Del mismo modo que en el Soneto 12, el hablante lírico percibe la inestabilidad y la decadencia de todas las cosas de este mundo, y observa que el destinatario también ha de sufrir semejante ocaso. Pero en vez de animar con sutilezas al joven para que procree, es el propio hablante lírico quien mediante el ingenio de sus versos, en lucha contra el tiempo, se muestra decidido a renovar la belleza de su amigo o discípulo.
1-2 Los versos iniciales hacen referencia a todos los seres vivos, de los que el destinatario forma parte; por muchas que sean sus perfecciones, también él sufrirá la inexorable decadencia impuesta por el tiempo.
3 El verso recurre a la idea, común en el Renacimiento, del mundo como un teatro, donde los humanos representan un espectáculo vano. El vasto escenario (huge stage) es el mundo, donde solo se representan espectáculos ilusorios (presenteth nougth butshows). El verso también parece aludir al mito de la caverna de Platón: si alguien viviese encerrado en una caverna, atado de pies y manos, de espaldas a la entrada, de forma que solo pudiese mirar la pared que hay frente a él, y sobre esa pared se proyectasen las sombras del exterior, el prisionero de la caverna creería que ese teatro de sombras es lo único que existe, la auténtica realidad.
4 Este verso enlaza con la imaginería del soneto anterior, y sugiere que las estrellas, igual que el público en el teatro, “comentan” (comment) la actividad humana, ejerciendo sobre ella una influencia imperceptible por silenciosa u oculta (secret influence).
6 En el verso se establece una antítesis entre cheered y checked. El primero de estos términos tiene la acepción de encouraged, “animado”; el segundo indica la pérdida de ánimo y vigor. El verso, además de trazar la analogía entre la vida humana y la de las plantas, también puede interpretarse en otro sentido, en conexión con el cuarteto precedente: el hombre se anima y languidece como un actor que interpreta diferentes estados de ánimo o que los experimenta debido a las reacciones del cielo, que, en este caso, aludiría a los palcos situados en la parte superior del Globe Theatre, ocupados por las personalidades más relevantes.
7 La mención de la “savia” (sap) prosigue la analogía del hombre con las plantas, además de constituir una imagen de la sangre, del semen y de la potencia genésica.
9 inconstant stay, “fugaz presencia”, se refiere a la vida y, unido a los versos 3 y 6, recuerda las célebres palabras de Macbeth (V, 5): Life's but a walking shadow, a poorplayer / That struts and frets his hour upon theistage, /And then is heard no more, “La vida es apenas una sombra errante, un pobre actor / que se ufana e inquieta un momento sobre el escenario, / y a quien nunca más se vuelve a oír”.
11 El verso sugiere que mientras la fugacidad de la vida realza la lozanía del joven, los ojos del hablante lírico asisten a una representación dramática, donde el tiempo lucha “con la” (with) decadencia. Tanto wasteful time como decay, el estrago del tiempo y la decadencia, son dos aspectos del mismo proceso, por lo que el verso debe entenderse en el sentido de que ambos “personajes” luchan conjuntamente —y no uno “contra” otro— para acabar con la juventud del joven.
12 El verso no solo alude a la vejez —la noche— que sigue a la mocedad —la aurora—, sino también a la pérdida moral y anímica del destinatario.
14 La imagen de este verso remite a la analogía del verso 5 entre el hombre y las plantas: como sucede con los injertos que se sueldan con las plantas para que produzcan una nueva, el hablante lírico mediante sus versos “injerta” (engraft) en el joven aquello —la belleza y la mocedad— que le arrebata el tiempo, procurando darle nueva vida para lograr así su pervivencia. <<