Este complejo y extraordinario soneto —acaso inspirado en el Salmo 49— tiene como tema la lucha entre los placeres terrenales del cuerpo y la supervivencia del alma. El hablante lírico percibe el desasosiego interno de su alma mientras procura mantener su porte externo. Sabe de la inutilidad del tiempo y del esfuerzo que gasta en conservar su aspecto, pues envejece de forma inexorable, tal como refleja la imagen de la mansión que se arruina. Así que el hablante lírico apostrofa a su alma preguntándole por el sentido del dispendio que ella hace en el cuerpo-tierra en que reside y la exhorta para que renuncie a las riquezas terrenales y se alimente con la riqueza espiritual a fin de prepararse para la muerte. Estrictamente, es este el único soneto de Shakespeare que podemos calificar de religioso, y su inclusión en la serie de la Dark lady puede justificarse por la tradición de renuncia del poeta que, cansado de intentar acceder a su inexpugnable amada, opta por la vida retirada y la contemplación de la muerte inminente. Pero también podemos leer el soneto desde el comienzo como una imprecación dirigida a la Dark lady más que a sí mismo, y entonces todo el poema cobra un nuevo sentido, mostrándonos a la mujer que se resiste a envejecer a pesar de la implacable acción del tiempo. En todo caso, la lectura transcendente del tema del memento mori es la que permanece a través de los tiempos, recordándonos la insignificancia y banalidad de la vida humana ante la presencia inexorable de la muerte.
1 El verso presenta al alma como centro —ciudadela y esencia— de la “pecadora arcilla” (sinful earth), imagen del cuerpo de clara filiación bíblica. Como ya indiqué más arriba, caben diferentes interpretaciones acerca de esa “alma”: puede ser la propia alma del hablante lírico o una imagen de la amada.
2 Este verso está deturpado en el Q, que repite en el inicio, de forma espuria, el final del verso anterior (my sinful earth), sin duda por una distracción del cajista al preparar el texto para la imprenta. Han sido diversas las sugerencias aportadas para corregir esa deficiencia. La que me parece más convincente es la que propone KDJ, que aboga para ese inicio del verso 2 por Feeding, “que alimentas”, lectura que lleva a la siguiente interpretación: el alma es una fortaleza espiritual situada en el centro del cuerpo (la “pecadora arcilla”) y está subyugada por las fuerzas rebeldes que, como un ejército hambriento, requisan los alimentos de la ciudadela. Esas “fuerzas rebeldes” (rebel powers) pueden referirse a las pasiones o a los sentidos corporales: así, el alma resulta traicionada por las fuerzas rebeldes que, escondidas en el cuerpo, la debilitan.
3-4 El alma, que padece los efectos de esa rebelión —“¿Por qué penas por dentro y sufres carestía?”—, malgasta, sin embargo, sus recursos en lujos y ostentación para engalanar su mansión —su cuerpo—, que se deshace.
5 Why so large cost, “¿Por qué tanto dispendio”, se refiere al gasto en adornos externos, mientras que short a lease, “breve arriendo”, alude al breve período en que el alma reside en el cuerpo. La brevedad de la existencia resultaba más perceptible en la época de Shakespeare, cuando las expectativas de vida en Europa occidental eran la mitad de las actuales.
6 fading mansion, la casa que amenaza ruina, residencia del alma, constituye una imagen del cuerpo que envejece.
7-8 inheritors of this excess, “que hereden ese exceso”. Los gusanos (worms) heredan las galas, el lujo y cuanto exceso ornó el cuerpo del difunto, que luego ellos devoran en la tumba. En cuanto a la segunda parte de este verso, Is this thy body's end?, sugiere dos lecturas: “¿es ese el final de tu cuerpo?” y también “¿para esa finalidad estaba tu cuerpo destinado?”
9-10 servant's loss, “a expensas de tu siervo”, se refiere al cuerpo, el cual se agota —“anhela” y “languidece”, conforme al doble sentido de pine— en aras del engrandecimiento del alma (aggravate tiene el sentido de heighten, magnify).
11 La terminología mercantil puede contener una ironía acerca de las bulas o indulgencias que prometían la absolución de los pecados y la redención de las penas del purgatorio, y eran objeto de compra-venta; no obstante, Buy terms divine, “compra bienes divinos”, se refiere de forma más evidente a la idea de alcanzar momentos divinos o gloriosos, esto es, eternos, en antítesis con el “breve arriendo” del cuerpo en el verso 5. Y el alma puede llevar a cabo tal compra “vendiendo escoria a tiempo”, selling hours of dross, expresión que alude tanto al tiempo desperdiciado como a las fútiles posesiones materiales.
12 El verso insta a alimentar el interior, la faceta espiritual, y a no gastar esos esfuerzos en el enriquecimiento o en el adorno del cuerpo corruptible.
13-14 El verso 13 puede glosarse de la siguiente manera: adoptando los valores espirituales se invierte el proceso de la naturaleza y el alma se nutre de ellos y se hace inmortal a expensas del cuerpo —que es el alimento básico de la muerte—. Este dístico final acaso esté inspirado en dos sentencias de 1 Corintios, 15, 26: “El postrero enemigo en ser destruido será la muerte”; y 1 Corintios, 15, 54: “Y cuando este ser corruptible se revista de incorruptibilidad y este ser mortal se revista de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra escrita: la muerte fue devorada por la victoria.” <<