Este soneto continúa el precedente, pero ahora se dirige de forma explícita al joven, a quien el hablante lírico exhorta para que destile su esencia antes de que el invierno la eche a perder, es decir, lo anima para que procree antes de que la vejez deteriore su belleza, a fin de que esta no acabe siendo propiedad de la muerte y herencia de los gusanos.
1 ragged tiene la acepción de rough, que en español se puede verter por “cruda”, en relación con la “aspereza” propia del tiempo invernal, frío y destemplado. Es preciso tener en cuenta que se trata de una hipálage, un adjetivo transferido de invierno (winter) a mano (hand). En el original también presenta la sugerencia de “desharrapada”, en consonancia con la representación alegórica del invierno como un viejo escuálido vestido con harapos (rags).
2-4 El verso 2 alude al semen que el joven debería depositar en el vientre de una mujer, conforme expresa mediante imágenes encadenadas el verso 3: Make insinúa el coito (conforme la expresión to make it); vial, “envase”, sugiere la matriz femenina; en treasure resuena el argot que alude a la parte más rica y oculta de la belleza: el semen. El verso 4 es una admonición sobre el dispendio de semen en la infructuosa masturbación. La traducción procura conservar esas analogías.
5-8 Este segundo cuarteto recurre a la terminología financiera, igual que en el Soneto 4. Los versos 5-6 indican que la usura no está prohibida cuando los deudores aceptan y están contentos con los términos del contrato. Si bien la usura era una actividad legal en la época de Shakespeare, estaba mal vista. En todo caso, aquí se expresa la idea de que prestar el tesoro de la belleza —el semen— por interés —con el fin de procrear— no es un tipo de usura prohibida [por las Sagradas Escrituras] pues quien acepta el préstamo —la mujer— queda contenta y bien dispuesta a devolverlo en forma de hijos.
5 use tiene implicaciones sexuales, y sugiere el uso del matrimonio: la unión sexual del hombre y la mujer (vide Soneto 4, 13-14).
6 El verso sugiere la felicidad y la satisfacción que proporciona el acto de la procreación y su resultado: los hijos, con los que la mujer devuelve el préstamo que le transfiere el hombre; este, a su vez, devuelve la deuda contraída con la naturaleza, con el mundo o con la vida: términos equivalentes en estos sonetos (vide Soneto 1, 13-14; Soneto 3, 4; Soneto 4, 3-4 y 11).
8 ten times happier, “diez veces contentado”, se refiere a la felicidad del destinatario si tiene hijos, pues estos son motivo de contento y, según es proverbial, son una bendición. La expresión be it ten for one, que vierto por “y si son diez por una” [las “copias”], invierte la expresión original one for ten, “una por diez”, que se refería al diez por ciento de una deuda, tope legal del interés que podía reclamar un prestamista.
13 self-willed vale como “obstinado” y también como selfish, “egoísta”, y sugiere una reprobación del deseo sexual del joven que porfía con la práctica masturbatoria. El Q registra selfe-wild, ortografía común en la época isabelina, mas también podría entenderse como “cruel contigo mismo” (como en el Soneto 1: Thyself thy fe): una insinuación sobre el autoerotismo destructivo del joven. <<