En este soneto, cuyo número alude al de las semanas del año, el hablante lírico hace de la necesidad virtud e interpreta la separación de la persona amada como una restricción que sirve para incrementar el valor del reencuentro, de forma análoga a lo que sucede con la celebración de las espaciadas fiestas anuales y con el uso de las joyas más valiosas y los trajes de gala.
1 blessed presenta la acepción de fortunate, en relación con la condición de la que gozan los ricos. Así, blessed key, “llave feliz”, alude a la llave que les abre a los ricos las puertas de la fortuna y de la felicidad. Además, según se desprende del cuarteto, la imagen del rico es la de un avaro que se impone limitaciones a la hora de contemplar su tesoro guardado, para gozar más de su visión.
2 Can bringhim to (…) up locked debe entenderse en el sentido de poder abrir la cerradura de aquello —en este caso el tesoro— que mantiene oculto. Por otra parte, sweet treasure, que traduzco como “tesoro amado”, además de la relación con la avaricia del rico, también puede contener alusiones sexuales, igual que key en el verso 1 y fine point en el verso 4.
4 El verso contiene una imagen insólita, que se puede glosar así: “por miedo a debilitar la intensidad del placer, que es mayor al ser infrecuente”. Traduzco fine point por “filo” pues blunting remite inexorablemente a “embotar” el filo de un instrumento cortante: cuchillo o similar.
5 rare se refiere a las fiestas religiosas, a los días festivos, o a las ceremonias cortesanas, que son “raras” en el sentido de espaciadas, preciosas y escasas.
8 captain jewels se refiere a las joyas preeminentes que destacan o mandan (de ahí el uso adjetivo de captain) sobre las restantes del carcanet, definido por el OED como un collar ornamental, normalmente de oro, con joyas engastadas.
9 El verso no es muy claro, y en este caso no parece producto de una ambigüedad deliberada. Parece contradecir el optimismo inicial acerca de la disponibilidad del “tesoro” por parte del hablante lírico, pues ahora se revela que el tiempo es quien mantiene apartado —guardado y oculto— ese tesoro. Se alude, en el plano imaginativo, a las escasas ocasiones en que el hablante lírico puede gozar de la compañía de la persona apostrofada. La solución “Así te vela el tiempo” permite la interpretación del verbo tanto en el sentido de “custodia” como en el de “oculta”. E igual que en el Soneto 48, 9, chest juega con los significados de “arca” y de “pecho”.
10 the robe es la vestimenta que se utiliza en ocasiones señaladas, como un traje de ceremonias. En cuanto a wardrobe, “ropero”, se refiere al cuarto donde se guardaban los trajes de gala y los objetos personales preciosos.
12 his prisioned pride, “el lustre prisionero”, alude al esplendor del traje guardado en el ropero y al de la persona apostrofada, velada por el tiempo. Pride tiene la acepción de splendour.
13-14 El dístico final revela que el hablante lírico se engaña a sí mismo, pues no es el dueño de un tesoro que puede contemplar cuando quiera, sino que está a expensas de la voluntad de ese “tesoro”. En este sentido, el verso 14 indica que la excelencia o valía de ese “tesoro” le asegura una sensación de triunfo o de contento —de “gloria”— a aquel que goza de su presencia, mas a quien está lejos de él también le concede la esperanza de encontrarlo. Hay, por otra parte, evidentes connotaciones sexuales en la expresión Being had, to triumph, “presente, tú das la gloria”, del verso final, que adelanta la reflexión del Soneto 129, 10. <<