[1] La anécdota se cuenta en un memorando interno sobre el estado del sistema penitenciario español en 1944 encontrado en AGGCE, DNSD (Presidencia), 87. <<

[2] AGA, J(RP), 713. <<

[3] Álvaro Dueñas, «El decoro», p. 171. <<

[4] Payne, The Franco Regime, p. 501. <<

[5] Lafuente, Esclavos, p. 221. <<

[6] AGGCE, DNSD (Presidencia), 65. Conviene recordar que los archivos de Salamanca, que contenían documentos confiscados tanto a organizaciones del Frente Popular como a masones y logias, continuaron siendo archivos policiales durante toda la dictadura. En julio de 1972, en el momento álgido de la controversia en torno a la Ostpolitik, unos «amigos» germano-occidentales del régimen franquista preguntaron al almirante Fontán si los archivos contenían algún tipo de información acerca de Willy Brandt, el entonces canciller de la República Federal Alemana, durante el período de la Guerra Civil española. Se consultaron los catálogos, pero la búsqueda no arrojó ningún resultado. AGGCE, DNSD (Presidencia), 65. <<

[7] Ballbé, Orden, p. 421. <<

[8] La mejor crónica general del maquis, en la que se recogen resultados de investigaciones al respecto, es la de S. Serrano, Maquis: Historia de la guerra antifranquista, Madrid, 2001. Serrano calcula que, entre 1939 y 1952, participaron en el maquis un máximo de 7500 guerrilleros, entre los que posiblemente terminaron por registrarse 2824 bajas. <<

[9] En esa cifra se incluyen los cinco miembros de la organización separatista vasca ETA y la revolucionaria FRAP fusilados en septiembre de 1975 por el asesinato de tres policías. Ballbé, Orden, pp. 452-453. <<

[10] Voglis, Becoming a Subject, p. 223. <<

[11] Ibid., pp. 66-67. <<

[12] Ibid., p. 224. <<

[13] Ortiz Villalba, Sevilla 1936. Véanse también Braojos et al., Sevilla, 36, y F. Espinosa Maestre, La justicia de Queipo: Violencia selectiva y terror fascista en la II División en 1936, Sevilla, 2000. <<

[14] Cenarro, El fin de la esperanza; Chaves, La represión en la provincia de Cáceres. <<

[15] M. J. Souto Blanco, La represión franquista en la provincia de Lugo (1936-1940), La Coruña, 1998. <<

[16] Richards, A Time of Silence, p. 223. [Trad. cast.: Tiempo de silencio, p. 254]. <<

[17] Álvaro Dueñas, «El decoro», p. 171. <<

[18] AGA, C, 1353. <<

[19] AGA, C, 1352. <<

[20] Véanse, por ejemplo, Richards, A Time of Silence, p. 171, y H. Graham, The Spanish Republic at War 1936-1939, Cambridge, 2002, pp. 104-124 [hay trad. cast.: La República española en Guerra (1936-1939), Barcelona, Debate, 2006]. <<