Considerado por muchos como el primero de los grandes sonetos de Shakespeare, esta composición expresa la amargura del hablante lírico, desventurado y marginado, que confiesa envidiar los bienes de otros, hasta que el recuerdo de la persona querida y de su afecto hace que acabe por considerarse el hombre más afortunado del mundo.
En este soneto se emplea en tres ocasiones la forma state: en el verso 2 traduzco outcast state por «marginado», de forma consecuente, en la medida en que alude al estado al que se ve abocado el hablante lírico (en correspondencia, además, con fortune que figura también en el primer cuarteto). Se trata, en todo caso, de una palabra que lo mismo puede referirse al status social que al estado anímico, económico o espiritual (tanto en el verso 2 como en el verso 14). En el verso 10 elijo la forma “consuelo”, pues se refiere en este caso a su estado de ánimo y ya no aparece la susodicha polisemia.
1 in disgrace tiene el significado de out of favor o disfavor, y no presenta connotaciones referidas a la vergüenza, tal como acontece en la actualidad. La “fortuna” (fortune) se relaciona tanto con la diosa del destino y de la buena suerte como con la riqueza.
2 beweep vale por weep (o lament). En cuanto a my outcast state, literalmente “mi estado de marginado”, puede interpretarse desde un punto de vista social, psicológico o espiritual.
3 bootless tiene el sentido de unavailing, profitless, “inútil”. En cuanto a heaven, “cielo”, se trata de una sinécdoque tras la que se oculta Dios, quien, tal como sugiere el verso, hace oídos sordos ante el lamento del hablante lírico. Tal vez haya un eco de la queja de Job 30, 20: “Clamo a ti, y tú no me respondes”. También Job maldice el día de su nacimiento (3, 1), como el hablante lírico maldice su hado en el verso 4.
5 one more rich in hope se refiere a las mejores perspectivas (hope, “esperanza”, tiene aquí el sentido de “expectativas”). Entre esas expectativas o perspectivas están las riquezas.
6 Featured like him alude al rostro (es decir, with features like his) e implica el lucimiento, que también ansía el hablante lírico.
7 art no se refiere estrictamente al arte creativo sino más bien a alguna clase de destreza o maestría (con la acepción de skill). Y scope, que traduzco por “rango”, alude al ámbito de influencia o a la categoría respecto al poder poético.
8 El verso indica que ni siquiera aquello que más le gusta al hablante lírico (I most enjoy) le proporciona la mínima satisfacción (contented least). Podría referirse al placer de la escritura o al gusto por los juegos ingeniosos con el lenguaje que exhibe regularmente en los sonetos.
10-12 La imagen desplegada en estos versos sugiere una iluminación que vence la meditación melancólica de las horas nocturnas y consigue reanimar el estado del hablante lírico.
10 Haply, happily, “afortunadamente” o “por suerte”.
12 El adjetivo sullen alude a la oscuridad de la tierra en la noche y al estado sombrío que atenaza al hablante lírico en esas horas (conforme a la analogía trazada en este cuarteto). Y este verso, donde el hablante lírico entona loas al cielo, se contrapone al verso 3, donde el hablante lírico importunaba a Dios con inútiles lamentos por su caída en desgracia y su sino de marginado.
13 Una cierta indeterminación presente en el verso impide saber si ese afecto pervive en el presente, por más que su recuerdo enriquezca y eleve el ánimo del hablante lírico. En todo caso, la “riqueza” mencionada (wealth) se correlaciona con la “suerte” (fortune) esquiva del verso 1 y con el “rico en perspectivas” (rich in hope) del verso 5. <<