Soneto 87

Recurriendo a una terminología financiera y legal, el hablante lírico se despide de la persona aludida que lo había favorecido hasta ese momento; en este sentido, el soneto puede entenderse como la culminación de la secuencia relativa al poeta rival. Con humildad, el hablante lírico proclama la valía de la persona apostrofada, y reconoce sus escasos méritos para hacerse acreedor de los privilegios que aquella le otorgaba. Sin embargo, algunos matices en el uso del lenguaje financiero y legal permiten vislumbrar que el hablante lírico acusa subrepticiamente a la persona cantada de calculadora, y que acaso ella rompe sus lazos con él para no ver perjudicado su status social. En cualquier caso, el hablante lírico, una vez que renuncia a los privilegios de los que gozaba, tiene la impresión de despertar de un sueño, gratificante pero ilusorio.

1 too dear, “vales mucho”, puede interpretarse en su acepción de too loved, o en la de too costly, “de elevado precio”. La primera se sitúa en un nivel emotivo y paradójico: “te quiero demasiado para tenerte conmigo” (o también “te quieren demasiado [todos] para que me pertenezcas a mí únicamente”); la segunda, más rigurosa, en un plano financiero: “tu precio es demasiado elevado para que yo te tenga” [debido a mi modesto status].

2 estimate permite dos posibilidades interpretativas del verso: una, “tú conoces tu propia valía”; otra, “tú conoces cómo tu valor es apreciado por otros”.

3 El verso se refiere al privilegio (charter) del que goza la persona cantada en función de sus méritos (worth), privilegio que le permite liberarse (releasing) del vínculo que la une al hablante lírico.

4 Como conclusión de este primer cuarteto se alude a que los tratos o vínculos (bonds) que unían al hablante lírico con la persona apostrofada llegan a su fin (determinate tiene aquí el significado de terminate, cancel o expire).

5 granting tiene el sentido de concession, y puede entenderse como permit, “permiso”, y como subsidy, “subsidio”; este segundo sentido —acaso encubierto irónicamente— resultaría cínico al expresar con descaro que el interés del hablante lírico deriva del papel de mecenas que representa la persona cantada; el primero revela, en cambio, la preeminencia y poder de esa persona.

6 La “fortuna” (riches) sugiere que la persona cantada es muy apreciada por el hablante lírico, quien no se considera digno de ella, pues sus méritos son escasos, según se desprende de la segunda parte de este verso y del siguiente.

8 patent alude a los privilegios, a la “regalía” a la que renuncia el hablante lírico al rescindir los vínculos con la persona cantada (que acaso hacía de mecenas). Y back again is swerving tiene el sentido de reverts [to the grantor], “devolver [al otorgante]”.

9-10 Estos dos versos pueden glosarse así: tú te entregaste o bien porque ignorabas tu propia valía o bien porque, equivocándote (mistaking), desconocías que yo carecía de méritos y pensabas que tenía un elevado valor. En este sentido, en el verso 9 hay una elisión de either: [either] thy own worth; y en el verso 10 else está rigiendo a me, antes que a mistaking.

11 upon misprision growing se refiere al regalo (gift) que se entregó como resultado de una falsa apreciación sobre los méritos del hablante lírico. Traduzco, en el sentido de miscalculate, por “fue cálculo mal hecho”.

12 Comes home again, además de “regresa a casa” también significa “regresa íntegramente”, pues home puede presentar un valor adverbial con el significado de “por completo”, como apunta Astrana Marín y respaldan las palabras de Banquo en Macbeth, I, 3, 120: That, trusted home, migth yet enkindle you unto the crow, “Confiar en eso por completo puede llevarte a codiciar la corona”. Así, traduzco la expresión Comes home again por “regresa a ti entero”.

13 flatter tiene la acepción de cajole o beguile, esto es, seducir con una ilusión agradable.

14 Este final sugiere que el hablante lírico gozó de una posición privilegiada mientras estuvo durmiendo y duró ese sueño —esa ilusión—, pero que al despertar se encontró sin nada. Parece muy improbable, aunque resulte posible sintácticamente, que In sleep a king se refiera a la persona cantada, sublimada por la imaginación del hablante lírico. <<