Soneto 38

Como si respondiese a una acusación de falta de inventiva, o de estarse repitiendo en sus sonetos, el hablante lírico declara que eso no es posible, pues la persona apostrofada es su fuente de inspiración (igual que hace en otros sonetos que tratan este motivo de distintas maneras: 53, 78, 83, 84, 98, 99, 100, 103). Recurre al tópico de las musas como inspiradoras de los poetas, asigna ese papel a la persona cantada y declara que esta haría elocuente e inmortal al más torpe de los escritores.

1 my muse tiene aquí el sentido restrictivo de “facultad creativa”. Por otra parte, subject to invent se refiere al material para la invención poética.

2 While thou dost breathe se refiere a “mientres vivas”, mas también se oye el eco bíblico del aliento que Dios insufló en el hombre, dándole la vida, según el Génesis, 2, 7, así como la base latina de la expresión, que no es otra que la forma inspirare, de manera que la persona apostrofada mientras vive y alienta inspira al poeta y da vida con su aliento a las creaciones de este.

3 argument, “argumento”, se refiere a thyself, que constituye el tema y guía los motivos de los versos del hablante lírico.

4 reahearse, repeat, reproduce, “repetir”, “reproducir”, o set forth, “presentar”, “exponer”. El verso indica que la persona cantada constituye un tema demasiado elevado para ser reproducido en los papeles o poemas de los poetas mediocres o vulgares.

5 aught, anything, “algo”, “alguna cosa”.

6 Whorty perusal, “digna de examen” o “digna de ser leída”, según la acepción de read, propia de perusal. Y stand against thy sight significa “resiste tu mirada”, que nos remite a la imagen del sol con el que se compara a la persona cantada en otros sonetos.

7 dumb, idiot o dull, en el sentido de “falto de imaginación” o en el de clumsy, mute, “torpe”, “mudo”, “falto de elocuencia”.

8 El verso expresa que la persona cantada, con su esplendor, es quien ilumina o da luz a la invención creadora.

9 El hablante lírico promueve como décima Musa (tenth Muse) a la persona apostrofada, y la pone en un pedestal, por encima de las otras nueve Musas de la antigüedad clásica. Estas, hijas de Zeus y de Mnemosyne —La Memoria—, eran las deidades inspiradoras de las artes, en especial de la música y de la poesía. Teniendo en cuenta que esas deidades de las artes eran mujeres, podría vislumbrarse aquí alguna insinuación sobre la femineidad de la persona cantada (vide Soneto 20,1).

10 rhymers, “rimadores”, vistos como simples versificadores, podría sugerir un rango inferior al de “poetas”. En la traducción elijo la forma “cantores”, que procura una ambigüedad semejante a la que cabe suponer en el verso de Shakespeare.

11 Da la impresión de que este verso se refiere al hablante lírico, que es quien invoca y convoca constantemente a la persona apostrofada en los Sonnets. Shakespeare utiliza la forma call on thee, que es una traducción literal del término latino invocate, utilizado en el verso anterior al referirse a los rimadores citados. Mantengo esa dualidad —que tal vez sugiere que el antiguo lenguaje de las Musas no es necesario— y así traduzco And he that calls on thee por “y a quien a ti te llame”.

12 numbers, “versos”, tiene el mismo significado que en el Soneto 17, 6. Y to outlive long date se refiere a la supervivencia a través de las edades: hasta el límite final del tiempo, según se desprende de eternal.

13 muse alude a sus sonetos o a su inventiva, igual que en el verso 1 (donde también podía referirse a su facultad creativa) mientras que en el 9 Muse tiene que ver con las deidades clásicas (y con la persona que lo inspira, elevada a tal condición). Aunque la ortografía del Q mantenga la mayúscula en los tres casos, muchos editores utilizan la minúscula siempre. Por otra parte, el adjetivo curious tiene el sentido arcaico de exacting, “exigente”, similar al de “competente” que presentaba en lenguas romances: de ahí las apelaciones al “curioso lector” de muchos clásicos. Se refiere, pues, al gusto de los lectores competentes de esos días venideros.

14 pain tiene la acepción de effort, “esfuerzo” [de escribir], con un sentido semejante a “pena” en la expresión “valer la pena”. De este modo, el hablante lírico se atribuye el simple esfuerzo de escribir, y remite al valor intrínseco de la persona cantada —fuente de su inspiración— todas las alabanzas que los sonetos puedan merecer en el futuro. <<