte de otros puntos, da la posibilidad de permanecer cuerdo o volverse cuerdo. Cuanto más adelante vamos, más hablamos sobre estas ideas, más aptos somos para perder de vista el significado del todo. Damos por sentado que tenemos estas ideas, hablamos de ellas, queremos obtener algo de esta enseñanza, pero no pensamos sobre porqué somos capaces de tener estas ideas y hablar sobre ellas.
La enseñanza misma, ciertas clases de enseñanzas, ciertas clases de ideas se vuelven accesibles a las personas solo en ciertos momentos, en períodos muy difíciles. Éstas no son la clase corriente de ideas que usted puede obtener en cualquier tiempo y en cualquier momento. Todo lo contrario, el hecho mismo de que podamos tener estas ideas demuestra que es un tiempo extremadamente difícil. Hubiera sido mucho más fácil trabajar con estas ideas, digamos, hace treinta o cuarenta años, pero en realidad, una cosa depende de otra, pues si los tiempos no fuesen tan difíciles, no las habríamos tenido.
De modo que si tenemos presente esto, hasta este darse cuenta nos llevará, de por sí, hacia la actitud correcta; nos recordará siempre que tenemos que tomar seriamente estas ideas, que en relación con ellas no puede tomarse nada desde el punto de vista de los gustos y disgustos corrientes o de las actitudes corrientes de lo correcto y lo equivocado. En los tiempos actuales, es imposible predecir qué puede aportar el futuro, de modo que debemos tener una apreciación particular y una consideración particular para con estas ideas y este sistema, y tratar de hacer no solo lo que es correcto en un momento dado, personal, individualmente, sino también lo que es correcto en conexión con el todo; no pensar meramente en el objetivo personal sino en la tradición total conectada con este trabajo.
Y ciertamente, primero que todo, es necesaria la unidad, porque solo es posible satisfacer las necesidades del trabajo mismo mientras todos estemos dispuestos a seguir el mismo camino. Si hay diferentes opiniones y uno piensa que es mejor ir por la derecha y otro por la izquierda, nadie hará nada bien, pues no habrá dirección. Si una persona piensa una cosa y otra persona otra cosa, ambas estarán equivocadas; no es que una esté en lo cierto y la otra equivocada. Las acciones deberán estar conectadas, deberán concordar entre sí. No puede haber una regla por la que todos estén de acuerdo y entiendan todo en su propia mente, pero no podrá haber diferencia en las acciones.
Las circunstancias no están en nuestras manos, pueden cambiar, pueden dar uno u otro giro. Pero el principio total de imitar el trabajo de la escuela es que no podrá haber diferencias de opinión respecto a las acciones, porque de otro modo ¿cómo podremos trabajar? Solo deseo mostrarle que al tratar los principios del sistema y la organización del trabajo, jamás debemos olvidar que estamos tratando una cosa muy grande, y que tenemos contra nosotros cosas muy grandes. Si tenemos presente esto, descubriremos el camino correcto. Si olvidamos esto, de esto no saldrá nada.
P. ¿Qué quiere decir con imitar el trabajo de la escuela?
R. Usé esta palabra no en el sentido de imitar los métodos externos sino en el sentido de imitación interior que puede efectuarse solamente sobre la base de cierta organización.
Las personas deberán estar unidas en el trabajo. Cuanto más unidas, más resistencia mostraremos a toda clase de influencias desfavorables y más podremos obtener de ellas, porque, por así decirlo, estaremos en medio de un gran acumulador lleno de toda clase de energías. Si estamos cerrados, podremos obtener energía de este gran acumulador; si estamos llenos de agujeros, no podremos mantener nada de él.
Vea, debo explicarle una idea. En el mundo, todo es material y limitado, solo que la materialidad es diferente. Hay una cantidad limitada de arena en el desierto y de agua en el mar. El conocimiento es también material y, por tanto, limitado. Es muy útil recordar que el conocimiento necesario para el cambio del ser solo existe en una cantidad muy limitada. El conocimiento es sustancia. Para cierto período definido (digamos cien años) la humanidad tiene cierta cantidad de conocimiento que podrá ser usado. Si este conocimiento lo quieren demasiadas personas, tendrán tan poco que, con él, no se podrá hacer nada. Pero puesto que poquísimas personas lo quieren, los que lo quieren, podrán obtenerlo.
P. No entiendo esto sobre el conocimiento. ¿El conocimiento no es la consciencia?
R. No, la consciencia es otra cosa, aunque esto es cierto en el sentido de que un grado superior de consciencia, incluye en sí conocimiento. No incluye todo el conocimiento, sino el conocimiento que usted ya posee. En un estado de consciencia usted sabe de inmediato todo lo que sabe; en este sentido puede decir que la consciencia es conocimiento, pero, de por si, la consciencia no puede dar más conocimiento, aunque uno puede contemplar esta cuestión desde diferentes lados.
En cuanto a la idea del gran conocimiento, del conocimiento superior o esotérico, primero que todo debemos entender que todo nuestro conocimiento corriente, incluido el conocimiento científico, es siempre conocimiento adquirido con la mente corriente. Todos los métodos de investigación científica son el trabajo de la mente corriente, pero hay otro conocimiento que es adquirido por una mente superior o más desarrollada, y este conocimiento diferirá del conocimiento corriente, porque el conocimiento adquirido con la mente corriente es limitado siempre por los métodos de investigación, por el ojo y el oído, pues, después de todo, los más complicados instrumentos que pueden usarse en la investigación científica tienen que ser verificados por el ojo y el oído. Este conocimiento es un conocimiento muy estrecho, no basado en entender el todo, mientras el gran conocimiento es el conocimiento basado en entender el todo por parte de una mente más desarrollada. De manera que hay diferentes grados de conocimiento que son tan diferentes que no pueden compararse realmente. Si aprende la tabla de multiplicación, esta clase de conocimiento, al no estar limitado en cantidad, usted no se lo quita a nadie. Tampoco, en el caso del conocimiento esotérico, usted se lo quita a los demás, pero esto se debe a que hay poquísimas personas que lo quieren.
Al principio, es difícil aceptar la idea de que el conocimiento es material, pero si piensa sobre ello, tal vez empiece a darse cuenta de esto. Tomémoslo de esta manera: el conocimiento puede existir en diferentes soluciones, en una solución muy débil o en soluciones más fuertes. Cuando hablo de conocimiento, hablo de una solución más fuerte que es muy limitada. Pensamos que si no sabemos algo, es porque no sabemos dónde aprenderlo. No nos damos cuenta cuántas cosas hay que no sabemos. Debido a esto, nos es difícil entender la materialidad del conocimiento y lo que controla su distribución. Así como hay acumuladores en el cuerpo, de igual modo hay acumuladores del conocimiento en la vida. En ciertos períodos de la historia, cierto conocimiento se recogió y conservó allí. Si encuentra tal acumulador, obtendrá el conocimiento. ¿Cuáles son estos acumuladores? Hay escuelas, incluso las viejas escuelas que no existen más. El hombre no puede desarrollarse sin horadar estos acumuladores, pero si lo hace, podrá obtener energía de ellos, energía real, tal como la que obtienen los centros. El hombre N.º 1, N.º 2 y N.º 3 obtendrá solo energía tosca; la energía que puede obtener el hombre N.º 5 será más fina. Cuando se dice que el conocimiento es limitado, se refiere al conocimiento en estos acumuladores.
P. ¿Este conocimiento tomó forma y peso?
R. Forma… no necesariamente, pero peso… sí, no en el sentido corriente, sino en el sentido de densidad. En el lenguaje corriente, algunas palabras también tienen peso, mientras algunas no tienen peso en absoluto.
P. ¿Cómo podemos trabajar para entrar en contacto con este acumulador? Esto se refiere solo a las escuelas, o es también algo dentro de nosotros mismos.
R. Usted podrá trabajar para entrar en contacto con aquél tan solo aprendiendo lo que pueda aprender. Se refiere a ambos, a uno mismo y a las escuelas.
P. ¿Un hombre de conocimiento mayor tiene una responsabilidad hacia aquéllos que tienen menos conocimiento? Quiero decir un hombre que tenga conocimiento esotérico.
R. El conocimiento esotérico significa escuela, de modo que un hombre que tiene conocimiento esotérico es un hombre que proviene de una escuela o que está en una escuela. Su responsabilidad es hacia la escuela. Cuando un hombre adquiere conocimiento de la escuela, adquiere responsabilidad. Pero es imposible discutir esta cuestión en general, pues puede haber muchas condiciones que no conocemos. Por ejemplo, cierto conocimiento puede darse solo en ciertas condiciones.
P. ¡Qué hilo delgado es nuestra conexión con el conocimiento esotérico, puesto que depende de que usted esté con nosotros para impartirlo!
R. Es necesario entender que nuestra conexión con el conocimiento esotérico no puede depender de una persona. Suponga que conoce a una persona que está conectada con una escuela esotérica, pero que usted no puede entender sus ideas. Entonces, su conexión con la escuela esotérica no existe, y si esta persona muere, la conexión desaparece absolutamente. Pero suponga que durante el tiempo que aquélla vivió, usted entendió sus ideas; entonces usted está conectado, y si aquélla muere, usted permanece conectado. De modo que usted puede estar conectado con los círculos esotéricos solamente a través de las ideas, no a través de las personas.
P. ¿Las personas en el sistema podrían tener efecto alguno sobre los acontecimientos de la vida?
R. ¿Esto cómo lo ve usted mismo? ¿De qué modo?
P. No puedo ver cómo pueden, salvo, respecto a los individuos, volverse conscientes.
R. ¿Respecto a todos los individuos? ¿Cómo puede volverlos conscientes si ellos no lo quieren? Éste es un ejemplo característico de cómo pensamos. Pensamos que estamos formulando preguntas prácticas. Si uno pregunta, deberá ver algunos puntos de aplicación. Suponga que las personas pudieran afectar los acontecimientos, (suponga que existiera tal grande magia): deberán gastar cierta cantidad de energía. Y usted no conoce la cantidad de energía necesaria para producir un efecto contra la corriente, incluso el más leve efecto. Nuestro tiempo es muy malo, suceden muchas clases desagradables de acontecimientos. A fin de detener un acontecimiento típico en gran escala, es necesaria toda la energía del sistema solar. ¿Puede usted comandarla? Y lo segundo es: ¿sabe usted qué es mejor? ¿Cómo puede estar seguro? Ahora no hablo sobre si es posible o no, pero aunque fuese posible, ¿tiene usted la energía y sabe qué es mejor? Somos personas N.º 1, N.º 2 y N.º 3; ¿cómo podemos saber qué es correcto? Solo acabamos de empezar a estudiar un sistema que se supone lleva al hombre hasta un nivel superior. Éste es un material utilísimo para pensar en él.
P. Descubro que aún no puedo renunciar a la idea de que seamos útiles a alguna suerte de trabajo consciente que está yendo contra la locura general.
R. Pero esto es imaginación, porque, primero que todo, debemos ser útiles a nosotros mismos. ¿Cómo podremos ser útiles a alguna clase mayor de trabajo si no podemos ser útiles a nuestro propio trabajo? Primero debemos aprender a ser útiles a nuestro trabajo, y luego, si hay un trabajo más grande, podemos ser útiles a éste. Además, ¿qué significa ser útiles? ¿Se acordará acerca de estar conectado con la tercera línea del trabajo? Una persona no puede hacer más de lo que puede; puede haber circunstancias, capacidades y condiciones diferentes, de modo que ser útiles no puede tomarse como una obligación. Pero uno debe pensar en ello y usar la oportunidad cuando ésta se presente. Sin embargo, una cosa deberá tomarse como regla: no hacer nada contra los intereses del trabajo. Eso no significa que todo el mundo puede ayudar realmente en cada momento dado, y esto no se espera ni se requiere. Pero todo el mundo deberá estar preparado a hacer lo que pueda y lo que las circunstancias permitan cuando se presente la oportunidad, y ciertamente no hacer nada contra la tercera línea del trabajo, pues uno puede hacer muchas cosas para perjudicarlo.
Al comienzo, cuando hablamos de las influencias A, B y C, no especificamos qué eran, meramente las tomamos como influencias. Ahora, debemos tratar de dividir estas influencias en clases, y el lado práctico de este estudio será cómo controlar estas influencias, cómo ser receptivos a ciertas influencias y no ser receptivo a las influencias que no queremos.
En otras palabras, debemos estudiar la vida. Nuestro estudio de nosotros mismos continuará, pero es necesario empezar a estudiar también las cosas externas, tratar de entenderlas y formar sobre ellas una opinión correcta. No podremos ir lejos si no aprendemos a discriminar entre los acontecimientos externos, los acontecimientos en gran escala, y descubrir qué es bueno y qué es malo desde el punto de vista de la evolución posible. Si en los acontecimientos externos descubrimos algo que ayude a la evolución, eso nos llevará a la pregunta: ¿cómo puede la evolución individual, esto es, la evolución de una pequeña cantidad de personas, afectar el estado general de las personas? Si contemplamos ahora la vida externa y nos preguntamos cómo podemos considerarla desde el punto de vista de la existencia de los círculos esotéricos de la humanidad, veremos que el estado de la humanidad dista de ser favorable, porque, aunque sabemos que todo el mundo no puede estar en los círculos esotéricos, pueden existir en la vida influencias definidas provenientes de estos círculos. Pero podemos decir positivamente que no se advierte signo alguno de un control de las cosas por parte de los círculos esotéricos: la vida sigue por sí sola.
Hablando a grandes rasgos, la situación del hombre puede describirse de esta manera: es una máquina gobernada por varias corrientes provenientes de las grandes máquinas que le rodean. ¿Cuáles son estas grandes máquinas? Todos los grandes acontecimientos, las guerras, las revoluciones, las civilizaciones, las religiones, la ciencia, el arte, las invenciones del siglo último: todas estas cosas producen influencias diferentes que actúan sobre el hombre.
Luego, en conexión con las escuelas se explicó que la posibilidad de escape está solo en las escuelas, esto es, con la ayuda de las influencias C. ¿Pero cuál es la situación de las personas que no conocen ninguna escuela, pues la posibilidad del trabajo de una escuela es pequeñísima y muy rara? ¿Eso significa que es absolutamente imposible alcanzar algo sin escuela, o tal posibilidad existe? Recuerden que hablé de los tres caminos tradicionales y del Cuarto Camino. Estos cuatro caminos se llaman caminos subjetivos. Estos caminos se supone que producen ciertos efectos. Pero algunas personas, quizá poquísimas, pueden desarrollarse hasta cierto punto, incluso sin el trabajo de la escuela. Éste se llama el camino objetivo; pero es un camino lento. Los caminos subjetivos son atajos, son para personas impacientes respecto del lento trabajo corriente, aunque haya cierto progreso. De modo que teóricamente, se podrán obtener posibilidades de desarrollo llevando por entero una vida corriente, sin las influencias C, usando solamente el material provisto por las influencias B. ¿Recuerdan las influencias B: religión, filosofía, arte, ciencia? En total, si las personas pueden absorber bastante de este material, debería ser suficiente para el desarrollo, pero incluso es un desarrollo más bien lento e incierto. Todas las escuelas, todos los caminos son para las personas impacientes; he ahí por qué se los llama caminos subjetivos. De modo que la respuesta a esta pregunta es sí y no; algunas personas pueden desarrollarse sin escuelas y algunas no pueden, porque es cuestión de diferentes tipos de personas. Además, el camino objetivo también necesita condiciones; esto no significa que todas las personas que no estén en el trabajo puedan desarrollarse. En un sentido, el camino objetivo es incluso más difícil que el trabajo de la escuela, porque allí uno no tiene la posibilidad de verificar si lo que decide hacer o no hacer es correcto o erróneo. En la escuela uno puede verificar; pero verificar es una cosa y hacer es otra.
P. ¿De modo que no es imposible o improbable para un hombre desarrollarse sin la ayuda de una escuela?
R. Solo hasta cierto punto, y eso también con la ayuda de una escuela, solo que sin que él esté consciente de ello. Pues hay muchas cosas en las que puede fundarse la ayuda de las escuelas: generalmente en religiones, sistemas filosóficos, etc.
Recuerdan lo que antes dije sobre que hay diferentes escuelas: una persona necesita una clase de escuela, otra persona otra clase. No hay escuelas universales adaptables a todo el mundo. Al mismo tiempo, deben darse cuenta de que la oportunidad de encontrarse con alguna clase de escuela es rarísima: me refiero a encontrar una escuela en la vida real, no en los libros ni en la teoría; y si uno encuentra una escuela, por lo general no hay otra. Si uno halla demasiado difícil a esta escuela y empieza a buscar otra escuela, entonces, incluso suponiendo que no encuentre otra, hallará allí la misma dificultad. No puede haber diferencia entre las escuelas a este respecto, porque las diferencias son creadas por la relación del estado del hombre con la escuela. De modo que siempre será la misma, cualquiera sea la escuela que un hombre encuentre.
Recuerdo que una vez un hombre me contó una historia, que dijo había sido su propia experiencia. Algunos discípulos de una escuela que era semiyogui, semireligiosa, encontraron a la escuela demasiado difícil, por lo que acudieron a otra. Para su asombro, de inmediato les dieron la misma tarea para hacer, pero con alguna dificultad adicional. Uno de ellos preguntó al hombre que les dio la tarea cómo lo sabía y si eso significaba que las escuelas se comunicaban entre sí cuando un hombre se marchaba. El maestro respondió: «De nada vale comunicarse cuando un hombre huye de una escuela y acude a otra. Tan pronto le vi, me di cuenta de la clase de tarea que le habían dado, y solo pude darle la misma pero tal vez un poco más difícil». De modo que, ya ven, realmente no hay elección.
P. ¿Qué sucederá si uno adquiere el cambio del ser sin escuela??
R. Si uno obtiene el ser o el conocimiento, por así decirlo, inmerecidamente, por lo general es incompleto y peor que nada, con excepción de casos muy raros en el camino objetivo; pero esto último sucede tan raras veces que de nada vale hablar de ello. Después se explicarán ciertos ejemplos de caminos equivocados, porque, al entender el camino equivocado, podemos entender mejor el camino correcto. Por ejemplo, los esfuerzos pueden realizarse sobre la base del miedo, pero no será un esfuerzo correcto, porque el esfuerzo correcto deberá basarse en el entendimiento, no en el miedo.
Para volver a nuestra situación, debemos recordar todo lo oído y entendido acerca de las actitudes. Nuestras actitudes son como cables que nos conectan con los acontecimientos, y ciertas corrientes producidas por la naturaleza de estas actitudes fluyen a través de estos cables, y la naturaleza de la corriente determina la clase de influencia que recibimos de un acontecimiento dado. Si cierto acontecimiento produce una influencia sobre nosotros, esta influencia puede ser cambiada por nuestra actitud.
Debemos crear cierto entendimiento de las cosas externas. Esto significa que no debemos juzgarlas por simpatía y antipatías personales sino, como dije, desde el punto de vista de su relación con la evolución posible, esto es, debemos juzgarlas desde el punto de vista de un aumento posible del poder del esoterismo, porque la evolución de la humanidad significa un aumento del poder de los círculos esotéricos sobre la vida.
Dije que, a cada momento, uno está rodeado por muchas grandes cosas móviles que afectan siempre a uno, ya sea que esté consciente de ello o no. Afectan a uno siempre en un sentido u otro. Uno puede tener actitudes muy definidas hacia cosas como las guerras, las revoluciones, los acontecimientos de la vida social o política, etc., o puede ser indiferente, o negativo, o positivo hacia ellas. En cualquier caso, ser positivo por un lado, significa ser negativo por el otro, de modo que eso no cambia nada. La actitud correcta incluye entender la cualidad de una cosa desde el punto de vista de la evolución y de los obstáculos para la evolución, significando con «evolución» desarrollo consciente, voluntario e intencional de un individuo sobre líneas definidas y en una dirección definida durante el período de su vida terrena. Las cosas que no ayudan, simplemente no se consideran, por más grandes que sean externamente: uno no las «ve». Y si uno no las considera ni ve, puede librarse de su influencia. Solo que nuevamente es necesario entender que no considerar las cosas equivocadas no significa indiferencia, porque las personas que son indiferentes no consideran las cosas pero son afectadas por ellas todo el tiempo.
Repito nuevamente: es necesario pensar sobre las cosas usando la facultad emocional corriente y la facultad pensante corriente, y tratar de descubrir en qué relación están con lo que nosotros llamamos evolución, esto es, aumento de la influencia de los círculos interiores y crecimiento de la posibilidad para la clase correcta de personas para que adquieran la clase correcta de conocimiento. Hemos de entender el peso de las cosas. Recuerden lo explicado sobre las palabras, que tienen diferente peso y es necesario sentir su peso. Lo mismo ocurre con los acontecimientos. Así como en nosotros hay muchas cosas imaginarias, inventadas, de igual modo las hay también en la vida. Porque las personas creen en ellas, producen un efecto. En este sentido, casi la totalidad de la vida no es real. Las personas viven en cosas inexistentes y no ven las cosas reales; ni siquiera se molestan en pensar sobre ellas, complaciéndose completamente con las imaginarias.
Traten de concentrarse sobre la cuestión de qué es importante y qué no lo es; debemos aprender a distinguir estas cosas. Hasta aquí, con la ayuda del trabajo, podríamos definir el bien y el mal en relación con nosotros. Ahora, deberemos salir de nuestra valva y tratar de mirar en derredor, usando los mismos métodos y los mismos principios. Si usamos un tipo de principios para nosotros y otro para las cosas externas, jamás conseguiremos nada de eso. No pensamos suficientemente en la relación de este trabajo con la vida en general, no nos damos cuenta de la posición que ocupa con respecto a la vida. No digo que ustedes puedan responder esta pregunta, pero pueden pensar sobre ella, verla desde un ángulo u otro. A menos que piensen sobre eso, las cosas no estarán para ustedes en su perspectiva correcta y no entenderán el trabajo del modo correcto. El trabajo es una cosa pequeña, y las cosas enormes pertenecen a la vida. No me refiero con esto a guerras, revoluciones y cosas de esta índole, sino a cosas pertenecientes a la vida cotidiana. Verán que no ocupa ninguna posición y no necesita existir desde el punto de vista de la vida.
Al mismo tiempo, el trabajo es la cosa más importante para los que lo entienden. De modo que debemos seguir y no esperar ayuda alguna de la vida. Debemos ir contra la vida, hacerlo todo nosotros mismos. No podemos pensar que hay mucho tiempo, que si no hacemos algo ahora, lo haremos el año próximo, pues el año próximo las cosas pueden ser diferentes.
El análisis de los acontecimientos de la vida puede basarse en la idea de las influencias, A, B y C. Podemos preguntarnos: ¿cuántas influencias vemos de la tercera clase, esto es, influencias conscientes en su origen y en su acción? Debemos admitir que jamás las vemos. Si estamos buscando algo, solo nos encontramos con ciertas manifestaciones de la influencia B, y cada influencia B está rodeada por todos los peligros posibles y todas las clases de fuerzas que tratan de destruirla. Muchas influencias B están desapareciendo bajo nuestros ojos; las cosas que no pudieron encontrarse tanto tiempo atrás, no podrán encontrarse más. ¿Cuántas influencias B del pasado llegan a nosotros? No viven largo tiempo, tienen corta vida, con la excepción de dos o tres que están rodeadas por tal embrollo de adaptaciones mecánicas que casi se convierten en influencias A: solo sobreviven en esta forma. Todas las fuerzas mecánicas tienden a destruirlas porque, en su origen, se oponen a ellas.
P. ¿Cuál es la conexión entre la civilización del mundo y la evolución personal?
R. No nos damos cuenta que el comienzo de muchas actividades de la vida es el trabajo de la gente consciente. Pensamos que todo el trabajo que vemos fue empezado y continuado por personas como nosotros, por personas dormidas. Pero las personas dormidas solo accidentalmente pueden inventar algo útil, e inventan cosas útiles e inútiles con igual placer: no pueden distinguir lo uno de lo otro. Si aceptamos la palabra «civilización», es el trabajo de las personas dormidas, de modo que no hay garantía: puede ser civilización hoy y barbarie mañana.
Suponiendo que lo que usted u otro llama civilización destruye las influencias B y usted se halla rodeado por las influencias A, no tendrá oportunidad. Y ciertamente, lo que corrientemente llamamos civilización destruye las influencias B. Las revoluciones destruyen, las guerras destruyen, las escuelas fueron siempre destruidas por las guerras; ése es un hecho bien conocido. Las escuelas no pueden establecerse permanentemente. No es exacto que las guerras tuvieran como propósito destruir las escuelas, lo hicieron de paso. La guerra es una de estas instituciones en la vida de la humanidad que tornan imposible el trabajo y destruyen las escuelas. El trabajo de la escuela necesita cierta cantidad de normalidad en la vida; si la vida se vuelve demasiado anormal, el trabajo de la escuela se vuelve imposible, y desaparece una escuela.
P. Pero las personas que aprovechan el trabajo de la escuela no desaparecen. ¿Lo que aprendieron, no lo dejarían?
R. Si aprendieron bastante, se aprovecharán de ello, pero si solo aprendieron un poco, no podrán aprovechar mucho. Hay cierto nivel normal, cierta cantidad de conocimiento necesario, y si usted adquiere esta cantidad, podrá continuar trabajando, pero si no obtuvo demasiado, no podrá. Las personas individuales, si llegaron a cierta etapa del desarrollo de la consciencia, pueden aislarse de las circunstancias y continuar trabajando mientras permanezcan vivas. Pero la escuela está bajo la influencia de diferentes leyes: necesita una forma externa. Las escuelas no pueden hacer nada sobre eso: tienen que tomar las circunstancias como son, las escuelas grandes y pequeñas, elementales o altamente desarrolladas. Tienen que existir en cualquier circunstancia que se encuentren, y si las circunstancias se tornan imposibles, las escuelas se tornan imposibles. Esto deberá tenerse presente.
Hay otra cosa en conexión con esto. La religión es una cosa más estable. Tal vez fue organizada de ese modo a fin de existir. Pero las escuelas no pueden organizarse de la misma manera, necesitan cierto mínimo de seguridad para sobrevivir.
P. ¿Por qué la influencia de los círculos esotéricos ha ido disminuyendo últimamente?
R. Las personas se están volviendo cada vez menos cuerdas. Necesitan menos de la verdad y son más incapaces de distinguirla y se contentan más fácilmente con mentiras. El interés por estas ideas es mucho menor y la preparación de las personas es mucho menor que incluso hace treinta o cuarenta años. Y esto es no solo el resultado de los acontecimientos políticos, aunque éstos también tienen su parte en eso.
P. ¿En qué sentido quiere usted decir que las personas están menos preparadas?
R. Por ejemplo, la idea del esoterismo no fue explicada en San Petersburgo: se supuso que era conocida. Ahora no puede presumirse más que se entiende el método psicológico de pensar, la existencia del esoterismo y la necesidad de las escuelas de un origen esotérico. Nunca podremos entender el significado del esoterismo y de los círculos internos de la humanidad hasta que entendamos que la vida es un caos y que las cosas, en vez de volverse más controladas y ordenadas solo se están tornando más complicadas y menos controladas. Confundimos la complicación con el progreso. En la vida corriente, las acciones de las personas no están controladas y los resultados combinados producen cosas. Los resultados, en la vida, son los resultados de propósitos cruzados, no los resultados de acciones intencionales. Es necesario entender que esto es siempre así en el círculo externo y no podrá ser diferente. Nada podemos hacer para cambiar este estado de cosas. Somos corchos sobre las olas, que piensan que controlan las corrientes. Es importantísimo pensar sobre eso y mirar las cosas desde este punto de vista. Si uno no entiende la diferencia entre los círculos internos y externos, no entenderá más. Lo que es posible en los círculos internos, es imposible en nuestro círculo.
P. ¿El estado actual del mundo no debería hacer que más personas buscasen escuelas? La gente está atemorizada, se siente incómoda.
R. ¿Por qué una incomodidad ha de conducir a otra incomodidad? ¿Piensa que eso las hará venir? Espera demasiado de ellas. A un hombre le puede decir que, si estudia el sistema, estará más despierto, pero no puede decirle que estará mejor fuera.
P. Se librarán de la identificación.
R. Y dirán que no pueden trabajar sin identificación, y si no están identificados, perderán todo su dinero. No hay conexión entre el interés por el sistema y la incomodidad de la situación actual.
P. Me dejó muy perplejo observar a los jóvenes. Si están felices y cabalmente normales, la idea del esoterismo no parece atraerlos.
R. La idea del esoterismo es muy difícil. A veces uno puede atrapar su significado a temprana edad, pero a menudo uno no logra verla desde el ángulo correcto. Tenemos tantas actitudes e ideas equivocadas que nada puede esperarse. Pienso que una persona que se interesa seriamente por estas ideas es una excepción, porque las mentes de las personas están en tal confusión con las ideas absurdas y contradictorias.
P. Solo me interesa el lado psicológico del sistema, pero no el esoterismo.
R. Pero el lado psicológico es también esotérico. El sistema no le da nada que no sea esotérico, pues la totalidad de él proviene de mentes que no son mentes corrientes; proviene de personas que entienden las cosas. Los sistemas corrientes no pueden producir cambio alguno. El lado psicológico del sistema es incluso más esotérico que el otro lado, o no tendría valor. Tiene valor solo porque proviene de mentes superiores, de su entendimiento y sus ideas. Esto debe entenderse. De algún modo obtuvimos este sistema. Si suponemos que fue creado por hombres del mismo nivel que nosotros, o que es una teoría, no tiene valor en absoluto. Pero no es una teoría; se supone que proviene de una escuela, de hombres de desarrollo superior. Si no hubiera hombres de desarrollo superior, no tendríamos sistema.
Al principio, en Rusia, el señor Gurdjieff insistía siempre en que no había sistema; eran tan solo fragmentos y uno tenía que fabricar con éstos un sistema. E insistía en que debía darse de este modo. Ahora, yo lo convierto en más de un sistema, porque tenemos más personas. Más cuando era solo un pequeño grupo, era tan solo conversaciones y no pláticas. En las pláticas es difícil hablar en fragmentos, pero en su totalidad es aún fragmentos, todos los mismos. Estos fragmentos están en diferentes escalas, de modo que deberá entender mucho para ponerlos juntos en la escala correcta. Las mismas palabras y las mismas teorías se usan en diagramas diferentes, por ejemplo: todos en escalas enteramente diferentes.
P. ¿Puede dar un ejemplo de qué significa que se enseña en fragmentos?
R. Muchas cosas se enseñan así; todo acerca de crear energías, el lado psicológico, la explicación de cómo trabaja la máquina; el lado concerniente al mundo, etc. Es importantísimo entender esto. Solo cuando empiece a entender cómo cambia la escala, usted será capaz de entender el sistema. Como dije, se enseña en fragmentos, cada uno de los cuales está en una escala diferente. Tiene que ponerlos juntos y al mismo tiempo, corregir la escala. Es como varios mapas geográficos, cada uno en una escala diferente, cortados en pedazos. Tiene que ver qué pedazo se adapta a otro, dónde la escala es muy diferente, y dónde es menos diferente. Éste es el único modo de estudiar este sistema.
P. ¿Quiere decir que no podemos hablar de los mundos, a menos que los reduzcamos a nuestra escala?
R. No. lo que quiero decir es enteramente diferente. Por supuesto, lo reducimos todo, pero lo que quiero decir es que tenemos que estudiar las cosas en diferentes escalas y debemos recordar esto y darnos cuenta de la relación de las diferentes escalas y del hecho que las cosas cambian con el cambio de escala. Asimismo, debemos tener presente que, respecto a muchas cosas, creemos que significan algo, cuando en realidad no significan absolutamente nada. El sistema nos enseña a hallar la diferencia entre las realidades y las cantidades imaginarias (e incluso peor que imaginarias).
P. Pienso que solo tenemos la mitad del conocimiento que podríamos tener.
R. Mucho menos de la mitad. Tal como somos, solo podemos obtener fragmentos pero suficientemente grandes para construir algo con ellos. Debemos tratar de entender la estructura. Cuando tiene todos los fragmentos ante usted, puede ver ciertas conexiones, y cuando descubre estas conexiones, puede ver muchas otras cosas.
P. ¿Usted alteró mucho la enseñanza?
R. No la he alterado. Pero, a veces, prefiero empezar desde un punto diferente. En este sistema, como en cualquier sistema orgánico, uno puede empezar de cualquier punto: esto no es una alteración. Todo lo demás sigue siendo lo mismo, pero prefiero empezar con el lado psicológico.
P. ¿Las personas del círculo interno tienen algún control sobre las personas del círculo externo?
R. Si, pero con muchas reservas. El círculo consciente no puede actuar directamente, sino solo a través de las influencias B. Las influencias C pueden aparecer solamente si se aceptan las influencias B y si las personas las buscan. Los hombres del círculo interno no pueden tener control sobre las personas que no desean conocerlas. No pueden usar la violencia, porque eso significaría una tríada equivocada, una actividad equivocada. Para cada clase de resultado hay una tríada especial. Por ejemplo, si las personas desean adquirir control, pueden lograrlo solamente de un modo. Si actúan de otro modo, obtendrán el resultado contrario. Las guerras, las revoluciones, etc., nunca dan los resultados deseados, sino siempre los resultados contrarios, porque se usan las tríadas equivocadas. Si las personas de los círculos internos desean influir sobre los demás, pueden producir buenos resultados solamente si hay entendimiento, y solo con personas que lo deseen. Ésta es una cuestión útil. Trate de pensar sobre ella.
P. Usted habló de los tiempos inseguros en que vivimos. ¿La escuela tomará precauciones para protegerse? Entendí que usted dijo que una escuela no está bajo la ley del accidente.
R. Quise decir que una escuela no puede formarse por accidente, pero puede ser destruida por accidente. No puede formarse mecánicamente, pero puede destruirse mecánicamente. Tome alguna obra de arte: no será creada de manera puramente mecánica, será hecha por alguna tríada especial: pero puede ser incendiada como todo lo demás.
P. Si las escuelas son reales, cosas vivas, ¿por qué mueren?
R. ¿Qué quiere decir con que las escuelas son cosas vivas? Eso es vago e indefinido. Pero si lo tomamos literalmente, clarificará enteramente por qué las escuelas mueren. Todos los seres vivos mueren tarde o temprano. Si las personas mueren, las escuelas deben morir también. He explicado que las escuelas necesitan ciertas condiciones. Si estas condiciones son destruidas, la escuela es destruida.
P. ¿Pero las ideas pueden permanecer?
R. Las ideas no pueden volar: necesitan cabezas humanas. Y una escuela no consiste en ideas; siempre olvida usted que la escuela enseña cómo mejorar el ser.
P. ¿En el pasado, las ideas no se documentaron?
R. Ciertamente, se las documentó, pero las ideas pueden documentarse de diferentes formas; pueden documentarse de modo tal que nadie pueda leerlas sin explicación de quienes conocen o sin cambio del ser. Tome los Evangelios: están escritos en diferentes cifras; uno debe conocer la clave para descifrarlos, de otro modo, sería tan solo un relato, históricamente dudoso y que produciría muchos efectos equivocados.
P. ¿El sistema dará la clave de los Evangelios?
R. Algunas claves, pero no puede esperar todas las claves. Muchas claves pueden obtenerse solamente con el cambio del ser, no pueden ser solo una cuestión de conocimiento. Nuevamente se olvida del ser. El cambio del ser significa conexión con los centros superiores. Los centros superiores pueden entender muchas cosas que los centros corrientes no pueden.
P. ¿Entonces, el Nuevo Testamento debió haber desencaminado a muchas personas?
R. El Nuevo Testamento está escrito para las escuelas y para diferentes niveles. En las escuelas, se explica cada palabra. Cada frase del Nuevo Testamento tiene docenas de significados, he ahí por qué en él hay tantas cosas que no entendemos. Estamos tratando de pasar del nivel del hombre N.º 1, N.º 2 y N.º 3, al nivel de entendimiento del hombre N.º 4; otras personas pueden estar tratando de pasar al nivel del hombre N.º 5, y otras al nivel del hombre, N.º 6, y así sucesivamente, y todas leen el Nuevo Testamento. De modo que, en nuestro nivel, no podemos esperar entenderlo todo, puesto que está escrito de una manera muy inteligente. Cuando alguien dijo que está bajo siete cerrojos, estaba enteramente en lo cierto. Uno debe hallar una llave, y usarla, y luego, con su ayuda, hallará una segunda llave, y así sucesivamente; pero uno no lo entenderá hasta que haya abierto la totalidad de los siete cerrojos. De modo que si entendemos todo lo que es posible entender en nuestro nivel, podemos obtener la posibilidad de entender más.
P. ¿Una escuela puede alcanzar un nivel superior al de la escuela de la cual comenzó?
R. Sí, si trabaja según los métodos y principios del trabajo de la escuela, puede crecer. Pero nuevamente debe recordar que el nivel de la escuela depende del nivel del ser de las personas que la constituyen.
P. ¿Recordarse era un rasgo del viejo conocimiento esotérico?
R. Siempre, en todas partes. Solo a veces, por ejemplo en las escuelas religiosas, eso se llama con un nombre diferente. Esto no es arbitrario; recordarse es una etapa necesaria en el desarrollo del hombre, no es una tarea impuesta arbitrariamente. Uno ha de pasar a través de esto, y podrá pasar solamente de un modo.
P. ¿Cristo habló de esto alguna vez, y con qué palabras?
R. En casi todas las páginas, con diferentes palabras; por ejemplo: «Vigilad», «No durmáis». Habló sobre esto todo el tiempo.
P. ¿Cómo debería considerarse la religión de la iglesia?
R. No podemos discutir la religión, porque es una cosa enteramente diferente; en ella entran elementos diferentes. Cada religión se basa en la fe y, como ya dije, la fe no entra en nuestro sistema. Todo lo que podemos decir es que las religiones están en niveles diferentes, como he explicado en las primeras pláticas. La religión es un término relativo. Todas las personas se dividen en hombres de diferentes niveles y todas las religiones se dividen del mismo modo. Cada religión tiene todos los grados. Ésta es una de las cosas más importantes que hay que entender. Solo conocemos las divisiones horizontales: históricas y geográficas. Pero existen otras divisiones. Hay caminos religiosos, y la religión no contradice a ningún otro sistema, la diferencia radica en los diferentes niveles. Suponga que usted conoce la religión N.º 2: no es suficiente si usted quiere estudiarse y volverse N.º 4. Y suponga que descubre que este sistema está en cierto nivel y no conoce una religión de nivel suficientemente alto: entonces, es posible el conflicto. El conflicto solo es posible entre diferentes niveles.
P. Desde que encontré este sistema, pienso que me parece entender mejor el Breviario y la Biblia. ¿Eso puede ayudarnos procurándonos un mejor entendimiento de la enseñanza de Cristo?
R. Ya dije que este sistema no es una religión. Usted puede mejorar su máquina mental y su capacidad para entender, y puede mejorar sus emociones. Pero no puedo decirle si el sistema podrá ayudarle en esta dirección. Después puede ser capaz de ver la conexión entre las ideas del sistema y las partes esotéricas de la religión. Pero no conocemos la religión esotérica, de modo que no podemos hablar de ella.
En San Petersburgo, le formularon al señor Gurdjieff una pregunta muy semejante. Alguien le preguntó en qué relación estaba este sistema con el cristianismo. El señor Gurdjieff dijo muchas cosas sobre cómo diferentes personas entienden el cristianismo de modo distinto. Y luego expresó: «Si gusta, éste es un cristianismo esotérico». Y añadió: «¿Desde su punto de vista, cuál es la cosa más importante de la enseñanza de Cristo? Es la acción: haga esto, no haga aquello. La cuestión es: ¿puedo hacerlo?». Usted deberá decidir por usted mismo si podrá entender esto mejor ahora o no, pero deberá tomar al cristianismo como una enseñanza de la acción, no como una enseñanza mental.
Si toma a la enseñanza cristiana sin la moderna actitud sentimental, verá que es la más exclusiva de todas las religiones. Se repite y repite constantemente que solo unos pocos tienen una oportunidad: camino difícil, camino estrecho, solo unos pocos pueden atravesarlo, etc.
P. No puede dejar de pensarse que el Absoluto es un nombre de Dios.
R. No, está enteramente equivocado. El Absoluto es el principio que yace en el comienzo de las cosas y detrás de todo. Jamás conecté el Absoluto con Dios en el sentido religioso. Dios, en la religión puede hacer muchas cosas por usted, pero el Absoluto no puede hacer nada por usted. De modo que, en ese sentido, no es Dios; usted no puede orar al Absoluto. Si toma una cuestión religiosa, siga la explicación religiosa. Si ve una diferencia, manténgalos separados.
P. ¿Es un hecho que hay fuerzas superiores con las que se puede establecer contacto cuando se está en un estado mejor?
R. En cada situación, en cada cuestión debemos fijarnos en lo que podemos saber, en aquello sobre lo cual podemos estar seguros, y podremos estar seguros de que la mayor parte de nuestro tiempo nos hallamos en un estado en el que no podemos estar en contacto con fuerzas superiores. O estamos completamente dormidos y ninguna fuerza superior puede penetrar en nosotros, o somos negativos de modo que todo lo que llega a nosotros se transforma en una u otra clase de negatividad. En tal estado, ¿qué podemos esperar?
P. ¿Hay muchas enseñanzas esotéricas o solo una?
R. Toda enseñanza de origen esotérico concuerda fundamentalmente con las otras. A fin de ser cierta, la enseñanza deberá ser una de muchas. Si es única, significa que está inventada.
P. En el Nuevo Testamento, muy a menudo se nos dice que vigilemos y oremos. ¿Qué hay en el sistema que corresponda a la oración?
R. ¿La oración de quién? Si una máquina reza, ¿cuál podrá ser el resultado? ¿Qué oración? La oración no significa necesariamente una petición. Las oraciones, en su mayoría, tienen como objetivo mantener la mente sobre ciertas ideas: una forma de meditación.
P. ¿Piensa que la consciencia de sí puede lograrse mediante la oración? Y de ser así, ¿cómo deberá uno rezar?
R. Si uno pudiera realmente rezar de continuo, eso crearía la consciencia de sí. Toda la cuestión consiste en que no podemos. Un hombre decide rezar y cinco minutos después eso se convierte en una repetición mecánica de palabras. Si uno pudiera rezar, la oración podría hacerlo, pero uno no puede, porque uno no es. El hombre podría hacer muchas cosas si él fuera, esto es, si fuera permanente. Como es, uno empieza, otro continúa.
P. ¿La oración verdadera es contacto con los poderes superiores?
R. No argumentaré contra eso, pero sabemos muy concretamente que en los centros corrientes solo tenemos los poderes que les pertenecen. Al mismo tiempo, aprendemos que los centros superiores tienen muchos poderes que los centros corrientes no tienen. De modo que puedo responderle en el lenguaje del sistema que, si este contacto es posible, solo es posible a través de los centros superiores. Nuestro problema es cómo aproximarnos a los centros superiores. No podemos tener contacto ahora, pero los centros superiores pueden tenerlo. Nadie puede garantizarlo, porque hasta nuestras expectativas pueden estar equivocadas. En cualquier caso, sabemos (y algunas personas han tenido sus breves experiencias de ello) que los centros superiores tienen nuevos poderes, de modo que todo lo que podemos hacer es tratar de conectarnos con los centros superiores estudiando cómo volvernos conscientes. Cuando nos volvamos conscientes, tendremos contacto con los centros superiores, y entonces podremos tener nuevos poderes y nuevo conocimiento.
P. ¿Pero no tenemos ya destellos del centro emocional superior?
R. Algunas personas los tienen, pero son solo destellos que no pueden controlar. Solo el hombre N.º 5 puede controlar estas cosas, y nosotros somos tan solo hombres N.º 1, N.º 2 y N.º 3.
P. Según algunas enseñanzas esotéricas, la mente de un hombre es como una piscina. Cuando está calma, puede ver las cosas claramente y escuchar «la voz del silencio».
R. En eso hay muchos peligros. Es tan fácil mezclar la real «voz del silencio» con una voz imaginaria; tan fácil mezclar la verdad con la imaginación. Puede ser el camino para algunas personas, pero no es el camino para nosotros. Queremos saber más precisamente cómo evolucionar, de modo que para nosotros todas esas definiciones son peligrosas, pues no hay un instrumento por el que podamos separar en ellas la imaginación de la realidad. Eso es lo que usted deberá recordar en este sistema: que aprende cómo separar lo imaginario de lo real desde el comienzo mismo, cuando aprende a distinguir en usted la imaginación de la realidad. Entonces, luego, en los niveles superiores de la consciencia, será capaz de separarlo en el mundo objetivo. Muchos de estos caminos místicos solo aumentan la confusión. En vez de aproximar más al hombre a la verdad, le conducen más lejos de ésta.
P. ¿Entonces, el hombre ha de buscar continuamente irritaciones?
R. ¿Por qué irritaciones? Usted da eso por sentado y luego trata de descubrir los opuestos. Puede intentarlo toda su vida, sin obtener nada, si trabaja en el sentido equivocado. Pero debe tratar, del modo correcto:
Uno no puede empezar con esta gran calma. Uno puede querer estar calmo si uno no lo está, pero eso es lo mismo que hablar de principios cristianos, como el de amar a sus enemigos.
P. ¿El ABC de todo conocimiento esotérico no es la muerte de la semilla?
R. Podemos considerarlo de ese modo. De hecho, en conexión con esto hay otra cosa que tal vez explique nuestra situación. Recuerdo que, hace mucho tiempo, el señor Gurdjieff dijo sobre esta expresión repetida dos o tres veces en el Nuevo Testamento, de que a fin de germinar y producir una planta, la semilla debía morir, que no estaba completa en relación con el hombre. En relación con el hombre deberá ser ampliada. Hablando en general sobre el trabajo, sobre sus posibilidades y sobre la dirección del trabajo, el señor Gurdjieff nos lo explicó de esta manera:
Éste es el proceso pormenorizado y la dirección. Es útil pensar en esto: qué significa morir y qué significaría nacer. Suponga que queramos nacer. No podremos nacer hasta que muramos, y no podremos morir hasta que despertemos. No podremos despertar hasta que nos demos cuenta de que estamos dormidos. De modo que hay pasos definidos.
P. ¿Qué significa morir en el sentido en que usted habla?
R. «Morir» significa morir, desaparecer, no ser, no existir. Es inútil morir en el sueño, porque entonces no podrá nacer. Primero, deberá despertar.
Me han formulado muchas preguntas, (algunas ingenuas), personas que procuraron entender el Padrenuestro y que vinieron a pedirme que les explique qué significa una u otra frase de esa oración. Por ejemplo, me preguntaron qué significa «Padre nuestro que estás en los cielos», quiénes son «nuestros deudores» y cuáles son «nuestras deudas», etc., como si el Padrenuestro pudiera explicarse con «palabras claras». Primero que todo deberán entender que las palabras sencillas y corrientes no podrán explicar nada en relación con el Padrenuestro. Es necesario algún entendimiento preparatorio, luego puede venir un entendimiento ulterior, pero solo como resultado del esfuerzo y de la actitud correcta.
El Padrenuestro puede tomarse como un ejemplo de un problema insoluble. Fue traducido a todos los idiomas, aprendido de memoria, repetido diariamente, pero la gente no tiene la más ligera idea de lo que realmente significa. Este fracaso en entender su significado está conectado con nuestra incapacidad general para entender el Nuevo Testamento. Si recuerdan, en otra conversación, se dio todo el Nuevo Testamento como ejemplo de arte objetivo, es decir, el trabajo de la mente superior. ¿Cómo podremos entonces esperar entender con nuestra mente corriente lo que fuera formulado y dado por una mente superior?
Lo que podemos hacer es tratar de elevar nuestra mente hasta el nivel del pensamiento de la mente superior; y aunque no nos demos cuenta de ello, esto es posible de muchos modos diferentes. En matemática, por ejemplo, podemos tratar con infinitos: con cantidades infinitamente pequeñas e infinitamente grandes que nada significan para nuestra mente corriente. Y, lo que es posible en matemática, es posible para nosotros si empezamos del modo correcto y continuamos del modo correcto.
Una de las primeras cosas que deberá entenderse y recordarse, antes de que sea posible un estudio del Padrenuestro, es la diferencia entre el lenguaje religioso y el sistema religioso. ¿Qué es la religión? Esta palabra se usa muy a menudo; hay personas que la usan todos los días, pero no pueden definir qué quiere decir religión.
En el sistema, hemos oído que la religión es diferente para diferentes personas, que hay una religión del hombre N.º 1, una religión del hombre N.º 2, una religión del hombre N.º 3, y así sucesivamente. ¿Pero cómo podemos definir la diferencia entre ellas? Antes de llegar a las definiciones, debemos primero que todo entender que el elemento más necesario de todas las religiones que conocemos es la idea de Dios: un Dios con el que podemos estar en una relación personal, a quien podemos, por así decirlo, hablar, a quien podemos pedir ayuda, y en la posibilidad de cuya ayuda podemos creer. Una parte inseparable de la religión es la fe en Dios, esto es, en un Ser Superior, omnipotente y omnipresente, que puede ayudarnos en todo lo que deseemos o queramos hacer.
No hablo desde el punto de vista de si esto está bien o mal, de si es posible o imposible. Digo simplemente que la fe, que es creencia en Dios y en su poder para ayudarnos, es una parte esencial de la religión.
La oración es también una parte inseparable de cualquier religión; pero la oración puede ser muy diferente. La oración puede ser una petición de ayuda en algo que podemos emprender, y también, a través del trabajo de la escuela, la oración puede ella misma convertirse en ayuda. Puede convertirse en instrumento del trabajo que podrá usarse para revivir ideas del sistema, podrá usarse para recordarse y para recordarnos del sueño y de la necesidad de despertar.
Al mismo tiempo, las expresiones del lenguaje religioso no pueden traducirse exactamente al lenguaje del sistema. Primero, debido al elemento de la fe en la religión, y segundo, debido a la aceptación en la religión y en el lenguaje religioso de los hechos y aserciones que en el sistema son considerados como ilógicos e incoherentes. No obstante, estaría mal decir que la religión y el sistema son incompatibles o contradictorios; solo que debemos aprender a no mezclar los dos lenguajes. Si empezamos a mezclarlos, arruinaremos cualquier conclusión útil que podamos formar sobre una u otra de las dos líneas.
Volviendo a la idea de Dios, una idea que es inseparable de la religión y del lenguaje religioso, debemos primero preguntarnos cómo las religiones pueden dividirse de un modo general o histórico. Pueden dividirse en religiones con un Dios y religiones con muchos dioses. Pero, incluso en esta división, debe recordarse que hay una gran diferencia entre el entendimiento corriente del monoteísmo y del politeísmo, y el entendimiento del sistema respecto de las mismas ideas. Aunque hay ciertas diferencias entre los dioses (como, por ejemplo, en la mitología griega), en el entendimiento corriente del politeísmo todos los dioses están más o menos en el mismo nivel. Desde el punto de vista del sistema, que incluye la idea de diferentes escalas y diferentes leyes sobre diferentes niveles, uno tiene un entendimiento enteramente diferente de la interdependencia de los dioses.
Si tomamos al Absoluto como Dios, podremos ver que no tiene relación con nosotros. El Absoluto es Dios para los dioses; tiene relación solamente con el próximo mundo, esto es, el Mundo N.º 3. El Mundo N.º 3 es Dios para el próximo mundo, esto es, el Mundo N.º 6, y asimismo para todos los mundos siguientes, pero en un grado cada vez menor. Luego, la Galaxia, el Sol, los Planetas, la Tierra y la Luna son todos dioses, cada uno incluyendo en sí a dioses más pequeños. El Rayo de la Creación como un todo, tomado como una tríada, es también Dios: Dios el Santo, Dios el Firme, Dios el Inmortal.
De modo que podemos escoger en qué nivel deseamos tomar nuestro Dios si queremos usar la palabra «Dios» en el sentido religioso, es decir, en el sentido de un dios que tiene acceso inmediato a nuestras vidas. Desde el punto de vista de este sistema, nada tenemos para probar que cualquiera de estos mundos tenga una relación personal con nosotros; pero en el sistema hay un lugar para Dios.
En la octava lateral que empieza en el Sol como «do», hay dos puntos enteramente desconocidos sobre los cuales no tenemos material para pensar. La octava empieza como do en el Sol, luego pasa a si en el nivel de los Planetas. En la Tierra se convierte en la sol fa que constituye la Vida Orgánica incluido el hombre. Cuando muere cada ser individual del reino humano, animal y vegetal, el cuerpo (o lo que queda del cuerpo) va a la Tierra y se convierte en parte de la Tierra, y el alma va a la Luna y se convierte en parte de la Luna. Por esto podemos entender mi y re; pero sobre si y do no sabemos nada en absoluto. Estas dos notas pueden suscitar muchas suposiciones en cuanto al lugar posible de un Dios o de dioses que tengan alguna relación con nosotros en el Rayo de la Creación.
Ahora bien, recordando todo lo que se acabó de decir, podemos llegar al estudio del Padrenuestro.
Lo primero es descubrir por qué y cuándo fue dado. Sabemos que fue dado para reemplazar muchas oraciones inútiles.
Lo siguiente es notar muchos rasgos interesantes del Padrenuestro mismo y de su especialísima construcción; y por nuestro entendimiento de esta construcción, y particularmente por nuestro conocimiento de la Ley de los Tres, podemos darnos cuenta de que, desde el punto de vista del sistema, hay una posibilidad de desarrollo del entendimiento a través de nuestro entendimiento del Padrenuestro.
Como muchos problemas matemáticos, el estudio del Padrenuestro deberá empezar con una disposición u ordenamiento correcto de las partes separadas del problema. Advertimos de inmediato dos cosas interesantes: primera, que el Padrenuestro se divide en tres veces tres, y segunda, que en el Padrenuestro hay ciertas palabras claves, es decir, palabras que explican a otras palabras a las que se refieren. No podemos llamarla división en tres veces tres tríadas, porque no conocemos su relación de una con otra y no podemos ver las fuerzas. Solo podemos ver que hay tres partes.
Si leen las tres peticiones juntas como una sola parte, verán muchas cosas que no podrán ver si las leen del modo corriente.
En la primera petición, «Padre Nuestro que estás en los cielos, santificado sea Tu Nombre», la pregunta inmediata es: «¿Nuestro Padre?». La palabra clave es «cielos». ¿Qué significa «en los cielos»? Si tratamos de responder esta pregunta desde el punto de vista del Rayo de la Creación, seremos capaces de entender algo. Vivimos en la Tierra, de modo que «cielos» deberá significar niveles superiores, esto es, los Planetas, el Sol o la Galaxia. La idea de «cielos» presupone ciertas fuerzas, o cierta mente o mentes en aquellos niveles superiores a los que, de algún modo, el Padrenuestro nos aconseja que apelemos; «cielos» no puede referirse a algo en el nivel de la Tierra. Pero si nos damos cuenta de que las fuerzas cósmicas conectadas con la Galaxia, el Sol o los Planetas, son tan grandes como para tener alguna relación con nosotros, entonces podremos buscar el lugar de nuestro «Padre en los cielos» en el do o el si de la octava lateral: o podremos nuevamente dejarla a las regiones superiores.
En las palabras que siguen no hay nada personal. «Santificado sea Tu Nombre» es la expresión de un deseo de desarrollo de la actitud correcta hacia Dios, y de un mejor entendimiento de la idea de Dios o la Mente Superior, y este deseo de desarrollo se refiere evidentemente a toda la humanidad.
La segunda petición, «Venga a nos Tu Reino», es la expresión de un deseo de crecimiento del esoterismo. En Un Nuevo Modelo del Universo traté de explicar que el reino de los cielos solo puede significar el esoterismo, es decir, cierta parte interior de la humanidad, bajo leyes particulares.
La tercera petición, «Hágase Tu voluntad así en la tierra como en el cielo», es la expresión de un deseo de transición de la Tierra hacia un nivel superior, bajo la voluntad directa de la Mente Superior. «Hágase Tu Voluntad» se refiere a algo que puede suceder, pero que aún no sucedió. Estas tres peticiones se refieren a condiciones que pueden sobrevenir pero que aún no se han cumplido.
La primera petición de la segunda parte del Padrenuestro es: «El pan nuestro de cada día dánoslo hoy».
La palabra «de cada día» no existe en los textos griego y latino más viejos que se conocen. La palabra correcta, que después fue reemplazada por «de cada día», es «supersubstantialis» o «supersustancial». El texto correcto debería ser: «el pan nuestro supersustancial dánoslo hoy». «Supersustancial» o «espiritual», como dicen algunas personas, puede referirse a un alimento superior, hidrógenos superiores, influencias superiores o conocimiento superior.
Las dos peticiones siguientes, de esta segunda parte, «Perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores», y «No nos dejes caer en la tentación más líbranos del mal» son las más difíciles de entender o explicar. Son particularmente difíciles porque su significado corriente, como se lo acepta generalmente, nada tiene que ver con el significado real. Cuando las personas piensan sobre las palabras, «perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores» en el sentido corriente, inmediatamente empiezan a cometer errores lógicos y psicológicos. Primero que todo, dan por sentado que pueden perdonar las deudas, y que eso depende de ellas, ya sea que perdonen o no; y segundo, creen que está igualmente bien perdonar las deudas y tener perdonadas sus propias deudas. Ésta es una falacia y no tiene base alguna. Si piensan en ellos, si se estudian, si se observan, muy pronto verán que no pueden perdonar deuda alguna así como no pueden hacer nada.
A fin de hacer y a fin de perdonar, primero que todo, uno deberá ser capaz de recordarse, deberá estar despierto y deberá tener voluntad. Como somos ahora, tenemos miles de voluntades diferentes, y aunque una de estas voluntades quiera perdonar, siempre hay muchas otras que no quieren perdonar y que pensarán que el perdón es una debilidad, una incoherencia o incluso un delito. Y lo más extraño es que, a veces, perdonar es un delito. Aquí llegamos a un punto interesante. No sabemos si es bueno perdonar o no, si es bueno perdonar siempre, o si en algunos casos es mejor perdonar y en otros casos es mejor no perdonar. Si pensamos más sobre esto, podemos llegar a la conclusión de que aunque perdonáramos, tal vez sería mejor esperar hasta saber más, esto es, hasta que supiéramos en qué casos es mejor perdonar y en qué casos es mejor no perdonar.
En este punto debemos recordar lo que se dijo sobre las actitudes positivas y negativas, y debemos darnos cuenta de que las actitudes positivas no son siempre correctas, las actitudes negativas son a veces necesarias para un correcto entendimiento. De modo que, si «perdonar» significa siempre tener una actitud positiva, entonces perdonar puede a veces ser enteramente erróneo.
Debemos entender que perdonar indiscriminadamente puede ser peor que no perdonar en absoluto; y entender esto puede llevarnos a la visión correcta de nuestra posición en relación con nuestras deudas. Supongan por un momento que realmente existiera alguna deidad benévola y más bien estúpida que pudiera perdonar nuestras deudas, y que realmente las perdonara y limpiara. Entonces, para nosotros no habría incentivo para el trabajo, ni razón para el trabajo. Podríamos seguir haciendo las mismas cosas equivocadas y que, al final, nos las perdonaran todas. Tal posibilidad es enteramente contraria a cualquier idea del trabajo. En el trabajo, debemos saber que nada será perdonado. Solo este conocimiento nos dará un real incentivo para el trabajo, y por lo menos nos impedirá repetir las mismas cosas que ya sabemos que están mal.
Es interesante mirar a las escuelas desde este punto de vista y comparar las escuelas con la vida ordinaria. En la vida, las personas pueden esperar perdón, o por lo menos, confiar en él. En la escuela no se perdona nada.
Ésa es una parte esencial del sistema de una escuela, del método de la escuela, de la organización de la escuela. Las escuelas existen precisamente, para no perdonar, y, debido a este hecho, uno puede confiar y esperar obtener algo de una escuela. Si las cosas se perdonaran en las escuelas, no habría razón para la existencia de éstas.
El significado interior de «Perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores» se refiere en realidad a las influencias, es decir, a las influencias de los niveles superiores. Podemos atraer hacia nosotros las influencias superiores solamente si transferimos a otras personas las influencias que recibimos o hemos recibido. Hay muchos otros significados de estas palabras, pero éste es el comienzo del camino para entenderlas.
La tercera petición de esta segunda parte es:
«No nos dejes caer en la tentación más líbranos del mal». ¿Cuál es nuestra máxima tentación? Muy probablemente es el sueño: de modo que las primeras palabras son inteligibles: «ayúdanos para dormir menos, o ayúdanos para despertar a veces». La próxima parte es más difícil. Dice: «Más líbranos del mal». Posiblemente debería ser: «y líbranos del mal». Hay muchas interpretaciones de este «más», pero ninguna de ellas es enteramente satisfactoria cuando se la traduce al lenguaje corriente, de modo que por ahora esto lo dejaremos.
La cuestión principal es: ¿qué significa «mal»? Una interpretación posible es que en relación con la tentación corriente, que es solo sueño, significa permitir quedarse dormido nuevamente cuando uno ya empezó a despertar. Puede significar renunciar al trabajo cuando uno ya ha entendido la necesidad de trabajar, renunciar a los esfuerzos después que uno empezó a hacer esfuerzos y, como ya mencioné, empezar a hacer cosas estúpidas o incluso perjudiciales, como ir contra las reglas de la escuela y justificarse por obrar así. Muchos ejemplos interesantes de cosas de esta índole pueden hallarse en las acciones de las personas que abandonan el trabajo y particularmente en sus explicaciones de obrar así.
Finalmente, la tercera parte del Padrenuestro debe tomarse como refiriéndose a un orden futuro de las cosas y no al orden actual.
Presupone que el deseo expresado en la primera parte de la Oración ya se ha concretado, ya ha tenido lugar. En realidad, estas palabras solo pueden referirse al futuro.
En conclusión, todo el Padrenuestro puede tomarse como una sola tríada. No puede tomarse en el sentido de que una parte es la fuerza activa, otra parte la fuerza pasiva, y una tercera parte la fuerza neutralizadora, porque todas las relaciones probablemente cambian con el cambio del centro de gravedad de la atención. Esto significa que, de por sí, cada una de estas tres divisiones o partes puede tomarse como una fuerza y que, juntas, pueden constituir una tríada.
Estas grandísimas ideas son puestas en forma de oración. Cuando descifren estas ideas de la oración, la oración en el sentido de súplica, desaparece.
P. ¿Cuál es la diferencia entre perdonar y ser perdonado?
R. El sujeto y el objeto. Pero no podemos ser perdonados. Hicimos algo y, según la ley de causa y efecto, se producirá cierto resultado. No podemos cambiar la ley, pero podemos liberarnos: escapar de ella. Podemos cambiar el presente; a través del presente, el futuro; y a través del futuro, el pasado. Debemos pagar nuestras deudas. Pagándolas, cambiamos el pasado, pero hay diferentes modos de pagar.
P. ¿Cuáles son los diferentes modos de pagar nuestras deudas?
R. Mecánica o conscientemente. Las pagamos en cualquier caso: esperando los resultados de las causas y pagando de esa manera, o cambiando el pasado y pagando de otra manera. Hoy es el resultado de algún pasado. Si cambiamos hoy, cambiamos el pasado.
P. ¿Cambiar el pasado es luchar contra el modo en que van las cosas?
R. Esto es solo el comienzo. Son necesarias las emociones positivas y las influencias superiores. No podemos cambiar nada sin ellas. Hay varias etapas. Esto no sobreviene de inmediato; es necesario trabajar. He planteado algunos principios: es necesario ver cómo podemos alcanzar esto.
Hay muchas cosas interesantes en esto. Por ejemplo, en el Padrenuestro, las palabras «yo» o «mi» no existen. Eso significa que no hay favores personales: todas las personas están en la misma relación con las fuerzas superiores, todas necesitan las mismas cosas.