Soneto 95

El hablante lírico, dirigiéndose a la persona cantada, contrapone la belleza externa de esta con los vicios ocultos que anidan en su interior, y acaba alertando sobre los peligros de usar ese atractivo sin mesura.

1 El verso no declara a qué se debe esa vergüenza que el hablante lírico percibe en la persona apostrofada, aunque tal vez se refiera a la vida licenciosa de esta (sobre todo si vinculamos esta composición con los Sonetos 92 y 93). En todo caso, el verso resalta el poderoso atractivo de esa persona, atractivo que es capaz de velar sus defectos morales.

2 El gusano (canker) que corrompe la fragante rosa —símbolo de la juventud y de la belleza— es una imagen recurrente del libertinaje, del vicio, que también encontramos en los Sonetos 35 y 70.

3 beauty of thy budding name se refiere a la reputación del destinatario, aún incipiente debido a su juventud, y por lo tanto en peligro de corromperse.

4 El sustantivo sweets designa aquellas cosas “dulces” —el aspecto y carácter de la persona cantada, su “atractivo”— que velan su vicios o transgresiones.

5 That tongue that tells, “La lengua que comenta”, tiene un carácter colectivo y se refiere a cuantos hablan o murmuran de la persona apostrofada (vide Soneto 85) y comentan su tiempo libre.

6 lascivious comments constituye una suerte de hipálage, pues el adjetivo puede predicarse de sport, pero gracias a ese desplazamiento el verso sugiere una acusación o censura del “solaz” de la persona cantada: tal es la acepción de sport, aunque aquí tiene una connotación sexual, por lo que traduzco como “goces y solaces”.

7-8 En función de lo anterior, estos versos sugieren que la malicia de los comentarios y las recriminaciones consiguientes se disuelven e incluso se invierten en favor de la persona apostrofada, gracias a su nombre o a su reputación, bien por los atractivos que atesora, bien por su alta cuna.

9 Los “vicios” (vices) aludidos tienen que ver con los goces y solaces (verso 6) o con la culpa (verso 4), que provoca la vergüenza mencionada en el verso 1.

13-14 El dístico final contiene una advertencia sobre las consecuencias del dispendio de la energía sexual, si el destinatario —inmune a la crítica— abusa de su libertad ilimitada y de su suerte (large privilege). El vocativo dear heart sugiere una intimidad que permite el consejo del hablante lírico: se trata de una expresión cariñosa, aunque también puede revelar la intención de conmover el órgano donde residen los sentimientos. Por otra parte, la imagen del verso final tiene connotaciones sexuales de carácter fálico, como en Hamlet III, 2, 244-245:

— Ophelia: You are keen, my lord, you are keen.

— Hamlet: It would cost you a groaning to take off mine edge.

—“Ofelia: Sois muy agudo, mi señor, muy agudo.

— Hamlet: Podría costarte un gemido enervarme el filo.”

Además, la “faca” (knife) simboliza la vida instintiva y se utilizaba antaño para representar el vicio, por su posibilidad de mantenerse oculta. Por otra parte, el motivo del filo que se puede mellar o enervar con el uso, modulado de otro modo, también está presente en el Soneto 52, 4. <<