Este soneto, último de la serie dedicada a la rivalidad poética, enlaza con el Soneto 80 en lo referente a las imágenes empleadas, pertenecientes al ámbito de la navegación y del combate naval; aquí, igual que allí, es uno el poeta rival aludido. El hablante lírico se pregunta primero si el causante de su silencio fue el verso de ese vate, que, semejante a un grandioso navío, recibió además ayuda de algún espíritu o de algunos aliados nocturnos; luego, responde desechando esa posibilidad, y explica la causa del declive de su verso —un humilde velero, según el Soneto 80— por el aliento o favor que la persona apostrofada insufló en su rival.
Igual que sucede con la identidad de la persona cantada en los diferentes sonetos, gran parte de la crítica se ha dedicado a dilucidar la identidad del poeta rival aludido más que a interpretar la composición y destacar sus valores estéticos; en esas conjeturas se aventuran los nombres de Christopher Marlowe, de George Chapman y de Ben Jonson como los vates que rivalizan con el hablante lírico por el favor de la persona cantada: cada candidatura cuenta con argumentos plausibles. No obstante, en el caso del presente soneto la canditatura más probable es la de George Chapman (vide, más abajo, comentario a los versos 5 y 7).
1 Shakespeare recurre a la imagen del navío grandioso y soberbio, un galeón (vide Soneto 80), que representa la grandilocuencia y la pretenciosa estructura de las composiciones del poeta rival.
2 Bound for vale por heading for, esto es, “rumbo a”. Indica que el verso de ese adversario, ese galeón imponente, procura el precioso botín que le puede ofrecer la persona cantada; de este modo, actúa como un barco corsario, lo que sugiere el carácter interesado y mercenario del vate rival.
3 ripe thoughts alude a los pensamientos “maduros”, que ya están listos para expresarse, pero que no lo hacen, acaso intimidados por el poderoso buque rival (aunque después el hablante lírico desmiente tal suposición, enmarcada aquí en una pregunta retórica). En cuanto a inhearse significa que esos pensamientos quedan “hundidos” en el cerebro del hablante lírico.
4 womb traza la imagen del cerebro como vientre o seno en el que se gestan los pensamientos o las ideas poéticas.
5 spirit se refiere a la fuerza intelectual del poeta antagonista, que traduzco por “ingenio”. Y spirits puede referirse a seres sobrenaturales o a los espíritus de poetas muertos: Chapman, por ejemplo, proclamaba estar inspirado por el espíritu del propio Homero en su traducción de Seaven Bookes of the Iliades, 1598.
6 Above mortal pitch significa “por encima de un nivel mortal” [o del nivel de un mortal], que vierto como “fuera de alcance humano”. La continuación del verso, that struck me dead, “quien me dejó tocado”, alude al abatimiento y silencio resultante que en el hablante lírico provoca la acción de su contrincante.
7 compeers by night, “cofrades de noche aparecidos”, puede referirse a los spirits del verso 5, mas también a los compañeros de la School of Night, círculo cultural que contaba entre sus miembros con destacados poetas de la época, entre ellos George Chapman. Por otra parte, la referencia a la “noche”, que se reitera en el verso 10, también podría aludir al poema The Shadows of Night (1594), donde Chapman proclama su afinidad con la noche. En todo caso, el verso sugiere que el adversario cuenta con otras ayudas en su batalla por obtener los favores de la persona cantada.
8 atonished, que vierto por “anonadado”, tiene que ver con el silencio atónito del hablante lírico ante el poderío de su oponente.
9 familiar ghost puede entenderse como “espíritu amigable”, refiriéndose a la Musa del poeta rival, o, lo que parece más probable, como “familiar espectro”, en relación con el verso 5.
10 gulls es un arcaísmo que tiene el significado de “engaña” (aunque también sugiere el sentido de gorges, “abarrota”). Así que ese fantasma “nocturno que lo ofusca con tanta inteligencia” muestra, de forma irónica, la incapacidad perceptiva y creativa del poeta rival. En todo caso, ni el adversario ni el espectro que lo visita pueden proclamar que son la causa del silencio del hablante lírico, como expresa el verso 11.
13-14 El dístico final resume las imágenes de la navegación. En el verso 13, countenance juega con las acepciones de face, “rostro”, y de favour, assistance, “favor”, “ayuda”, conforme al dictado de Yahvé en Números, 6, 25-27: “Que el Señor haga brillar sobre ti su rostro y te sea propicio”. Es necesario tener en cuenta, además, que en countenance hay una potencial insinuación sexual, como en toda palabra que comienza por “count”, por la sugestión de cunt, “coño”. También filled up, “henchir” e “hinchar”, contribuye a la apertura semántica del verso. En todo caso, se sugiere el favor de la persona cantada en pro del “barco-poema” del poeta rival. En la traducción opto por la solución: “Mas cuando con tu aliento hinchaste su poema”, que además de enlazar con el inicio del soneto, mantiene la insinuación sexual e incluso sugiere la burla del hablante lírico sobre el verso “hinchado” de su rival (los “trazos afectados”, strained touches, que denuncia en el Soneto 82, 10). El verso final completa el sentido del anterior en toda su amplitud significativa. <<