Tras el final orgulloso del soneto precedente, ahora el hablante lírico proclama el poder de su poesía, que sobrevivirá a los monumentos más sólidos y preciosos, prevaleciendo ante los estragos de la guerra, ante la muerte y el olvido, y que permitirá que la persona cantada perdure a través del tiempo, hasta el fin del mundo.
El soneto parece inspirado en los versos 1-8 de la Oda 30 de Horacio (Libro III), que traduzco a continuación:
Exegi monumentum aere perennius
regalique situ pyramidum altius,
quod non imber edax, non Aquilo impotens
possit diruere aut innumerabilis
annorum series et fuga temporum.
Non omnis moriar, multaque pars mei
vitabit Libitinam: usque ego postera
crescam laude recens, dum Capitolium
scandet cum tacita virgine pontifex.
Dicar, qua violens obstrepit Aufidus
et qua pauper aquae Daunus agrestium
regnavit populorum, ex humili potens
princeps Aeolium carmen ad Italos
deduxisse modos. Sume superbiam
quaesitam meritis et mihi Delphica
lauro cinge volens, Melpomene, comam.
He hecho un monumento perenne más que el bronce,
más alto que las regias pirámides altivas,
que ni la intensa lluvia ni el viento más violento
podrán echar abajo, tampoco innumerables
años encadenados ni el tanscurrir del tiempo.
No moriré del todo; gran parte de mí mismo
eludirá la muerte: y creceré sin pausa
con loas renovadas por la posteridad,
mientras vestales sigan subiendo al Capitolio
junto al sacerdote. Dirán donde el Aufido
resuena impetuoso y donde reinó Dauno
con escasez de agua sobre agrestes pueblos
que yo, de humilde origen, también fui el primero
que en ítalo compuso los cánticos eolios.
Que Melpómene acepte el merecido orgullo
y me ciña la frente con el laurel de Apolo.
* Aquilo: viento del norte.
* Libitina era la diosa de los funerales y de los muertos.
* Pontifex era el magistrado sacerdotal que presidía las ceremonias y ritos religiosos en la Roma antigua; normalmente iba acompañado por un coro de vírgenes vestales.
* Aufido: río de la Apulia, en la Italia meridional.
* Dauno: rey mítico de la Apulia, que dio nombre a una región (la sintaxis lo hace parecer un río).
* Melpómene: musa de la lírica, considerada madre de las serenas (también de la Tragedia).
* Delphica lauro: el laurel de Delfos, donde estaba el oráculo de Apolo, patrón de los poetas, de los músicos y de los augures.
No obstante, a diferencia de la composición horaciana, aquí es la persona cantada la que permanece inmortalizada y no el propio poeta, aunque sí sus versos. El soneto está relacionado con otros (17, 18, 19, 65, 81, 107 y, en cierta medida, el 123) que también contraponen el poder de los versos frente a la muerte y al tiempo destructor, y prometen la inmortalidad a la persona cantada.
También se cita como inspiración de este soneto el final de las Metamorfosis de Ovidio, XV, 871-879: Iamque opus exegi, quod nec Iouis ira nec ignis / nec poterit ferrum nec edax abolere uetustas. / Cum uolet, illa dies, quae nil nisi corporius huius / ius habet, incerti spatium mihi finiat aeui: / parte tamen meliore mei super alta perennis / astra ferar, nomenque erit indelebile nostrum, / quaque patet domitis Romana potentia terris, / ora legar populi, perque omnia saecula fama, / siquid habent ueri uatum praesagia, uiuam, “Y así doy fin a una obra que no podrán aniquilar ni la cólera de Júpiter ni el fuego ni el hierro ni el tiempo destructor. Que ese día, que únicamente a mi cuerpo tiene derecho, acabe con mi vida incierta cuando quiera; pero la mejor parte de mí se elevará hasta las estrellas y viajaré inmortal por las alturas, y mi nombre será indestructible, y por donde se extiende el poder de Roma sobre las tierras sometidas, la gente me leerá de viva voz y, si los vates son auténticos augures, gracias a la fama viviré por los siglos de los siglos”.
1 El verso puede referirse a las estatuas y a los monumentos funerarios de las familias principales que atesoraban poder y riqueza, especialmente los monarcas, como por ejemplo Enrique V, cuyo mausoleo en la abadía de Westminster está formado por un sepulcro forrado con láminas de oro en una cámara de mármol.
2 rime, “rima”, constituye una sinécdoque de “versos” y tiene el mismo alcance que contents en el verso siguiente.
3 these contents, “estos contenidos”, se refiere a los contenidos de “mis sonetos” más que a los contenidos de estos versos concretos, pues son aquellos los que contienen alabanzas explícitas de la persona apostrofada.
4 El verso muestra la incuria del tiempo, que permite que las piedras de los monumentos mencionados en el verso 1 se cubran de polvo y suciedad; por el contexto parece que se trata de las losas donde se grababan los nombres de los personajes finados. En consecuencia, se afirma que los trazos más auténticos de la persona aludida brillarán más en los sonetos que en esas losas (el contexto requiere in después de Than). Y si en los dos primeros versos se proclama la supervivencia de los versos del hablante lírico, ahora, gracias a aquellos, se declara la perdurabilidad de la persona cantada.
5-6 Se alude a la acción de las guerras y de los enfrentamientos consiguientes (broil tiene la acepción de quarrel, “lucha” o, como vierto, “embate”) que destruyen los elementos conmemorativos existentes en las urbes —las estatuas, statues— y las murallas que protegen las ciudades, the work of masonry, “obras de mampostería”, mas con resonancias del sentido militar de [defensive] work, “fortificación” o “murallas”.
7-8 El sujeto de shall burn, “incendiarán”, es tanto el fuego de la guerra (fire) como la espada (sword) de Marte. Evidentemente, una espada no puede prender fuego, así que tal vez se asocia con el poder incendiario de la guerra, representada por Marte, y con la espada flamígera del Génesis. En todo caso, lo que se proclama es la invulnerabilidad del living record of your memory, “la estela de tu recuerdo vivo”. Como quiera que ese “recuerdo vivo” está plasmado en los versos del hablante lírico, estos resultan ser ignífugos y capaces de resistir toda devastación, transcendiendo así el frágil soporte donde están escritos. Al mismo tiempo, sugiere que el único aspecto perdurable de la persona cantada es aquel que queda registrado en los sonetos: su esencial autenticidad.
9 all oblivious enmity ha dado lugar a diversas interpretaciones. Puede referirse al rencor que desea que la persona cantada sea olvidada, o a la envidia que procura que se olvide el valor de los versos del hablante lírico. También alude a la muerte (death), la gran enemiga citada al comienzo del verso, que propicia el olvido. De ahí la traducción del verso que propongo: “Contra la muerte y contra cualquier hostil olvido.”
10 Shall you pace forth afirma que la persona cantada prevalecerá contra los enemigos que procuran su perdición y olvido.
11 Even in the eyes of significa tanto “en la opinión de” como “ante los ojos de”, según confirma el verso final que cierra este soneto.
12 wear tiene el sentido de wear out, “agotar”, “dejar exhausto”, que traduzco por el quevedesco y borgesiano “fatigar”. Y the ending doom equivale al the day of doom, el Día del Juicio Final con el que acabará el mundo, mencionado en el verso 13.
14 in this, “aquí mismo”, se refiere probablemente no solo al presente soneto sino también a toda la serie dedicada a la persona cantada. Finalmente, and dwell in lover's eyes, puede interpretarse en el sentido de que de ahora en adelante los ojos de los amantes verán la imagen de la persona cantada reflejada en estos versos y les servirá de modelo. <<