Notas

[1] Moby-Dick; o La Ballena, F. Velasco Garrido (ed.), Madrid, Akal (colección Vía Láctea), 2007. Quien tenga interés por la traducción de la novela puede consultar mi artículo «El lardo es el lardo. Sobre la traducción de Moby Dick al castellano», Vasos Comunicantes 40 (otoño 2008). <<

[2] Leviatán. A lo largo de toda la novela se emplea este término prácticamente como sinónimo de ballena. Según el Diccionario de la Real Academia Española, «leviatán» es un «monstruo marino fantástico» o una «cosa de grandes dimensiones y difícil de controlar». Cabe añadir que tiene connotaciones mitológicas que lo asocian con el Diablo y con el mar en sí. <<

[3] Llamadme Ismael: el nombre de Ismael, como los de la mayor parte de los personajes de la novela, tiene claras connotaciones referentes al carácter del personaje, que en este caso es el de un individuo marginado, que actúa contra corriente. Además, muchos de los nombres también aluden, como éste, al homónimo personaje bíblico. <<

[4] Manhattoes: primitivos habitantes de la isla de Manhattan. <<

[5] el propio hermano de Jove: Jove es otro de los nombres de Júpiter o Zeus. Su hermano es Poseidón, el dios del mar. <<

[6] los dos ladrones del huerto: la referencia es a Adán y Eva en el huerto del Edén. <<

[7] una caja de ceniza en el porche: en algunos lugares de Nueva Inglaterra se mantiene aún hoy la costumbre de guardar las cenizas de la salamandra en una caja, para esparcirlas luego sobre la nieve y el hielo, favoreciendo que se derritan. <<

[8] La Posada del Surtidero. En el original, The Spouter Inn. El término spouter era en la época un modo irónico y despectivo de referirse al barco ballenero. <<

[9] cafés de bayas: en la época se utilizaban en Estados Unidos las bayas del raigón del Canadá, un árbol conocido allí como «Kentucky coffeetree», para, una vez tostadas, elaborar un sustituto del café. <<

[10] sociedad de templanza: el elevado consumo de alcohol en los Estados Unidos hizo que durante el siglo XIX surgieran múltiples temperance societies que preconizaban la moderación o prohibición de las bebidas alcohólicas. <<

[11] mucho de eso por llegar: hay doble sentido. He traducido blubber como «gimoteo», pero también significa «grasa o gordura de la ballena», y con ese significado se emplea profusamente en la novela. <<

[12] skrimshander: piezas de huesos o dientes de cetáceos o pinnípedos (focas, morsas, etc.) grabadas o talladas por los marineros durante sus ratos de ocio. <<

[13] en un sudario: esta clase de velas era la de peor calidad. Las gotas de sebo fundido solidificadas alrededor de la vela se asemejaban de algún modo a una mortaja. <<

[14] espera un poco, skrimshander: resulta chocante que el posadero emplee esta palabra como apodo para dirigirse a Ismael. Es probable que tuviera un carácter cariñoso, similar a «chaval», como parece desprenderse del contexto, pero no lo he podido documentar. <<

[15] Herr Alexarder: mago alemán que actuó con enorme éxito en Nueva York en la década de 1840. <<

[16] tan significativa e infiel: el término inglés que se usa de manera equivalente al «difunto» castellano, late, no denota sino eufemísticamente que el sujeto está muerto, pues en propiedad significa «no actual» o «no vigente». <<

[17] su pequeño Quebec: dada su localización como puerta del territorio de Canadá, la ciudad de Quebec siempre estuvo muy fortificada, hasta tal punto que al menos hasta la segunda mitad del siglo XIX se la conocía como fortress-city of Quebec. <<

[18] «roto su digeridor»: en el siglo XIX se creía que el estómago realizaba una especie de cocción de los alimentos, y que la dispepsia no era sino la dificultad para realizar esa cocción. «Digeridor» o «digeridor de vapor» es el nombre primitivo dado a la olla a presión —inventada a finales del siglo XVII—, que hasta mediados del siglo XX nunca llegó a funcionar correctamente. <<

[19] quohogs: molusco abundante en la costa este de Norteamérica, parecido a la almeja. <<

[20] Los Calderos del Beneficio: son unos grandes calderos situados en la cubierta del barco ballenero, en los que se hierve el lardo o gordura de la ballena, operación fundamental en las labores de beneficio o aprovechamiento de ésta. <<

[21] la señora Hussey: Hussey, lo mismo que Coffin, era apellido común entre los habitantes de Nantucket de la época, pero fonéticamente se confunde con el substantivo hussy, que significa mujer escandalosa o desvergonzada; características propias, a su vez, de la mujer del personaje bíblico de nombre Oseas. <<

[22] cabeza de chowder: juego de palabras intraducible: chowderhead significa «cabeza de chorlito». <<

[23] XXXIX artículos: el credo oficial de la Iglesia anglicana y de todas las Iglesias episcopalianas. <<

[24] sachem pottowattamie: los potawatamie fueron una tribu de indios algonquinos, del mismo grupo que los pequod. Un sachem es un jefe de las tribus indias de Nueva Inglaterra. <<

[25] parmaceti: corrupción popular de spermaceti, nombre científico del esperma de ballena, usado aquí, evidentemente, como sinécdoque. <<

[26] Lo deseolo: en el original, I dost. Impresionado por la imponente presencia de los viejos capitanes cuáqueros, Ismael imita inconscientemente el plain speech —habla simple— propio de esta secta, pero lo hace erróneamente, pues, como la segunda persona singular es la forma que marca el tono característico de ese habla, emplea ésta para expresarse en primera persona. <<

[27] donde Davy Jones: Davy Jones es un personaje probervial que, entre los marinos anglosajones, encarna al espíritu maligno del mar. Así, la «alacena de Davy Jones» —Davy Jones’locker— es el lugar donde descansan los marineros ahogados, una suerte de Hades de los marinos. <<

[28] ejemplar de Watts: Isaac Watts (1674-1748) fue un popular autor de himnos religiosos que se compilaron muchas veces en forma de libro. La canción que Bildad entona unos párrafos más adelante es suya. <<

[29] guardia de prima: véase guardia en el léxico náutico. <<

[30] Nota del autor: véanse capítulos subsecuentes para algo más sobre este enunciado. <<

[31] Caballeros y escuderos: la existencia de dos capítulos consecutivos con idéntico título es una de las varias incógnitas de la novela. No parece que se trate de un descuido. <<

[32] rigotán: en el original, rigadig, neologismo original de Melville derivado de rigadoon, en castellano «rigodón». <<

[33] le llamaban King-Post: el nombre castellano de esta pieza de la armadura del barco —que se llama así en todo barco de madera, y no sólo en los balleneros del Ártico— es «codaste rey». <<

[34] el nombre genérico de gay-headers: el nombre de la aldea india, Gay Head —con o sin guión—, proviene de las coloridas rocas del promontorio sobre el que se asienta, y significa «promontorio alegre» —la acepción de «homosexual» es muy posterior a la época en que escribió Melville—, y el nombre dado a sus habitantes se podría traducir por «alegres zambullidores». <<

[35] Príncipe de los Poderes del Aire: el Diablo. <<

[36] hombre de Man: natural de la isla de Man, en el mar de Irlanda. Los nativos de esta isla tenían fama de expertos en sabiduría oculta. <<

[37] una especie de tic-del-loro: en el original Tic-Dolly-row, corrupción del francés tic douloureux, una contracción facial dolorosa. <<

[38] La reina Mab: es la reina de las hadas del folclore inglés, un personaje revoltoso, aunque benéfico por regla general, que figura en muchas obras capitales de la literatura inglesa. En Romeo y Julieta, de Shakespeare, se alude a ella como la comadrona de las hadas, que en forma de sueños libera a los durmientes de sus deseos más profundos. <<

[39] Charing Cross: el centro del antiguo Londres, en donde hasta el siglo XIX se hacían las proclamas, entre ellas las de los nuevos reyes. Allí también se alzaba la horca y la picota. <<

[40] ¡Atended, es vana la esperanza en él!: el pasaje entero está tomado del Libro de Job, siendo citas literales las dos oraciones entrecomilladas (Job 41,1-9). <<

[41] ex lege naturae jure meritoque: «justo y meritorio por ley de naturaleza». La anterior cita, «penem intrantem femina mammis lactantem», significa «pene que entra en la hembra de lactancia mamaria». <<

[42] la ballena Elephant & Castle: es una alusión jocosa y despectiva a la cultura inglesa, como otras varias que hay en la novela. Elephant & CastleElefante y Castillo— es un distrito del sur de Londres que debe su nombre al logotipo de un herrero, compuesto por un elefante con su característica silla de montar —en alusión al marfil empleado para los mangos. <<

[43] Nota del autor: Por qué este libro de ballenas no se denomina Cuarto es muy sencillo. Porque mientras que las ballenas de este orden, aunque más pequeñas que aquellas del orden precedente, mantienen, no obstante, una similitud proporcionada a ellas en su forma, sin embargo, el volumen en Cuarto del encuadernador no mantiene la forma del volumen en Folio, mientras que el volumen en Octavo sí lo hace. <<

[44] un proverbio: snore like a grampus, es decir, «roncar como una orca». <<

[45] specksynder: lo mismo que con otros términos no ingleses, Melville comete una incorrección en la grafía. El nombre holandés correcto es specksnijder. <<

[46] Logan de los bosques: James (o John) Logan fue un jefe indio de finales del siglo XVIII, que aunque a causa de la constante presión de los colonos tuvo que emigrar varias veces hacia el Oeste, vivió en excelente relación con ellos hasta que en 1774 todo su entorno familiar fue masacrado a sangre fría por un grupo de usurpadores de tierras. A partir de entonces se lanzó a un pillaje indiscriminado. Se le recuerda especialmente por un brillante discurso en que rechazaba participar en un acuerdo para poner fin a la guerra con los blancos. <<

[47] la hogareña narración del capitán Sleet: prácticamente todas las citas y referencias que hay en la novela son auténticas. La excepción son ésta y un par de ellas más, que parodian una obra ballenera de William Scoresby, escrita en un tono muy pedante, pero de la que Melville recoge mucha información. <<

[48] tantos herreros venidos a menos entre la tripulación: según se desprende de esta afirmación y de la historia del herrero del Pequod —narrada en un capítulo posterior—, los herreros debían de tener en la época reputación de bebedores. <<

[49] a veinte o treinta cuerdas del polo: Melville utiliza la denominación antigua, perch, de la «cuerda» o rod, medida de longitud equivalente a cinco metros aproximadamente. <<

[50] Bowditch: Nathaniel Bowditch es el autor del manual de navegación más utilizado en la época. El Fedón es el diálogo platónico que trata principalmente de la inmortalidad. <<

[51] un nivel algo más profundo: en la expresión original, a little lower layer, hay doble sentido, pues layer —«estrato», «nivel»— se puede tomar también como forma alternativa a lay, «provecho», en el sentido de participación en los beneficios. Se trataría por tanto, de la oferta de una fracción «algo más baja» —un denominador menor— de las ganancias y, por tanto, una porción mayor de las mismas. <<

[52] sordos Burkes y ciegos Bendigos: nueva alusión irónica a la supuesta supremacía de Inglaterra sobre los Estados Unidos. Jeam «el Sordo» Burke y William «Bendigo» Thompson fueron campeones ingleses de boxeo. <<

[53] Más que igualada está mi alma: hay un intraducible juego de palabras basado en los homónimos match, por un lado el verbo «igualar» y por otro el substantivo «cerilla», ya que la inicial afirmación de Starbuck —My soul is more than matched— alude a una idea de Ajab en el capítulo anterior: like so many ant-hills of powder, they all stand before me; and I their match, «como tantos cúmulos de pólvora, todos están ante mí; y yo soy su cerilla». <<

[54] ocho campanadas!: véase guardia en el léxico náutico. <<

[55] desfiladero de las Highlands: se refiere al río Hudson a su paso por las montañas Catskill, llamadas las «Highlands del Hudson». Las Highlands originales son, por supuesto, las del noroeste de Escocia. <<

[56] el viejo secreto de Estado: este pasaje de difícil interpretación hace referencia al Hotel de Cluny de París, un edificio construido a finales del siglo XV sobre las ruinas de un palacio romano, del que sólo se conservaba, en el sótano, el frigidarium, las Thermes del texto. Desde 1842 hay allí un museo de piezas arqueológicas romanas y medievales, entre ellas estatuas de Adán y de Júpiter, que deben de ser las figuras a las que el texto alude. <<

[57] un setenta y cuatro: buque de guerra de setenta y cuatro cañones, el más grande que se construía. <<

[58] Nota del autor: Con referencia al oso polar, aquel que quisiera profundizar en este asunto probablemente instaría que no es la blancura, considerada de manera aislada, lo que acentúa la intolerable atrocidad de esa bestia; pues, si se analiza, puede decirse que ese acentuado espanto sólo surge de las circunstancias, que la irresponsable ferocidad de la criatura está ataviada con el vellón de la inocencia y el amor celestial; y por lo tanto, al unir dos emociones tan opuestas en nuestras mentes, el oso polar nos aterroriza con tan antinatural contraste. Mas incluso suponiendo que todo esto fuera verdad, aun así, no sentiríais ese intensificado terror si no fuera por la blancura.
Por lo que respecta al tiburón blanco, la blanca y deslizante fantasmalidad de sosiego de esa criatura, cuando se la observa en sus actitudes ordinarias, se ajusta de extraña manera a la misma cualidad del cuadrúpedo polar. Esta peculiaridad se distingue de manera más vívida en el nombre con que los franceses designan a este pez. La misa romana de difuntos se inicia con el Requiem eternam (eterno descanso), de donde requiem da nombre a la propia misa y a cualquier otra música fúnebre. Pues bien, en alusión a la blanca y silenciosa calma mortal de este tiburón, y a la leve letalidad de sus hábitos, los franceses lo llaman requin. <<

[59] Nota del autor: Recuerdo el primer albatros que vi en mi vida. Fue durante una prolongada galerna en aguas muy próximas al mar Antártico. Desde mi guardia de alba abajo, ascendí a la cubierta de encapotado cielo; y allí, resaltando sobre la escotilla mayor, vi un regio ser alado de blancura inmaculada, y con un aquilino pico romano sublime. A intervalos arqueaba sus amplias alas de arcángel, como para abrazar un arca santa. Fantásticos aleteos y latidos lo hacían temblar. A pesar de no estar corporalmente herido, profería gritos, como el fantasma de algún rey en sobrenatural aflicción. A través de sus extraños ojos inexpresivos creí pensar que alcanzaba a ver secretos que llegaban hasta Dios. Como Abraham ante los ángeles, me postré; tan blanca era la blanca criatura, sus alas tan amplias, y en aquellas aguas por siempre exiliadas yo había perdido los miserables y deformantes recuerdos de tradiciones y ciudades. Durante largo tiempo observé ese prodigio de plumaje. Decir no puedo, sólo insinuar, las cosas que entonces pasaron a través de mí. Pero finalmente desperté; y, volviéndome, pregunté a un marinero qué pájaro era ése. «Un goney» respondió. ¡Goney! Nunca antes había escuchado ese nombre; ¡es concebible que esta gloriosa criatura sea totalmente desconocida para los hombres de tierra adentro!, ¡imposible! Pero algo después supe que goney era un nombre de marino para el albatros. De manera que no existía posibilidad de que la exaltada rima de Coleridge tuviera nada que ver con esas místicas impresiones que me embargaron cuando vi aquel pájaro sobre nuestra cubierta. Pues ni entonces había yo leído la rima, ni sabía que el pájaro era un albatros. Diciendo esto, sin embargo, bruño con un poco más de brillo, aunque indirectamente, el noble mérito del poema y el poeta.
Yo afirmo, por tanto, que el secreto del conjuro se oculta principalmente en la fantástica blancura corporal del pájaro; una verdad aún más manifiesta en lo siguiente: que por un solecismo de términos existen pájaros llamados albatros grises, y éstos los he visto con frecuencia, pero nunca con emociones tales como cuando observé el ave atlántica.
Mas ¿cómo había sido atrapada la mística criatura? No lo reveléis y lo diré: con un anzuelo y un sedal traicioneros mientras el ave flotaba en el mar. Finalmente el capitán le convirtió en cartero, atando a su cuello un registro de cuero anotado con el lugar y el día del barco, y dejándolo escapar luego. ¡Y no dudo que el registro de cuero, destinado al hombre, fuera llevado al Cielo cuando el ave blanca voló a unirse con el alado, invocante y adorante querubín! <<

[60] tal estatua ciega: no existe explicación clara sobre estos planteamientos retóricos, que en cualquier caso están relacionados con la fanática religiosidad de la sociedad norteamericana de la época. <<

[61] flotas ancladas: poner las vergas en posición oblicua era señal de duelo. <<

[62] Corazón y caña, ambos caen: se dice que un barco cae, y por extensión también su timón o caña, cuando se desvía de su rumbo hacia una u otra banda. La expresión inglesa implica, además, una caída a sotavento, es decir, que el barco gire enfrentándose al viento y quedando, por tanto, detenido. <<

[63] ¡Caramba!: en castellano en el original. <<

[64] Nota del autor: Desde que se escribió lo arriba dicho, la afirmación ha sido felizmente confirmada por una circular oficial, de 16 de abril de 1851, emitida por el teniente Maury, del Observatorio Nacional de Washington. Según esta circular, parece ser que esa carta en concreto está en curso de completarse; y fragmentos de la misma se presentan en la circular. «Esta carta divide el océano en distritos de cinco grados de latitud por cinco grados de longitud; perpendicularmente a través de cada uno de dichos distritos hay doce columnas para los doce meses; y horizontalmente a través de cada uno de dichos distritos hay tres líneas: una para mostrar el número de días que se ha permanecido cada mes en cada distrito, y las dos otras para mostrar el número de días en los que se han visto ballenas francas o cachalotes.» <<

[65] Nota del autor: Los siguientes párrafos son extractos de la narración de Chase: «Cada hecho parecía reafirmarme en concluir que fue cualquier cosa, excepto la casualidad, lo que había dirigido sus movimientos; realizó dos ataques distintos contra el barco, con un corto intervalo entre ellos; ambos, según la dirección que tomó, estaban calculados para hacernos el mayor daño, al ser efectuados de frente, y por tanto combinando para el golpe la velocidad de los dos objetos; y para realizar los cuales fueron necesarias las maniobras exactas que hizo. Su aspecto era de lo más horrible, como si indicara resentimiento y furia. Vino directamente desde la manada a la que acabábamos antes de entrar, y en la cual habíamos alcanzado a tres de sus compañeros, como si estuviera enardecido por la revancha de sus sufrimientos». De nuevo: «En cualquier caso, atendiendo conjuntamente a todas las circunstancias, al ocurrir todo ante mis propios ojos, y producir en mi mente en el momento impresiones de daño calculado por parte de la ballena (muchas de las cuales impresiones no puedo ahora recordar), ello me induce a mostrarme acorde a tener razón en mi opinión».
Aquí están sus reflexiones cierto tiempo después de abandonar el barco, durante una negra noche en una lancha abierta, casi desistiendo de alcanzar una costa hospitalaria: «El oscuro océano y las aguas que se abultaban no eran nada; los temores de ser devorado por alguna terrible tempestad, o arrojado sobre rocas ocultas, junto con todos los demás asuntos de aterradora contemplación, parecían apenas tener el derecho a un momento de pensamiento: el naufragio de lúgubre apariencia, y el horrible aspecto y venganza de la ballena coparon totalmente mis reflexiones, hasta que el día hizo de nuevo su aparición».
En otro lugar —p. 45— habla de «el misterioso y mortal ataque del animal». <<

[66] ese mismo dinero pronto haría que Ajab fuera depuesto: en el original, this same cash would soon cashier Ahab. Hay un juego de palabras intraducible, basado en la semejanza entre cash —dinero, metálico— y el verbo to cashier —deponer, destituir, desechar. <<

[67] remo del arponero: en la lancha ballenera había cinco remeros y un timonel. El remero más a proa era a la vez el arponero. <<

[68] una piedra: es una de las muchas alusiones bíblicas del libro, en este caso a la resurrección de Lázaro —que se menciona inmediatamente después—: «El ángel del Señor bajó del Cielo y, acercándose, hizo rodar la piedra de la puerta» (Mt 28, 2). <<

[69] amores mundanos: se trata de un pasaje poco conocido del Génesis (6, 4) que habla, efectivamente, de la existencia de gigantes, de la unión de «los hijos de Dios» con «las hijas de los hombres» y de que la descendencia resultante eran «los hombres poderosos que hubo en la Antigüedad, hombres de renombre. Los «rabinos no canónicos» son los que no se atienen al canon bíblico y admiten otros textos en los que «los hijos de Dios» del Génesis son interpretados como ángeles caídos, o demonios, cuya motivación es la lujuria, y los gigantes descendientes de ellos son vistos como seres violentos y destructivos. <<

[70] Nota del autor: El compás de la cabina se llama «chivato» porque, sin acudir al compás del timón, el capitán puede estar informado del rumbo del barco mientras está abajo. <<

[71] gentiles exclamaciones semejantes: tanto «surtidero» —spouter—, que alude al chorro de la ballena, como «cocedero de lardo» —blubber-boilers—, que alude a la operación de refinado del lardo, son términos despectivos para nombrar al barco ballenero. <<

[72] Nota del autor: el Antiguo grito de aviso a la primera observación de una ballena desde el tope, todavía utilizado por los balleneros en la caza de la famosa tortuga de las Galápagos. <<

[73] un pez espada lo había herido: a pesar de lo aparentemente fantasioso de la afirmación, los peces espada, efectivamente, agujereaban en ocasiones los cascos de los barcos. <<

[74] el modelo de su nariz: hay un matiz escatológico oculto, pues «espejo» —looking-glass— era argot para referirse al orinal, con lo que el «modelo de nariz» no se refiere precisamente a la belleza de la misma. La venganza posterior del primer oficial al ordenarle recoger las «ofensivas sustancias» es acorde con el insulto. <<

[75] ¡Adiós, señor!: en castellano en el original. <<

[76] con jorobas de dromedario: en Ricardo III (1591), de William Shakespeare, el perverso rey protagonista es jorobado. <<

[77] el esqueleto de Jeremy Bentham: el filósofo Jeremy Benthan legó su esqueleto, vestido y con una cabeza de cera, al University College de Londres, que él mismo había fundado y donde aún puede verse. <<

[78] nunca hace discursos: Melville juega con los distintos significados de la palabra stump —«muñón» y «tocón»—, y con el hecho de que en los primeros tiempos de la democracia norteamericana los políticos se subían encima de un tocón para hablar a la gente; de ahí que stump adquiriera también el significado de «estrado». Los extensos claros del Oeste son las tierras roturadas por los pioneros, que, lógicamente, en un principio estaban plagadas de ellos. <<

[79] Nota del autor: Esa parte del mar conocida entre los balleneros como los «bancos de Brasil» no ostenta ese nombre, como lo hacen los bancos de Terranova, por haber bajíos y sirtes allí, sino a causa de esta remarcable apariencia de pradera, causada por las grandes acumulaciones de copépodo que flotan en esas latitudes en las que la ballena franca suele cazarse. <<

[80] portuguesa venganza: probablemente compara el Diluvio universal (Gn 6-7) al terremoto que destruyó Lisboa en 1755, epítome de la catástrofe natural en el siglo XIX. <<

[81] Nota del autor: En algún otro lugar se verá de qué sustancia tan ligera consiste todo el interior de la enorme cabeza del cachalote. Aunque aparentemente la parte más masiva, es con mucho la más flotante de él. De manera que la eleva con facilidad en el aire, e invariablemente lo hace así cuando avanza con su mayor velocidad. Aparte, tal es la anchura de la parte superior del frente de su cabeza, y tal la formación en cuña para cortar el agua de la parte inferior, que al elevar oblicuamente la cabeza puede decirse que, mediante ello, de un lento galeón de proa chata se transforma en una puntiaguda lancha de piloto de Nueva York. <<

[82] filete de granadero: hay un tipo de pescado con ese nombre —grenadier—, pero, dado el pasado caníbal de Queequeg, bien podría tratarse de un soldado, sobre todo porque en los buques de guerra eran frecuentes las compañías de granaderos navales. <<

[83] En parte para mostrar lo indispensable de esta acción, se puede aquí señalar que en la antigua pesquería holandesa se empleaba una bayeta para empapar de agua la estacha en movimiento; en muchos otros barcos se aparta para ese propósito un barreño de madera o artesa. Tu sombrero, sin embargo, es lo más apropiado. <<

[84] mencionadas en el capítulo anterior: en realidad, en el capítulo 60. <<

[85] Nota del autor: Puede aquí relatarse una pequeña cuestión. La sujeción más fuerte y más fiable que tiene un barco sobre la ballena cuando ésta está amarrada a su costado es la de las palmas o cola; y como, por su mayor densidad, esa parte es relativamente más pesada que cualquier otra (exceptuando las aletas laterales), su flexibilidad, incluso tras la muerte, hace que se hunda bastante bajo la superficie; de manera que no puedes alcanzarla con la mano desde la lancha para colocar una cadena a su alrededor. Mas esta dificultad se vence ingeniosamente: se prepara un cabo pequeño y fuerte, con un flotador de madera en su extremo exterior y un peso en su parte media, mientras que el otro extremo se sujeta al barco. Con hábil manipulación se hace que el flotador de madera emerja al otro lado de la masa, de forma que, habiendo ahora circundado la ballena, fácilmente se consigue que la cadena haga lo mismo; y una vez pasada a lo largo del cuerpo, es finalmente sujeta alrededor de la parte más estrecha de la cola, en el punto de unión con sus amplias palmas o lóbulos. <<

[86] tal como le llamaban: fleece significa «vellón». No se puede decir, por tanto, que sea un apodo muy respetuoso para un «viejo negro». <<

[87] alrededor, por la jarcia: sólo los marineros novatos o timoratos utilizaban la boca de lobo para llegar a la cofa, lo normal era trepar por el exterior. <<

[88] et tu Brute!: el reproche de Julio César a su asesino en la obra del mismo título (1599) de William Shakespeare. <<

[89] Nota del autor: La zapa ballenera utilizada para el descarnado está hecha del mejor acero; es del tamaño aproximado de la mano extendida de un hombre; y en su forma general se corresponde con la herramienta de jardinería de la que toma el nombre, excepto que sus lados son completamente planos, y su parte superior considerablemente más estrecha que la inferior. Este arma se mantiene siempre lo más afilada posible; y cuando se utiliza se afila de cuando en cuando, lo mismo que una navaja barbera. En su calce se inserta como mango una vara rígida, de veinte o treinta pies de largo. <<

[90] deber ser maldito indio: esta afirmación, que hoy en día puede resultar sorprendente en boca de un «salvaje», probablemente era un modismo despectivo, lo mismo que es despectiva la forma empleada para el término «indio», ingin. <<

[91] una falda y calcetines: el narrador llama burlonamente atuendo escocés a un mandil de carnicero y unos calcetines bastos para evitar resbalar sobre la ballena. <<

[92] Nota del autor: el cabo de mono se encuentra en todos los balleneros; pero excepto en el Pequod, jamás se ató al mono y a su portador. Esta mejora sobre la práctica original no fue introducida por ningún otro que Stubb, con objeto de ofrecer al arponero en peligro la mayor garantía posible de fidelidad y alerta por parte de su portador de cabo de mono. <<

[93] luciferes: nombre genérico que se daba a las cerillas anteriores a la invención de las «cerillas de seguridad». A diferencia de éstas, aquéllas se prendían al frotarlas contra cualquier superficie, y eran venenosas. <<

[94] esos tres sanguinarios soldados: los protagonistas de una novela gótica hoy completamente olvidada, The Three Spaniards (1800), de George Walker. <<

[95] laponas especulaciones: los lapones tenían fama de ocultistas. Por otra parte, unas líneas antes el narrador nos informa abruptamente de la naturaleza «parsi» de Fedallah. Un parsi es un miembro de un pueblo procedente de la antigua Persia que seguía la religión de Zoroastro. <<

[96] desear un cierra-mandíbulas para ella: en el original, a reproach to all his tribe, who must, no doubt, imprecate lock-jaws upon him. Hay un juego de palabras intraducible. Por un lado, el equivalente castellano del término lockjaw es «tétanos», empleado aquí no en el sentido de la enfermedad nerviosa, sino como —según la primera acepción recogida en el Diccionario de la Real Academia Española— «rigidez y tensión convulsiva de los músculos que en salud están sometidos al imperio de la voluntad». Pero, por otra parte, lockjaw se puede entender como compuesto de lock —«cerrar», «candado»— y de jaw —«mandíbula»—, y, por lo tanto, como «cierra-mandíbula». <<

[97] la playa se abriera: incluso en un libro en el que se fuerzan tanto los recursos retóricos como en éste, el parangón del labio de la ballena franca con una playa es tan exagerado que cuesta captarlo. Por otra parte, se llamaban «meses principales» a los meses de gestación durante los cuales, se decía, el feto podía adquirir cualquier característica perturbadora que la madre observara. <<

[98] Nota del autor: Esto nos recuerda que la ballena franca tiene en realidad una especie de bigote, o más bien un mostacho, que consiste en unos pocos pelos blancos sueltos en la parte superior del extremo exterior de la mandíbula inferior. A veces estos mechones imparten una expresión como de bandolero a su, por lo demás, solemne semblante. <<

[99] Nota del autor: Falca no es un término euclidiano, pertenece a la pura matemática náutica. No tengo conocimiento de que haya sido definido antes. Una falca es un sólido que difiere de una cuña en que su extremo agudo está formado por la inclinación pronunciada de uno de los lados, en lugar de por la disminución mutua de ambos. <<

[100] la mesa de piedra del Niágara: una cornisa que existía junto a las famosas cataratas, y que se derrumbó en junio de 1850, cuando Melville estaba redactando la novela. <<

[101] el primer viento contrario: el original, faul wind, puede traducirse también por «viento fétido». <<

[102] ¡Hurra por el viento del fresno!: se refiere al que levanta la madera de fresno con la que se hacían los remos de las lanchas balleneras. <<

[103] ¡se ríe del blandir de una pica!: cita de Job 41, 7 y 41, 26-29. <<

[104] el inefable viejo Monongahela: Monongahela es el nombre de un río y de una ciudad al oeste del estado de Virginia, donde en 1794 se produjo la primera rebelión secesionista contra los recién creados Estados Unidos de América, la llamada «Rebelión del Whisky,» en la que un considerable número de colonos fronterizos se negaron a pagar los impuestos estatales por fabricación de este licor. El whisky fabricado con agua del río Monongahela sigue gozando aún hoy en día de gran prestigio. <<

[105] Angelo: se refiere a Miguel Ángel. <<

[106] acariciaba sus partes: nada se sabe del nombre Darmonodes, que puede bien ser pura invención de Melville. Una historia similar se encuentra entre otras fuentes en los Essais (1603) de Michel de Montaigne: «Ved el elefante rival de Aristófanes, el gramático, en los amores de una joven tendera de la villa de Alejandría, que en nada se quedaba atrás de los oficios de un pretendiente apasionado; pues al pasearse por el mercado en donde se vendían las frutas, las cogía con la trompa, y se las llevaba; la perdía de vista lo menos que le era posible, y de vez en cuando le metía la trompa en el seno por el escote, y le palpaba los pechos». <<

[107] Nota del autor: Aunque toda comparación entre la ballena y el elefante referida a la mole entera es absurda, en tanto en ese aspecto el elefante está en la misma relación con respecto a la ballena que un perro con respecto al elefante; sin embargo, no faltan algunos puntos de curiosa similitud, entre los que está el chorrear. Es bien conocido que el elefante a menudo absorbe agua o polvo en su trompa y que, elevándola entonces, la hace salir como un surtidor. <<

[108] Nota del autor: El cachalote, lo mismo que todas las demás especies de leviatán, pero a diferencia de la mayor parte de los otros peces, cría indistintamente en todas las estaciones, tras una gestación que probablemente puede establecerse en nueve meses, engendrando sólo uno cada vez; aunque en algunos pocos conocidos casos dando a luz un Esau y un Jacob… Una contingencia prevista en el amamantado por dos pechos, curiosamente situados uno a cada lado del ano, aunque los pechos en sí se extienden desde ahí hacia arriba. Cuando por azar estas preciosas partes de la ballena lactante son cortadas por la lanza del cazador, la leche y la sangre que brotan de la madre decoloran el mar, rivalizando en cuerdas de extensión. La leche es muy dulce y apetitosa; ha sido catada por los hombres y podría ir bien con fresas. Cuando rebosan de mutua estima, las ballenas se saludan more hominum («a la manera de los seres humanos»). <<

[109] ella se había convertido en un pez suelto: en la época, aunque sólo en Inglaterra, «pez suelto» —loose-fish— era sinónimo de prostituta. <<

[110] al pobre Woebegone: el nombre es claramente alegórico, pues es un adjetivo que significa «desconsolado». Lo mismo ocurre un par de líneas más abajo con el nombre del arzobispo Savesoul, o arzobispo «Salvaalma», y con el del duque de Dunder, o duque de «Vinaza». Mordecai, inmediatamente antes, es un nombre típicamente judío, significa «guerrero», y probablemente fue elegido por Melville simplemente para indicar la etnia, asociada tópicamente a la profesión de prestamista. John Bull es un personaje ficticio que personifica el carácter inglés. <<

[111] et regina cuadam: «Respecto a la ballena, en verdad es suficiente, si el rey tiene la cabeza, y la reina la cola». La cita, abreviada, está tomada de la primera compilación legal inglesa, que data del siglo XIII. <<

[112] el gabinete, lo llamaba: el cirujano del barco, para huir del mal olor, se ha retirado a las letrinas de los oficiales, que no deberían oler bien, precisamente. <<

[113] el mejor almizcle: los excrementos. El dicho de san Pablo mencionado inmediatamente antes es: «Así también es la resurrección de los muertos. Es sembrada en corrupción, es cultivada en incorrupción; es sembrada en deshonor, es cultivada en gloria; es sembrada en debilidad, es cultivada en poder». <<

[114] transportables pedazos de caballo: porciones de lardo de aproximadamente un metro de largo por veinte centímetros de ancho. <<

[115] qué candidato para un arzobispado: Melville añade una k a la grafía de archbishopric —arzobispado—, y crea una burlona paragoge, archbishoprick, que puede leerse como compuesto de archbishop —«arzobispo»— y prick —término vulgar para nombrar el pene—. «Hojas de Biblia» es el nombre que se da a las lonchas de lardo en que se cortan los «pedazos de caballo». <<

[116] Nota del autor: «¡Hojas de Biblia! ¡Hojas de Biblia!». Éste es el invariable grito de los oficiales al matachín. Le urgen a que sea cuidadoso y corte su trabajo en tajadas lo más delgadas posibles, en tanto que. al hacerlo así, la tarea de la cocción del aceite se acelera mucho, y su cantidad aumenta considerablemente, además de que quizá mejora en calidad. <<

[117] algunos viejos marineros cínicos: la tercera acepción de cynical en el Oxford English Dictionary es «relacionado con un perro, a la manera de un perro». <<

[118] el calendario de Massachusetts: los almanaques, una publicación muy extendida en la época, solían incluir un diagrama de los signos del zodiaco alrededor de la figura de un hombre identificado como «el hombre de los signos». La aritmética de Daboll mencionada antes es sólo un libro de texto de aritmética muy utilizado en la época, y el viejo Bowditch, antes aún, un conocido manual de navegación, ya mencionado en el texto. <<

[119] eso hace novecientos sesenta cigarros: a dos centavos el cigarro, es evidente que con dieciséis dólares se pueden comprar ochocientos cigarros. El error resulta un tanto sorprendente, y no cabría sino concluir que es intencionado —quizá para señalar el inculto optimismo del personaje—, salvo por el hecho de que entre los marineros circulaban ampliamente los dólares hispano-americanos, que tenían una equivalencia de uno con veinte dólares norteamericanos, lo que quiere decir que los dieciséis dólares hispano-americanos del doblón equivalían a diecinueve con veinte dólares americanos, con los cuales, a dos centavos el cigarro, se podrían comprar exactamente novecientos sesenta cigarros. <<

[120] ¿Y dónde está el espantapájaros?: en inglés el espantapájaros se denomina scarecrow, es decir, «espantacuervos». Por otra parte, Jim Crow —«Jaime Cuervo»— era un personaje tradicional de los espectáculos ambulantes —minstrel shows—, que representaba a un pequeño negro cojo. <<

[121] ¿y cuál es la consecuencia?: según un dicho popular anglosajón, la consecuencia es que se cae el ano. <<

[122] el verde mísero: apodo que se daba al proverbial Davy Jones. Véase nota 26. <<

[123] cogiendo bayas: en el original, blackberrying. Quizá una alusión a blackbirding, palabra que designaba la práctica de secuestrar a negros en los estados del norte, no esclavistas, y trasladarlos como esclavos al sur. <<

[124] otro Bunger semejante: el adjetivo bungersome significa en inglés «torpe», «chapucero», «embarazoso». <<

[125] una sonora expedición: en el original, the Rattler made a rattling voyage of it. Hay un juego de palabras basado en la anfibología de rattle, un término que significa «hacer ruido rápida y repetidamente», pero que también se aplica al parloteo o el chismorreo, y también a lo que causa desconcierto. <<

[126] un buen flip: el flip es una especie de grog o ponche, compuesto de cerveza, vino o algún licor, mezclado con huevo y especias, y azucarado. <<

[127] Sí, y lo aventamos a una media de diez galones por hora: en el original, Yes, and we flipped it at the rate of ten gallons the hour. Nuevo juego de palabras basado en to flip —aventar, tirar al aire—, verbo homónimo de la bebida. <<

[128] el único alimento fresco que tenían: alude al gorgojo, un insecto que acompañaba inevitablemente este pan seco, o «bizcocho», fundamental en la alimentación en los barcos de la época. <<

[129] las Arsácidas: las hoy conocidas como islas Salomón, en el Pacífico Sur, cerca de Nueva Zelanda. <<

[130] su bolsillo o bolsa: el estómago. También se inflaba y se empleaba como «traba». <<

[131] giratorios panoramas: originalmente —y así emplea Melville el término—, un panorama era un espectáculo visual basado en imágenes pintadas en una tela que o bien rodeaba al espectador, o bien, más comúnmente, se hacía que pasara ante él desenrollándola y enrollándola en dos cilindros paralelos. <<

[132] actualmente en Londres: la población de Londres a mediados del siglo XIX era de dos millones de habitantes; la de los búfalos del Medio Oeste americano al inicio del mismo siglo, antes de su caza indiscriminada, se calcula en treinta millones, de los que cien años después sólo quedaban un millar. <<

[133] Nueva Holanda: nombre por el que se conoció Australia durante cierto tiempo. <<

[134] entre las lunas de Saturno: es decir, bajo la influencia del planeta, en un estado saturnino –triste, taciturno. <<

[135] multum in parvo: «mucho en poco». Sheffield, en Inglaterra, era famosa por su cuchillería. <<

[136] unas pocas gotas de cuerno de ciervo: el «cuerno de ciervo», o «cuerno de venado», es una sal de olor de efectos vivificantes. La llamada «esencia de Mercurio» es un preparado hecho a base de hinojo que, según ciertas doctrinas esotéricas, incrementa la inteligencia y la curiosidad. <<

[137] viejo Smut: Smut significa «tizón». Se deduce, por tanto, que el carpintero se dirige al herrero. <<

[138] creo que no tuve en cuenta un pequeño sumando, señor: la afirmación del carpintero —I think I didn’t carry a small number, sir— resulta confusa, probablemente por reproducir con fidelidad el coloquialismo de la conversación. De cualquier manera, el sentido parece ser que el carpintero había tomado la plática con Ajab como algo más trivial. <<

[139] Nota del autor: En los balleneros con gran cantidad de aceite a bordo es tarea rutinaria llevar dos veces por semana una manguera a la bodega y empapar los toneles con agua de mar, la cual posteriormente, a distintos intervalos, se extrae mediante las bombas del barco. Con esto se busca mantener los toneles húmedamente estancos; mientras que, por la naturaleza alterada del agua retirada, los marineros detectan inmediatamente cualquier fuga importante del preciado cargamento. <<

[140] de las islas Lackaday: el nombre de estas islas es imaginario, aunque hace alusión por una parte a las paradisiacas islas Lacadivas, cerca de la costa oeste de la India, y por otra al adjetivo lackadaisical, «falto de interés», «lánguido». <<

[141] campos de alfareros: así se llamaban en Estados Unidos los cementerios públicos para pobres y delincuentes. El nombre deriva del destino dado a las treinta monedas cobradas por Judas. Las «legendarias ondulaciones del limo de Éfeso» mencionadas inmediatamente antes se refieren a la leyenda de que la tierra sobre la tumba de san Juan, en Éfeso, se movía como la ropa de la cama de un hombre que duerme. <<

[142] ¡Fue el diablo de la botella!: en esta historia del herrero, Melville adopta en tono de burla el estilo de los panfletos en favor de la abstinencia del alcohol, muy numerosos en la época. <<

[143] Eso non baptizo te in nomine patris, sed in nomine diaboli: «No te bautizo en nombre del Padre, sino en nombre del Diablo». <<

[144] Ese parsi huele el fuego como un fósforo: Stubb hace un juego de palabras con «luciferes», es decir, cerillas (véase capítulo 72). <<

[145] El cuadrante: a mediados del siglo XIX ningún marino se orientaba ya con el cuadrante. El instrumento utilizado era el sextante, mucho más exacto y cómodo, y que dispone de un sistema de espejos que permite tomar la medición sin necesidad de alzar la vista al sol. Quizá sea ésta precisamente la razón por la que Melville elige el anticuado cuadrante como instrumento para Ajab. <<

[146] sólo cenizas de carbón de mar: se llamaba así al carbón de hulla encontrado en superficie, por ser hallado sobre todo en las costas. <<

[147] parecía estar peleando con un ángel: en Gn 32, 24-32 se narra cómo Jacob luchó durante toda la noche con un ángel, que, aunque no se revela su nombre, se deduce que es Dios mismo, y a quien Jacob fuerza a que le bendiga. Junto con esta bendición recibe de este ángel un nuevo nombre: «Vuestro nombre no será ya más Jacob, sino Israel: pues como príncipe tenéis poder con Dios y con los hombres, y habéis prevalecido». <<

[148] ¡La nave central de una iglesia!: la colocación del ataúd en la cubierta le recuerda a Ajab una iglesia dispuesta para un funeral. <<

[149] Véase capítulo 41. <<

[150] hecha ceniza, a tierra: referencia a las manzanas de Sodoma, que parecían sanas, pero se deshacían en humo y ceniza al ser arrancadas del árbol. <<

[151] Nota del autor: Este movimiento es peculiar del cachalote. Recibe su nombre (volteado) de ser asociado a ese preliminar movimiento preparatorio arriba y abajo de la lanza ballenera, en el ejercicio llamado volteado, anteriormente descrito. Mediante este movimiento la ballena debe ver de la mejor y más completa manera posible cualquier objeto que pueda estar rodeándola. <<

[152] el vómito negro: nombre con que también se conocía la fiebre amarilla. <<