Soneto 36

El hablante lírico se ofrece como chivo expiatorio y le propone el distanciamiento a la persona apostrofada para que la maledicencia de la gente no manche la reputación de aquella.

1 confess tiene el sentido de declare, assert, divulge, “declarar”, “afirmar”, “divulgar”, y su matiz semántico sugiere un testimonio veraz acerca de lo que sigue a continuación.

2 El verso insinúa que, a pesar de la separación propugnada por el hablante lírico, él y la persona aprostrofada permanecen unidos por el afecto. Tanto aquí como en el conjunto del soneto parecen encontrar eco las enseñanzas de San Pablo acerca del matrimonio y del amor que une a dos personas y hace que sean una sola (Efesios, 5, 28-33).

3-4 El hablante lírico se muestra dispuesto a cargar él solo con el oprobio que le corresponde a la persona aludida o que les corresponde a ambos.

5 Alude a un único objetivo o a una única “estima” (tal es el sentido de one respect) que une sus afectos.

6 separable spite indica la existencia de un hado maligno que provoca la separación y que resulta irritante. Como en Hamlet, I, 5, 189-190: The time is out of joint. O cursed spite, / That ever I was born to set it right, “Los tiempos andan trastornados. ¡Oh, maldita suerte, / que tenga que venir yo al mundo para arreglarlos!”. Ese sintagma, separable spite, que vierto por “suerte odiosa” constituye el sujeto al que se refieren los versos 7 y 8, y es el referente del pronombre it que se repite en ellos.

8 Se refiere al hecho de que esa inexplicada “suerte odiosa”, al separarlos, los priva del solaz de la mutua compañía o de los deleites del amor, según cualquiera de las interpretaciones posibles.

9 not evermore, nevermore, “nunca más”. Por otra parte, acknowledge tiene la acepción de greet o salute, “saludar”.

10 bewailed, “llorada” o “triste” (debido al arrepentimiento). En cuanto a guilt, puede tener el significado de blame, “culpa”, y el de dishonour, “deshonra”. En la traducción, la forma “infamia” recoge ambas sugestiones, pues puede aludir a alguna culpa vil del hablante lírico o al hecho de sufrir él una canallada o una injusta ignominia. Así se establece de forma más nítida la relación de guilt con el estigma (blots) del verso 3.

13-14 El dístico final es idéntico al del Soneto 96. El hablante lírico pide a la persona a quien se dirige que no ponga en peligro su propia reputación (mostrándole pública consideración o deferencia), pues como ambos son un único ser debido a su afecto único e indiviso, la reputación o el buen nombre de la persona apostrofada le pertenece, igualmente, al hablante lírico. <<