El hablante lírico constata la decadencia de sus versos y observa como su Musa —la persona apostrofada— lo abandona en pro de otro poeta. No obstante, al verse postergado, advierte de que el único mérito de ese vate rival consiste en devolverle a su Musa el valor que previamente le roba. Así, el temor a perder el favor de esa Musa —inspiradora y, posiblemente, mecenas— se erige en motivo del canto.
2 El verso podría interpretarse como una alusión a los beneficios del mecenazgo y, en todo caso, contiene una exaltación del poder, generosidad y belleza de la persona cantada.
3 gracious numbers se refiere a los versos o metros del hablante lírico, elevados otrora con la gracia de esa Musa, pero que ahora comienzan su declive (are decayed): se sugiere así la disminución, en cantidad o en calidad, de su poesía y la pérdida del favor de la persona aludida expresada en el verso siguiente.
4 give another place muestra la pérdida del favor de esa Musa que “cede a otro [poeta] el lugar” del que gozaba el hablante lírico. El adjetivo sick, “enferma”, pero también “débil”, puede interpretarse en el sentido de que la Musa está decaída o bien que la Musa —entendida en este caso como trasunto de la persona amada— muda sus afectos e, infiel con el hablante lírico, muestra debilidad por otro cantor. En cualquiera de los dos casos esa Musa opta por ese otro poeta rival, motivo de esta serie de sonetos.
5 thy lovely argument se refiere al encantador tema que se identifica también con la Musa. Traduzco como “tus gratos dictados” (vide Soneto 76, 10), que permite entender el sustantivo tanto en el sentido de “materia de que se trata en cualquier escrito” como en el sentido figurado de “inspiraciones o preceptos”. A partir de este verso desaparece el hablante lírico y el resto del soneto unicamente contempla al poeta rival y a la persona querida.
6 travail tiene el significado de toil, “esfuerzo”.
7 of thee, “de ti”, vale por “acerca de ti” o “sobre ti”. En cuanto a thy poet, no se refiere al hablante lírico sino al poeta rival que ahora parece gozar del favor de esa Musa. De ahí que traduzca por “ese vate”.
8 Se insinúa la falta de originalidad de ese poeta rival, el cual actúa como un ladrón que tras el hurto se limita a reponer aquello que ha sustraído. Esta idea se desarrolla en el siguiente cuarteto y culmina en el dístico final para destacar la ausencia de mérito del susodicho vate, cuya intrusión mueve el favor de la persona apostrofada y altera el ánimo del hablante lírico.
9 Aquí se desliza la idea de que el poeta rival no da nada sino que apenas “presta” aquello que previamente ha robado.
11 in thy cheek, “en tu mejilla”, constituye una sinécdoque de la belleza integral que adorna a la persona apostrofada.
12 El verso indica que ese otro cantor no le ofrece a la persona apostrofada ninguna alabanza excepto aquellas de las que ella ya goza.
13-14 El dístico final resume las pretensiones del hablante lírico para rebajar a su rival ante la musa, que es su inspiradora y mecenas. Así, expresa la idea de que el canto de ese otro poeta es interesado y únicamente está motivado por la retribución que recibe. Además, el trato no le aporta ninguna ventaja a la persona cantada, pues ese vate no le da nada que ella no posea. <<