Soneto 84

El hablante lírico opina que no hay elogio mejor que aquel que se limite a plasmar a la persona cantada sin adornos retóricos, pues estos no le añaden esplendor que no tenga. Únicamente mediante la copia fiel del natural puede un escritor alcanzar la fama y hacer admirable su estilo. Al final, el hablante lírico le reprocha a la persona cantada su debilidad por las alabanzas, que solo disminuyen su magnificencia y virtudes.

1 Mantengo la lectura del Q, que puede interpretarse sin necesidad de la inserción del signo de interrogación tras most (enmienda esta de Edmond Malone, que solo sigue Katherine Duncan Jones, mas no Stephen Booth, John Kerrigan ni Blakemore Evans). En todo caso, la complejidad y opacidad del primer cuarteto ha puesto a prueba el ingenio de los mejores comentaristas de los Shakespeare's Sonnets para establecer un significado cabal de estos versos (la dificultad se ve agravada por la puntuación del Q, que no resulta útil ni fiable). En la traducción propongo una interpretación posible y coherente, según la cual este primer cuarteto indica que la persona apostrofada solo puede ser comparada consigo misma, pues ninguna pretendida alabanza le haría justicia: ningún poeta podría expresar un elogio mejor que la tautología you alone are you, “solo tú eres tú”, que vierto como “eres incomparable”.

2 that you alone are you muestra a la persona cantada como única y alude a su verdadera esencia, sin ornamentos retóricos. Una declaración semejante, pero referida al hablante lírico, se encuentra en el Soneto 121, 9. La afirmación oscila entre la blasfemia y la alabanza, pues you alone are you contiene ecos de tu solus sanctus, tu solus altissimus, tu solus dominus de la misa católica y de la conocida cita del Éxodo, 3, 14, donde Yahvé manifiesta que “Yo soy el que soy”. El eco bíblico, ausente en la traducción de este verso, se evoca, sin embargo, en la traducción del verso 8.

5 Se refiere a la pobreza inventiva que, como indica el verso 6, no acrecienta el valor o la gloria de aquello que canta. Evidentemente, pen, “pluma”, constituye una metonimia del poeta.

6 lends not, “no presta”, agrava la acusación del Soneto 79, 9, donde se insinuaba que el poeta rival no le aportaba nada a la persona apostrofada, sino que solo le “prestaba” aquello que previamente le había robado.

8 so dignifies his story alude a la elevación de la composición para hacerla digna de la persona cantada. Aunque story podría traducirse por “historia”, “asunto” o “poema”, considero más expresiva —e igual de pertinente— la solución “da lustre a su oratoria”.

9 what in you is writ, “aquello que en ti está impreso”, se refiere a los trazos ciertos, a los datos fidedignos, y no a lo que es fruto de la invención y del abuso retórico, que, como indica el verso 10, solo estropearían la excelencia natural de la persona aludida.

10 clear tiene que ver con la ausencia de imperfecciones en la persona cantada, y su sentido es el de unblemished, perfect, “perfecto”.

11-12 counterpart significa aquí “copia” o “duplicado”, pero tal vez esté usado también con el sentido de counterfeit, “plagio”, insinuando que el poeta rival si acaso retrata fielmente a la persona cantada es porque copia el estilo del hablante lírico. Esta interpretación acrecienta la ironía sobre la originalidad del poeta rival.

13-14 El dístico final contiene una crítica acerca de la persona cantada, a quien se le reprocha su vanidad, pues las alabanzas de las que tanto gusta por muy encomiásticas que sean solo rebajan sus excelsas cualidades y degradan su dignidad. Además, esas loas y esa adulación retórica estropean su retrato por exceso de “pintura”, al apartarse de la sencilla y sincera constatación de que “eres incomparable”. Esta conclusión permite evocar que en El rey Lear, Cordelia, que es quien más ama a su padre, es la que menos satisface el deseo de adulación que él siente. <<