Soneto 34

Continuando con las imágenes del soneto anterior, el hablante lírico se dirige a su “sol”, pero esta vez con quejas directas por su ausencia y abandono. Con todo, al final acaba por justificar a la persona apostrofada.

1-2 Estos versos parecen estar inspirados en un antiguo proverbio inglés: Although the sun shines, leave not your cloak at home, “Aunque brille el sol, no dejes tu manto en casa”. Como ya hemos visto en las notas al Soneto 27, travel tiene el significado de “viaje” y el de “trabajos” o “fatigas”, travail. Como en la ortografía isabelina no se distinguen ambas formas, aunque en el Q figura trauaile, la enmienda por travel propuesta por Edmond Malone en 1780 es aceptada por casi todos los editores.

3 base clouds, igual que en el soneto precedente, es una imagen que sugiere las malas compañías, los cortesanos y los amigos indignos.

4 brav'ry tiene la acepción de gallantry, “gallardía”, y la de splendour, “esplendor”, de ahí la solución “encanto”. Y rotten smoke —literalmente “vapor pútrido”— alude a los vapores de las nubes que podían propagar la peste, pues todas las exhalaciones húmedas se consideraban inmundas y peligrosas.

5 Está implícita la idea del “sol” como imagen de la persona apostrofada.

6 storm-beaten face significa literalmente “cara azotada por la tormenta”. El verso sugiere la acción del sol que seca la lluvia de la cara y, en otro plano, la de la persona amada que enjuga las lágrimas del hablante lírico.

8 disgrace, shame, “oprobio”, mas también blot, “mancha”, y aun “pérdida de gracia”, esta última tanto en el sentido de “desventura” como en el de “pérdida de belleza” (dis-grace), debido a la marca o cicatriz que deja la herida en el rostro. Así, traduzco por “estigma”, que contiene el significado figurado de “oprobio”, además del de “marca indeleble”.

12 La palabra final de este verso, que en el Q repite el final del verso 10, loss, fue enmendada por cross en la edición de los Sonetos a cargo de Edward Capell en 1711, y desde entonces es aceptada de forma prácticamente unánime por los editores. La imagen resultante hace referencia a la cruz de Jesucristo, mas no queda claro si el hablante lírico se identifica con el Hijo de Dios o con Simón de Cirene, quien, obligado, también soportó el peso de la cruz camino del Calvario. Con todo, la asociación más inmediata y natural es con la figura de Cristo, sobre todo si tenemos en cuenta las palabras repent, ofender, cross, tears y ransom (“arrepentirse”, “ofensor”, “cruz”, “lágrimas”, “redimir”) que nos remiten a las enseñanzas de Jesús de Nazaret sobre el pecado, el arrepentimiento, el perdón y la redención. Podría pensarse entonces que el soneto contiene una suerte de sacrilegio pues parece que el hablante lírico se compara con Jesucristo; sin embargo, no da la impresión de que exista un afán burlesco y, al contrario, puede considerarse que se intenta mostrar como cualquier amor humano es un espejo del amor divino.

13 Las lágrimas de la persona apostrofada compensan la lluvia que en el verso 6 azota la cara del hablante lírico: este sufre la acción de las nubes tormentosas, aquel sufre por la aflicción que causa. Esas lágrimas también pueden tener relación con las gotas de la sangre redentora de Cristo crucificado, y su relación con las perlas remite a un pasaje de Mateo 13, 45-46: “También se parece el Reino de los Cielos a un tratante de perlas finas que, al encontrar una de gran valor, fue a vender cuanto tenía para comprarla.” <<