Este soneto parece continuar el anterior, aunque esto no quiere decir que la persona aludida al final del Soneto 66 sea necesariamente la misma a quien se refiere ahora. Si en el soneto precedente el hablante lírico manifestaba su deseo de muerte ante los males del mundo, en este protesta y se pregunta si su amigo debería vivir en medio de una sociedad tan corrupta, pues su perfección apuntala tal estado de cosas al provocar que otros falseen la belleza para imitarlo. Como la Naturaleza le ha concedido al amigo la suma perfección, ahora que la naturaleza está en bancarrota y solo vive de las rentas que concentró en él, quiere preservarlo como un ejemplar único para presumir de su antiguo esplendor —ante la falsedad y corrupción reinante—. Resulta curioso el hecho de que esta composición esté en 3ª persona sin que en ningún momento el hablante lírico se dirija expresamente al amigo, a quien se refiere con un distante “él”.
1 infection tiene el sentido de immorality, corruption o decay, y with infection también puede sugerir que su amigo habita en el interior de la misma corruptela y está contagiado por ella. Así, el significado de este verso puede ser: ¿Por que tiene él que soportar la vergüenza de vivir en una época tan corrupta? o ¿Por que él se deja contaminar por los pecados de esta época corrupta? En todo caso, los detalles de la decadencia aludida están enumerados en el soneto precedente.
3-4 sin, “pecado”, es una sinécdoque para referirse no solo a la corrupción sino también a los corruptos que medran a expensas de su amigo, alcanzando “preeminencia” (advantage), y adornándose o presumiendo con su trato y compañía, conforme el verso 4, donde lace tiene el sentido de adornarse con alguna distinción. En cuanto a society, presenta la acepción de company, “compañía”.
5 El verso puede referirse a los retratos pintados, que tratan de imitar el atractivo del amigo, o a los cosméticos que otros usan para parecerse a él. En todo caso, tales intentos resultan inútiles, como revela el verso 6, pues solo consiguen apropiarse de un pálido reflejo de esa perfección.
7 poor beauty, la “ruin belleza”, sugiere en principio una belleza inferior respecto de la que posee el amigo, y se refiere a aquellos cuyos encantos son escasos en comparación con el personaje aludido, por lo que buscan mejorarlos de forma indirecta (en este caso el verso 5 aludiría a los afeites). No obstante, también puede entenderse en el sentido de que el canon de belleza resulta empobrecido cuando intenta reflejar por medios indirectos —el arte pictórico— las cualidades de ese arquetipo (en este caso, el verso 5 se referiría a los retratos pintados). De cualquier modo, el adjetivo poor sugiere una cierta compasión por aquello que, en suma, es menos atractivo. Por otra parte, indirectly seek indica una busca artificiosa de la belleza.
8 Roses of shadow contiene el sustantivo considerado como paradigma de la belleza y también de su fugacidad (vide Soneto 1, 1-4). Ahora, el sintagma Roses of shadow sugiere “rosas que son únicamente una sombra de las rosas reales”; en la traducción opto por “solo rosas de sombra”, que contrastan con la rosa del amigo que es la rosa auténtica (true), y las demás simples sombras de ella, según la concepción platónica del mito de la caverna.
9 bankrupt indica que la Naturaleza (nature) está en bancarrota o “en quiebra”, pues le concedió toda su riqueza al amigo del hablante lírico y ahora es incapaz de producir cosas hermosas; nature también puede referirse al mundo, a la vida, a la creación degradada por la corrupción moral enunciada en el soneto precedente.
10 El verso indica posiblemente que la Naturaleza está exhausta, con la sangre empobrecida a causa de la degeneración existente; además, blush, “ruborizar”, sugiere la falta de pudor y vergüenza del mundo.
11 exchequer es el patrimonio, la “reserva” de riqueza.
12 And proud of many presenta una especial dificultad interpretativa, pues en principio proud, “ufana”, referido a la nature que está en quiebra resulta incoherente. Y el complemento del nombre, of many puede entenderse como “de muchos” o “de los demás”. John Kerrigan y Helen Vendler adoptan la enmienda de la forma proud y aceptan 'prived —aféresis de deprived—, que parece en principio más congruente, y que tal vez sea la lectura correcta: “la naturaleza, privada ahora de muchas cosas (ya que está en quiebra), vive de las rentas de él”. Aun así, decido conservar la lectura del Q, que mantienen las otras ediciones consultadas (G. Blakemore Evans, Stephen Booth y Katherine Duncan Jones), y que puede sugerir que, igual que una madre orgullosa de su prole, la Naturaleza presume de gozar de muchos tesoros, aunque en realidad solo cuenta con la riqueza que le aporta uno de sus hijos —el amigo del hablante lírico.
13 El hablante lírico constata que la Naturaleza conserva a su amigo, pero sin perpetuar su esplendor, acaso porque la bancarrota de la Naturaleza y del mundo lo impide o lo desaconseja. <<