PRIMERA PARTE
1999
De la Encyclopaedia Britannica, 17a edición, 2073:
- Ícaro
- (ik-∂-r∂s)
- Planeta menor 1566. Tenía la órbita elíptica más excéntrica de todos los asteroides conocidos (e = 0,83), el eje semimayor de menores dimensiones (a = 1,08) y era el que pasaba más próximo al Sol (28 000 000 de kilómetros). Lo descubrió en 1949 Walter Baade, del Observatorio de Monte Palomar. Su órbita se extendía desde el exterior de la de Marte hasta el interior de la de Mercurio y podía aproximarse 800 metros y un período de rotación de unas dos horas y media. La órbita inusitada sólo despertó escaso interés hasta junio de 1997, cuando Ícaro empezó a emitir súbitamente un penacho de gas y polvo. Puesto que al parecer se trataba de un asteroide Apolo típicamente rocoso, esta transformación en un cuerpo semejante a un cometa conmocionó al mundo de la astronomía. La peculiaridad despertó gran preocupación en octubre de 1997, cuando los cálculos demostraron que el impulso transferido a la cola disparada del cometa estaba alterando la órbita de Ícaro. Esta perturbación orbital podía determinar que, al cabo de pocos años, una parte del cometa chocara con la Tierra. El impacto del gas tenue sería inofensivo. Pero en esas circunstancias la cabeza del cometa Ícaro permanecía oculta y algunos especialistas en el tema conjeturaban que podía conservar un núcleo sólido, en cuyo caso…
- Ícaro
- En la leyenda griega, hijo de Dédalo. Después de que Dédalo, arquitecto y escultor, construyó el laberinto para el rey Minos de Creta, perdió la confianza del monarca. Fabricó, para sí y para Ícaro, unas alas de cera y plumas, y huyó a Sicilia. Sin embargo, Ícaro se acercó demasiado al Sol y sus alas se derritieron, debido a lo cual cayó al mar y se ahogó. La isla en la que el mar depositó sus restos fue bautizada posteriormente con el nombre de Icaria. A menudo se invoca la leyenda como símbolo de la búsqueda de conocimientos y nuevos horizontes a cualquier precio. La obra maestra de Van Hoven, Icarus Descending (1997) alude a Ícaro como paradigma de la decadencia del predominio cultural de Occidente…