Soneto 35

El hablante lírico trata de mitigar el sentimiento de culpa que tiene la persona apostrofada, y se encarga de defenderla, haciendo de abogado de quien lo ha ofendido o traicionado. El lenguaje bíblico del soneto anterior casi desaparece por completo; ahora, con una terminología propia del ámbito jurídico, el hablante lírico muestra sus sentimientos encontrados y cómo una parte de él está en connivencia con quien ha cometido ese “delito”.

El primer cuarteto traza una serie de comparaciones o analogías que por una parte sugieren una descripción laudatoria de la persona apostrofada (la belleza y aroma de la rosa, la “plata” de la fuente, la altura celeste del sol y de la luna, la ternura del brote), y por otra parte señalan los aspectos negativos inherentes a la naturaleza de las cosas y al comportamiento de esa persona (las espinas que hieren, la lama que ensucia, las nubes que ensombrecen la jornada y presagian tormenta, los eclipses que auguran desgracias, el inmundo gusano que corrompe la integridad del capullo).

1 That which thou hast done, “lo que ya hiciste”, alude a la ofensa puesta de relieve en el anterior soneto o a la traición que se insinúa en este.

6 Authorizing tiene el sentido legal de “justificar”, “disculpar”, pero además juega con la forma author, en el sentido de “escritor”, de forma que el hablante lírico justifica con más fuerza el agravio al escribir un poema absolutorio, recurriendo en el primer cuarteto a “varia analogía” (with compare).

7 Se sugiere que el hablante lírico actúa como un juez corrupto que, movido por criterios ajenos a la estricta justicia, exculpa al culpable. Shakespeare emplea amiss como nombre, con el significado de offence, “infracción”, “delito”.

8 El Q presenta las formas their (…) their, que han sido enmendadas como thy (…) thy por Edward Cappell, y son así aceptadas en las modernas ediciones de John Kerrigan y Stephen Booth. No obstante, Katherine Duncan Jones rechaza tal enmienda en favor de these (…) these, bajo la hipótesis de un error de lectura del cajista: este vería “theis”, que malinterpretó como “their”. Cualquiera que sea la solución adoptada no varía el sentido esencial del verso.

9 El verso expresa el intento del hablante lírico para exculpar de sus faltas a la persona apostrofada, buscándole un justificante a su sensualidad. A este respecto, Shakespeare tal vez juega con la homofonía entre in sense e incense, de forma que, al tiempo que procura comprender la flaqueza de la persona apostrofada, alaba su gusto, es decir, “inciensa” su “sensual descuido” (sensual fault).

10 Thy adverse party se refiere a la parte contraria o acusadora en un juicio.

12 civil war, “guerra civil”, alude a una guerra interna en el propio estado, o del propio estado, mas también podría sugerir una guerra librada con civismo o incluso un litigio civil. Ese combate o disputa “entre el amor y el odio”, entre fuerzas opuestas, positivas y negativas, es lo que refleja también el primer cuarteto mediante imágenes ligadas a la naturaleza.

14 El robo que efectúa el ladrón aludido puede referirse al gozo del hablante lírico, privado de la presencia y compañía de la persona apostrofada (vide Soneto 33), y también al robo de su reputación (vide Soneto 34). Igualmente, podría referirse al robo de la conciencia del hablante lírico, corrompido por tratar de exculpar a quien ha cometido la infracción, o a la privación del raciocinio, pues el hablante lírico acaba luchando contra sí mismo. Si admitimos lecturas intertextuales con otros sonetos del libro, podría referirse al robo de otro ser querido, que fue seducido por la persona apostrofada (en relación con los Sonetos 40, 42, 133, 134, 144). Aunque el perdón aparece al final de este soneto y de los dos precedentes, en realidad el recuerdo de la falta cometida actualiza la culpa de la persona a quien se dirige el hablante lírico, contradiciendo la máxima Forgive and forget, “perdona y olvida”. <<