Léxico náutico

a fil de roda Navegar con viento de frente.

a longo A lo largo y paralelamente.

abatimiento Desvío de la nave de su verdadero rumbo, normalmente hacia sotavento.

abatir Girar o impeler hacia sotavento, separarse del rumbo hacia sotavento por causa del viento o la corriente.

acollador Cabo que se utiliza para halar de otros cabos más gruesos mediante un motón especial llamado «vigota».

aferrar Recoger y unir una vela a su verga de modo que no reciba viento, ni pueda éste desplegarla.

aguja Brújula o compás.

ala Vela pequeña suplementaria que se larga en tiempos bonancibles.

alcázar En la cubierta superior de los buques, espacio que media desde el palo mayor hasta la popa o hasta la toldilla, si la hay.

aleta Parte del costado de un buque más cercana a la popa.

amainar Disminuir, acortar o moderar. Aplicado a velas, significa arriarlas, recogerlas, disminuir su número o su superficie.

amante Cabo grueso, que asegurado por un extremo en la cabeza de un palo, verga, etc., y provisto en el otro de un aparejo, sirve para sostener grandes esfuerzos.

amantillo Cabo sujeto en un extremo en el penol de una verga, que sirve para mantenerla en posición horizontal y aguantar el peso de la gente que se pone encima cuando la vela se aferra o se toman rizos.

amura a) El exterior del costado en la octava parte desde proa. b) Cabo que hecho firme en cada uno de los puños bajos de las velas de cruz y en el bajo de proa de todas las de cuchillo, sirve para sujetar dichos puños en su debido lugar a barlovento.

amurada Cada uno de los costados del buque por encima de la cubierta.

ancla Instrumento de hierro forjado, a manera de arpón o anzuelo doble, que, afirmado al extremo de un cable y arrojado al mar, sirve para detener y asegurar las embarcaciones en el fondeadero.

anclote Ancla pequeña.

aparejar Guarnecer, vestir un buque con todos los palos, vergas, jarcias y velas para que esté apto para navegar. Aplícase igualmente, en particular, a un palo, a una verga, a un mastelero, etcétera.

aparejo a) Conjunto de palos, vergas, jarcias y velas de un buque, y que se llama redondo o de cruz, de cuchillo, de abanico, etc., según la clase de la vela. b) Sistema de poleas compuesto por dos grupos, fijo el uno y móvil el otro; una cuerda, afianzada por uno de sus extremos en la armazón de la primera polea fija, corre por las demás, y a su otro extremo actúa la potencia.

aproar Volver el buque la proa al viento.

arboladura Conjunto de palos y vergas de un buque.

armar Aprestar algo o proveer de algo a un buque.

arriar Bajar, soltar, aflojar.

arribada La acción y efecto de arribar en todas las acepciones de este verbo.

arribar a) Acercarse un buque a otro. b) Dar al timón la posición necesaria para que el buque gire hacia sotavento. c) Llegar el buque a puerto.

axiómetro Instrumento compuesto de una porción de círculo graduado, en cuyo centro hay una manecilla giratoria que, engranada con el eje de la rueda del timón, da a conocer la dirección que éste tiene.

ayustar Unir dos cabos por sus extremos o chicotes.

babor Lado o costado izquierdo de la embarcación mirando de popa a proa.

ballenera Bote o lancha auxiliar.

bancada Tabla o banco donde se sientan los remeros.

banda a) Cada una de las mitades de un barco. b) Cada uno de los grupos en que está dividida la tripulación para el servicio de las guardias.

bandola Armazón de arboladura y aparejo provisional que se forma para seguir navegando cuando el buque se ha desarbolado de alguno de los palos principales.

bao a) Madero que se coloca a los lados de la parte superior de un palo o mastelero y que sirve para sostener las cofas y las crucetas. b) Madero de la armazón del barco que va de babor a estribor y sirve para aguantar los costados y sostener las cubiertas.

barbas Hilazas de verdín mezcladas de lapa larga y basura que se crían en los fondos y costados de los buques cuando llevan mucho tiempo en el agua.

barco de la línea Navío de guerra, de al menos setenta y cuatro cañones de grueso calibre, que recibe este nombre por ser adecuado para entrar en la formación de una línea de combate.

barlovento Parte de donde viene el viento.

barquilla Tablilla de forma semicircular, con una chapa de plomo para que se mantenga vertical cuando se echa al agua. Se utiliza para medir el avance del barco (véase corredera).

barraganete La última pieza de las que componen la cuaderna, y en particular la que sobresale de la borda en los lugares en donde así conviene para amarrar cabos que hacen gran fuerza.

batayola Especie de barandilla doble de madera, de firme o elevadiza, que corre las bordas del buque, y bajo la que se colocan los coyes de la marinería y la tropa.

bauprés Palo grueso, que sale de la proa hacia delante con más o menos inclinación al horizonte, y que siendo uno de los principales de la arboladura, sirve para desplegar los foques y hacer firmes los estais del trinquete.

beque a) La obra exterior de proa. b) Madero taladrado longitudinalmente por su centro y colocado en las perchas de proa, que sirve de excusado a la tripulación.

bergantín Buque de dos palos, velas cuadradas en el trinquete y compuestas de cuchillo (cangreja) y de cruz en el mayor.

bita Cada uno de los postes de madera o de hierro que, fuertemente asegurados a la cubierta en las proximidades de la proa, sirven para que gire en ellos el molinete.

bitácora Especie de armario, fijo a la cubierta e inmediato al timón, en que se pone la aguja o compás.

bizcocho Pan sin levadura, que se cuece por segunda vez para que se enjugue y dure mucho tiempo. Era uno de los víveres esenciales en los barcos hasta finales del siglo XIX.

boca de lobo Hueco que tienen las cofas en el medio, por el que pasa el palo y por el que se puede acceder a ellas.

bolina Cabo con que se sujeta hacia proa el extremo de barlovento de una vela cuando se ciñe el viento, para que éste entre en ella y evitar que flamee.

bolina (navegar de) Navegar de modo que la dirección de la quilla forme con la del viento el ángulo menor posible.

borda Canto superior del costado de una embarcación.

bordada Derrota o camino que hace entre dos viradas una embarcación cuando navega voltejeando para ganar o adelantar hacia barlovento.

bornear Girar el buque sobre sus amarras estando fondeado.

botalón Palo largo que se saca hacia la parte exterior de la embarcación cuando conviene, para varios usos.

botavara Palo horizontal que, apoyado en el coronamiento de popa y asegurado en el mástil más próximo a ella, sirve para cazar la vela cangreja.

bracear Hacer girar las vergas halando de las brazas para cambiar el rumbo.

bracear en cruz Hacer que las vergas queden perpendiculares a la dirección de la quilla acortando las brazas de barlovento.

braza a) Cabo que actúa sobre las vergas desde el penol, y que sirve para mantenerlas fijas o hacerlas girar en un plano horizontal. b) Medida de longitud, generalmente usada en la marina y equivalente a 2 varas ó 1,6718 metros.

bricbarca Buque de tres o más palos sin vergas de cruz en el de mesana o popa.

burda Cabo de la jarcia muerta, que baja desde lo alto del mastelero hacia popa y se hace firme en las bordas o en las mesas de guarnición.

cabilla a) Barra de hierro, bronce o madera que sirve para amarrar los cabos de labor. b) Manigueta engastada exteriormente en la rueda del timón, en el punto correspondiente a cada uno de sus rayos, que se utiliza para manejar ésta.

cable Cabo grueso; inicialmente se reservaba este nombre para el cabo con que se sujetaba el ancla.

cabo Cualquiera de las cuerdas que se emplean a bordo.

cabrestante Máquina similar a un torno, compuesta de un armazón de madera en parte cilíndrico y en parte cónico, que gira sobre un eje vertical por medio de unas palancas aplicadas a su circunferencia en uno o más planos horizontales, envolviendo en su cuerpo un cabo al girar, y que sirve para hacer grandes esfuerzos.

calabrote Cabo más delgado que el cable, que se suele utilizar para sostener el buque amarrándolo a tierra o a otra embarcación.

calcés El pedazo de palo o mastelero que media entre el asiento de los baos y el tamborete.

cámara Cada una de las divisiones hechas a popa para alojamiento del capitán, los oficiales y otros cargos del buque.

cáncamo de argolla Pieza redonda de hierro que por un extremo tiene un aro y por el otro se clava en cubierta u otro lugar, y que sirve para enganchar motones, amarrar cabos, etc.

cangreja Vela trapezoidal que se larga en el cangrejo.

cangrejo Verga que tiene en uno de sus extremos una boca semicircular por donde ajusta con el palo del buque, la cual puede correr de arriba abajo y girar a su alrededor.

caña Palanca encajada en la cabeza del timón y con la cual se maneja éste. En las embarcaciones grandes se sustituye por la rueda de timón a partir del siglo XVIII.

capear a) Disponer las velas de modo que la embarcación avance poco. b) Mantenerse sin retroceder más de lo inevitable cuando el viento es duro y contrario. c) Sortear el mal tiempo con maniobras adecuadas.

cargar Dicho de las velas, cerrar o recoger sus paños, dejándolas listas para ser aferradas.

carretel Especie de devanadera en que se envuelve la corredera y que, sostenida en las manos horizontalmente cuando ésta se echa, gira libremente a medida que ésta se desenrosca.

castillo Parte de la cubierta alta o principal del buque comprendida entre el palo trinquete y la proa.

cataviento Pedazo de hilo con unas ruedecitas de corcho de trecho en trecho, coronadas de plumas, que, fijo por un extremo en una pequeña asta en la borda de barlovento del alcázar, señala la dirección del viento.

cazar Poner tirante la escota, hasta que el puño de la vela quede lo más cerca posible de la borda.

cazar a besar Cazar una vela lo máximo posible.

ceñir Navegar contra el viento en el menor ángulo posible; navegar de bolina.

ciar Remar hacia atrás.

codaste Madero grueso puesto verticalmente sobre el extremo de la quilla inmediato a la popa, y que sirve de fundamento a toda la armazón de esta parte del buque.

cofa Meseta formada de tablas en lo alto de los palos, sobre las crucetas y baos establecidos a este fin; tienen un agujero en el centro —la boca de lobo— para que pase por él la espiga del palo; sirve para afirmar la obencadura de gavia, facilitar la maniobra de las velas altas y también para hacer fuego desde allí en los combates.

columnas del bauprés Las dos grandes piezas de madera colocadas a un lado y otro de la roda, entre las cuales pasa el bauprés.

combés Espacio en la cubierta superior desde el palo mayor hasta el trinquete o el castillo de proa.

compás Brújula, instrumento marino que marca el rumbo.

corbeta Embarcación, usualmente de guerra, con tres palos, el trinquete y el mayor con vela cuadrada y el de mesana con cangreja y escandalosa, semejante, por tanto, a la fragata, de la que se distingue por ser más pequeña.

cordaje Jarcia de una embarcación.

cornamusa Pieza de hierro, de bronce o de madera, de la misma figura que los brazos de apoyo de una muleta, que sirve para amarrar cabos, clavándola en los costados u otros sitios convenientes.

coronamiento La parte circular de borda que corresponde a la popa del buque.

corredera Cordel muy delgado que sirve para medir la distancia que la embarcación recorre en un tiempo determinado. Va envuelto en un carretel y tiene en un extremo una tabla llamada barquilla, que, una vez arrojada al mar, tira del cordel y lo va sacando del carretel. Para facilitar la medición del cordel, éste lleva unos nudos que representan millas y medias millas; de ahí el nombre de la unidad de velocidad náutica.

costado Cada uno de los dos lados del casco de un buque.

coy Trozo de lona o tejido de malla en forma de rectángulo que, colgado de sus extremos, sirve de cama a bordo.

crucero Buque cuya comisión es cruzar algún paraje, bien sea en alta mar o sobre alguna costa, para interceptar el paso de otro buque, o esperarlo, sea o no con intenciones hostiles.

cruceta Meseta que en la cabeza de los masteleros sirve para los mismos fines que la cofa en los palos mayores, de la cual se diferencia por ser más pequeña y no estar entablada.

cuaderna Cada una de las piezas curvas que nace desde la quilla, en la cual encaja su base, y desde donde arranca a derecha e izquierda, en dos ramas simétricas, formando el casco del buque a modo de costillas.

cuartel Entablado o enrejado de madera con que se cierra la boca de una escotilla.

cubierta Cada uno de los pisos de un navío situados a diferente altura, y especialmente el superior.

demora La dirección o rumbo en que se halla u observa un objeto, con relación a la de otro dado o conocido.

derrota Rumbo o navegación que debe hacerse o que, en efecto, se hace para trasladarse de un puerto a otro.

desarrumar Desocupar o remover la carga o la estiba.

driza Cuerda o cabo con que se izan y arrían las vergas, y también el que sirve para izar las cangrejas, las velas de cuchillo y las banderas o gallardetes.

duela Cada una de las tablas que forman las paredes curvas de las pipas, cubas, barriles, etcétera.

encajonada Caja o cámara estanca agregada al costado de un barco para poder hacer reparaciones bajo el agua.

enjunque El lastre más pesado que se pone en el fondo de la bodega, como galápagos de plomo, lingotes de hierro, etcétera.

entena Verga de mesana y de las velas latinas.

envergar Montar las velas en las vergas.

escalmo Estaca fijada en el borde de la embarcación para atar a ella el remo.

escandallo Parte final de la sonda, al extremo de la sondaleza, que puede ser un plomo simple o llevar en su base una cavidad rellena de sebo, en cuyo caso sirve para reconocer la calidad del fondo del agua, mediante las partículas u objetos que se sacan adheridos.

escota Cabo que sirve para cazar las velas.

escotilla Cada una de las aberturas que hay en las diversas cubiertas para el servicio del buque.

escotillón Puerta o trampa cerradiza en el suelo.

eslora Longitud de un barco, contada desde la roda al codaste.

espeque Palanca de madera, redonda por una extremidad y cuadrada por la otra; se usa, entre otras cosas, para mover el cabestrante y el molinete.

esquife Bote de dos proas con cuatro o seis remos de punta, es decir, con bancos de un solo bogador.

estacha Cuerda o cable atado al arpón con que se pescan las ballenas.

estay Cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie del más inmediato, para impedir que caiga hacia la popa.

estiba El conjunto de pesos que se coloca en el fondo de la bodega para dar estabilidad y acomodar después la carga.

estima Cálculo de la situación de la nave y de la dirección que debe seguir, fundado en los rumbos navegados, según las indicaciones de la aguja náutica, y en las distancias recorridas. Cuenta que se lleva de la misma en el cuaderno de bitácora.

estrellera Cada uno de los aparejos de grandes dimensiones que en caso de necesidad se enganchan a los palos para labores de gran peso.

estribor Banda derecha del navío mirando de popa a proa.

facha La situación casi fija de una embarcación cuyas velas están braceadas las unas contra las otras, de modo que el viento hiere en las unas por el revés o cara de proa, mientras llena las otras por el derecho o cara de popa, con lo que se consigue que los esfuerzos de unas y otras se contrarresten.

filástica El hilo de que están formados los cordones de todos los cabos.

flamear Ondear las grímpolas o la vela del buque por estar al filo del viento.

fondear Asegurarse una embarcación, o cualquier otro cuerpo flotante, por medio de anclas que se agarren al fondo de las aguas o de grandes pesos que descansen en él.

foque Denominación común de todas las velas triangulares que se largan a proa del trinquete sobre el bauprés; se aplica por antonomasia a la mayor y principal de ellas.

fragata Barco de cruz con tres palos y trescientas toneladas o más de porte.

galeota Galera menor, que tenía dieciséis o veinte remos por banda y sólo un hombre a cada remo. Llevaba dos palos y algunos cañones pequeños.

gallardete Tira o faja volante que va disminuyendo hasta rematar en punta, y se pone en lo alto de los mástiles de la embarcación, o en otra parte, como insignia, o para adorno, aviso o señal.

galleta Disco de bordes redondeados en que rematan los palos y las astas de las banderas.

galope Palo menor que se coloca sobre los mastelerillos.

gavia Vela que se coloca en el mastelero mayor de las naves, la cual da nombre a éste, a su verga, etc. Por extensión, cada una de las velas correspondientes en los otros dos masteleros.

gaza Especie de círculo o lazo que se forma en el extremo de un cabo doblándolo y uniéndolo con costura o con ligada, y que sirve para enganchar o ceñir una cosa o suspenderla de alguna parte.

gobernar Guiar y dirigir con el timón la nave en la derrota que debe seguir.

goleta Embarcación fina, de bordas poco elevadas, con dos palos, o a veces tres, y un cangrejo en cada uno.

grada Plano inclinado construido a la orilla del mar o de un río para fabricar y carenar embarcaciones, dándole el declive necesario para que éstas resbalen por él con facilidad cuando, ya concluidas, se botan al agua.

grímpola Gallardete muy corto izado en el tope del mayor para observar con más exactitud la dirección del viento reinante.

guardamancebo Cabo que sirve para que la gente se agarre o apoye para su seguridad.

guardia En el mar, el día se divide en «guardias», cinco de cuatro horas, y dos, llamadas «guardias de perro», de dos horas. Comenzando a mediodía (momento en que se fija la posición del buque mediante la lectura del sextante), las guardias se suceden con la siguiente secuencia:

12:00 a 16:00 guardia de tarde.

16:00 a 18:00 guardia del primer cuartillo.

18:00 a 20:00 guardia del segundo cuartillo.

20:00 a 00:00 guardia de prima.

00:00 a 04:00 guardia de media.

04:00 a 08:00 guardia de alba.

08:00 a 12:00 guardia de mañana.

Cada guardia se divide en ocho periodos —cuatro en las de cuartillo— de media hora cada uno, que se miden mediante un reloj de arena y se marcan mediante campanadas —una campanada a la primera media hora, dos a la segunda, y así sucesivamente hasta 8 campanadas al final del periodo de 4 horas.

guarnir Pasar un cabo.

guiacabos Implemento sujeto a la cubierta de un barco a través del cual se pasa un cabo para remolcar, atracar, etcétera.

guindar Elevar, hacer subir más en el mismo sentido lo que ya estaba vertical. Llevar más arriba una cosa que está pendiente de un cabo.

halar Tirar de un cabo o de una lona, o de un remo en el acto de bogar.

imbornal Agujero o registro para dar salida a las aguas que se depositan en las respectivas cubiertas, y muy especialmente a las que embarca el buque en los golpes de mar.

jarcia Conjunto de cabos o piezas enteras de éstos.

jarcia de labor La que se usa para bracear las vergas, orientar y recoger el velamen, etcétera.

jarcia muerta La que está fija y sirve exclusivamente para la sujeción de los palos.

juanete Cada una de las vergas que se cruzan sobre las gavias, y las velas que en aquéllas se envergan.

junco Especie de embarcación pequeña usada en las Indias orientales.

lampazo Manojo largo y bastante grueso de filásticas unidas por un extremo, en el cual se hace firme a un cabo, usado para enjugar la humedad de las cubiertas.

lancha Barca grande de vela y remo que se emplea para servicios auxiliares de los barcos.

largar Aflojar, ir soltando poco a poco, o también desplegar, soltar una cosa, como la bandera o las velas.

mamparo División, generalmente de madera, que en el interior de los buques sirve para formar los camarotes y otros compartimentos.

mandarria Martillo o maza de hierro usada para calafatear.

mastelerillo Palo menor que se coloca sobre los masteleros.

mastelero Palo menor que se coloca sobre los palos machos.

mayor El palo más alto del buque y que sostiene la vela principal.

mayor de capa Vela mayor más chica y reforzada que la de uso ordinario, que se enverga con mal tiempo.

medianía La parte central de una boca, canal, paso o estrecho, es decir, la línea que igualmente se separa de los lados o extremos.

mesa de guarnición Tablones que forman unas especies de plataformas en los costados del buque, a la altura de cada uno de los tres palos principales, que sirven para sujetar en ellas los obenques y otros cabos, logrando que éstos abran un ángulo mayor.

mesana a) El palo que está más a popa en el buque que lleva tres. b) Vela que va envergada contra este mástil en un cangrejo.

molinete Especie de torno dispuesto horizontalmente y de babor a estribor, utilizado para el laboreo de cabos y cadenas, y el izado del ancla en buques pequeños; se sitúa a proa del trinquete.

monterilla Vela triangular que en tiempo bonancible se larga sobre los sobrejuanetes.

motón Pedazo de madera ovalado y achatado, rodeado de una gaza de la que se suspende de un mástil, obenque, etc., y con una abertura o cajera, dentro de la cual se sujeta una roldana o rueda a modo de polea.

obenque Cada uno de los cabos gruesos que sujetan la cabeza de un palo o de un mastelero a la mesa de guarnición o a la cofa inferior.

ollao Ojete que hay en puntos convenientes de las velas para pasar cabos con que sujetarlas, aumentar o disminuir su superficie.

orzar Dar al timón la posición necesaria, disminuyendo el ángulo que la dirección de su quilla forma con la del viento, es decir, girar el buque llevando su proa de sotavento a barlovento.

pallete Tejido que se hace a bordo con cordones de cabo, que sirve para forro o defensa de sitios expuestos al roce.

pallete a sable Especie de pallete que se teje pasando un cabito por entre varios cordones paralelos y apretándolo con una pieza de madera semejante a un sable.

palo Cada una de las perchas principales que, perpendiculares a la quilla de una embarcación, sirven para sostener las vergas y las velas. Según su situación, de proa a popa, se distinguen con los nombres de bauprés, trinquete, mayor y mesana. Cada palo está compuesto, a su vez, de varios palos menores: el palo macho, los masteleros, los mastelerillos y los sobremastelerillos.

palo macho El inferior de los palos menores que forman cada palo del buque.

paquebote Embarcación que hace servicio de pasajeros o de correspondencia entre dos puertos.

parao Nombre genérico de casi todas las embarcaciones malayas, las cuales suelen usar timones laterales, tener poco calado y una forma muy fina.

pasador Instrumento de hierro, a modo de punzón, que sirve para abrir los cordones de los cabos cuando se empalma uno con otro.

patrón El que manda y dirige un barco pequeño.

pena El extremo más delgado de una entena y de un cangrejo.

pendura (a la) Dícese de todo lo que cuelga, y muy especialmente del ancla cuando pende de la serviola.

penol Punta o extremo de las vergas en cruz y también de los botalones.

percha Cualquier palo o verga y la madera que se emplea en su construcción.

pescante Pieza saliente de madera o hierro sujeta al costado de un buque, que sirve para sostener o colgar de ella alguna cosa.

popa cerrado Navegar en la dirección del viento.

porta Cualquiera de las ventanas o aberturas cuadradas o cuadrilongas que se hacen en los costados y popa de las embarcaciones, o en cualquier otra de sus divisiones interiores, ya para dar luz, ya para el manejo de la artillería u otros objetos.

portalón Abertura a manera de puerta, hecha en el costado del buque y que sirve para la entrada y salida de personas y cosas.

práctico El que por el conocimiento del lugar en que navega dirige el rumbo de las embarcaciones, llamándose de costa o de puerto, respectivamente, según sea en una o en otro donde ejerce su profesión.

proa Parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas.

puño Punta o pico de una vela, en especial los dos inferiores.

quilla Gran madero recto, escuadrado y compuesto de varias piezas fuertemente empalmadas, sobre el que se sientan las cuadernas del buque perpendicularmente a su longitud, y que es como la base de todo el edificio, o lo que el espinazo a las costillas.

quilla (dar de) Hacer tumbar o inclinar a un buque sobre uno de sus costados, hasta que por el opuesto se descubra la quilla por encima de la superficie.

rabiza Tejido que se hace al extremo de un cabo para que no se descolche.

rasel Espacios a proa y a popa donde se estrecha mucho la nave.

regala Tablón que forma la parte superior de la borda.

rezón Ancla pequeña de cuatro uñas y sin cepo empleada para embarcaciones menores.

rizo Pedazo de cabo que se pasa por los ollaos de las velas, y sirve para aferrarlas parcialmente, disminuyendo la superficie expuesta al viento.

roda Pieza robusta de madera colocada a continuación y encima de la quilla, que forma la proa del barco.

roldana La rueda de madera o metal sobre la que gira el cabo en los cuadernales o motones.

rosa de los vientos Círculo dividido por radios, llamados «rumbos» o «vientos», en treinta y dos ángulos o partes iguales —11,25 grados de los 360 de la brújula—, llamados «puntos». En su centro se ajusta el estilo sobre el que se sitúa la barreta magnética de la aguja.

rueda (del timón) Rueda de radios colocada verticalmente y perpendicular a la quilla, con cuyo giro se orienta la caña del timón hacia donde se desea.

sacabuche Bomba de mano en forma de trompeta con que se extrae el contenido de las pipas estibadas sin necesidad de moverlas.

sobrejuanete Cada una de las vergas que se cruzan sobre los juanetes, y las velas que se largan en ellas.

sobremastelerillo Palo menor que se coloca sobre los mastelerillos.

sobrequilla Madero formado de piezas ensambladas, colocado de popa a proa por dentro de la nave encima de la quilla, y que sirve para consolidar la unión de ésta con las costillas.

sollado Cubierta, por lo común corrida de proa a popa, que se establece bajo la primera, o la de batería en las fragatas.

sondaleza Cuerda larga y delgada, con la cual y el escandallo se sonda y se reconocen las brazas de agua que hay desde la superficie hasta el fondo.

sotavento Parte a donde se dirige el viento.

talón Extremidad de la quilla en la popa y chaflán que con ella se ajusta en la esquina inferior del timón, a fin de que no pueda introducirse entre éste y el codaste cosa alguna que impida su juego.

tamborete Trozo de madera que sirve para sujetar a un palo otro sobrepuesto.

tamborete holandés Tamborete provisto de ranuras para albergar las drizas de algunas velas.

timón Pieza de madera o de hierro, a modo de gran tablón, que articulada verticalmente sobre goznes sirve para gobernar.

tojino Taco o pedazo de madera que se clava en el interior de la embarcación, para asegurar una cosa contra los balances o para apoyo de puntales y escoras.

toldilla. Cubierta que sirve de techo a la cámara alta o de alcázar, y que se extiende entre la proximidad del palo mesana y el coronamiento de popa.

tolete Cabilla de hierro o bronce, o estaquilla de madera fijada en la regala de la embarcación para que sirva de punto de apoyo al remo. Escalmo.

tope a) Punta del último mastelero, donde se colocan las grímpolas. b) Puesto de vigía en un sitio de la arboladura más alto que la cofa. c) Marinero situado en ese puesto.

través La dirección perpendicular al costado del buque.

trinquete a) Palo de proa en las embarcaciones que tienen más de uno. b) Verga mayor que se cruza sobre ese palo. c) Vela que se larga en ella.

vela Conjunto o unión de paños o piezas de lona o lienzo fuerte que, cortados de diversos modos y cosidos, se amarran a las vergas para recibir el viento que impele la nave.

vela de ala Vela adicional desplegada desde un botalón sujeto a los extremos de las vergas.

vela latina La triangular, envergada en entena.

vela mayor Vela principal que va en el palo mayor.

vela (ponerse o hacerse a la) Navegar el barco una vez zarpadas las anclas.

velacho Gavia del trinquete.

verga Percha horizontal sobre la que se largan las velas.

viento a un largo o viento largo El que sopla desde la dirección perpendicular al rumbo que lleva la nave, hasta la de la popa, y es más o menos largo según se aproxima más a ser en popa.

viento abierto El que forma con la derrota un ángulo mayor de seis cuartas.

viento contrario El que se aproxima mucho al que trae su dirección del mismo punto a que debe dirigirse el rumbo, o viento por la proa.

viento franco El que permite seguir un rumbo determinado navegando en buena vela.

viento (meter en) Bracear por sotavento para que el viento entre en las velas por su cara de popa.

viento (venir al) Volver algo más el buque su curso contra él.

virar Cambiar de rumbo o de bordada, pasando de una amura a otra, de modo que el viento que daba al buque por un costado le dé por el opuesto.

yugo Cada uno de los talones curvos horizontales que se endentan en el codaste y forman la popa del barco.

zuncho Abrazadera de hierro, o de cualquier otra materia resistente, que sirve, bien para fortalecer las cosas que requieren gran resistencia, como ciertos cañones, bien para el paso y sostenimiento de algún palo, mastelero, botalón, etcétera.