Continuando la imagen pictórica —o cosmética— del soneto anterior, el hablante lírico declara que nunca le aplicó pintura —alabanzas retóricas— a la persona apostrofada, pues dada su excelencia resulta superfluo y contraproducente cualquier intento de esa naturaleza. Le pide que no le reproche su silencio al respecto, por ser esa la única forma de no estropear la sublime perfección que atesora y que resulta inefable, tanto para el hablante lírico como para ese otro poeta que compite con él por el favor de la persona cantada.
1-2 Vierto saw según su acepción de consider o think, por “pensé”. En el mismo verso, painting alude a la retórica ornamental y recargada que usan otros poetas, procedimiento al que el hablante lírico nunca ha recurrido, según afirma en el verso 2, utilizando de nuevo el sustantivo painting. Como quiera que la imagen puede referirse al arte pictórico, mas también a los cosméticos que falsean la belleza, traduzco por “embellecerte” y por “pintura”, respectivamente, manteniendo así las sugestiones del original.
3 La duda que se instala ahora, I found, or thought I found, “pensé, o bien creía”, tal vez se debe a que la consideración inicial del hablante lírico —acerca de que la persona cantada no precisa halagos que traten de realzar su excelencia— parece verse modificada por el reproche expresado en el verso 9.
4 El verso puede referirse al propio hablante lírico que, recurriendo a la tópica de la humilitas, proclama el escaso valor de sus versos, o bien puede constituir una descalificación de los versos vacíos del poeta rival.
5 Se alude a la indolencia del hablante lírico para describir el esplendor de la persona cantada. Traduzco report en su acepción de eminence, fame, por “gloria”.
7 modern quill puede referirse a los poetas convencionales (Shakespeare usa frecuentemente modern con el significado de trite, commonplace), aunque también podría referirse a aquellos vates influídos por la moda —como en el Soneto 76— que, a pesar de su exuberancia verbal, no alcanzan a expresar la excelencia de la persona cantada por ser su pluma demasiado insignificante (doth come too short).
12 El verso puede interpretarse en el sentido de que los otros poetas, al pretender dar vida a la belleza de la persona cantada, acaban por sepultarla con la recargada pintura que le añaden.
14 both your poets parece referirse al hablante lírico y a su rival, aunque también podría referirse a “otros” dos poetas que rivalizan con el hablante lírico por el afecto de la persona cantada (conforme a others, en el verso 12). Incluso podría hacer referencia a un grupo más o menos numeroso, pues Shakespeare también utiliza both para referirse a tres o más elementos en Venus y Adonis, 747: Both favour, savour, hue and qualities, “Todo: amabilidad, distinción, aspecto y cualidades”. Por eso, considero preferible mantener la indeterminación de both, con una solución que acoge cualquiera de las posibilidades antes enunciadas: “que cuanta tus poetas inventen obsequiosos”. <<