La composición desarrolla el motivo de la mirada que mata. El hablante lírico no encuentra justificaciones para el modo de proceder de su enamorada: rechaza la manera que ella tiene de herirlo con su mirada desdeñosa, y se muestra celoso porque lanza miradas furtivas a otros hombres, incluso cuando está en su compañía; sin demasiada convicción, quiere interpretar esas miradas como dardos hirientes que ella lanza sobre los demás, pero finalmente declara que prefiere morir él mismo asesinado por esas miradas antes que tener que soportar el suplicio de que los ojos de ella se fijen en otros.
1 El verso parece referirse al comportamiento de la mujer aludido en los últimos sonetos, que revela que ella no está interesada en el hablante lírico y mantiene relaciones con otros hombres. El presente soneto permite deducir que los “agravios” mencionados (the wrong) están provocados por la mirada desdeñosa que la mujer dirige al hablante lírico al mismo tiempo que flirtea con otros. En la tradición de la lírica amorosa, la mujer distante que hiere con sus ojos indiferentes el corazón del poeta es una imagen recurrente, pero normalmente todos esos arquetipos tienen en común la belleza y la castidad de la dama. La Dark lady de Shakespeare, en cambio, no es una belleza convencional y mucho menos es casta, sino claramente promiscua, lo que supone una inversión paródica de la tradición trovadoresca y petrarquista.
2 unkindness se refiere a la crueldad de la mujer.
3 El hablante lírico se siente herido porque la mujer lo mira con desdén o bien porque la mirada de ella se vuelve hacia otros hombres, y prefiere que esa herida se la cause la lengua de ella al hablarle de otros amantes.
4 Use power with power es una súplica que el hablante lírico dirige a la mujer para que esta despliegue el poder de sus ojos y lo venza abiertamente, “de frente siempre ataca”, sin subterfugios ni artimañas (slay me not by art).
5 elsewhere tiene el significado de somenone else, “algún otro”, “otra persona”.
6 Dear heart es una expresión cariñosa con la que el hablante lírico apostrofa a la mujer amada. En cuanto a forbear to glance thine eye aside, “evita esas miradas furtivas”, se refiere a las miradas disimuladas de la mujer que no deja de flirtear con otros hombres, incluso en presencia del hablante lírico.
7 cunning, “maña” o “engaño”, seguramente es una alusión velada a los genitales femeninos (cunt), que son una “herida” para el hablante lírico a causa de la promiscuidad de la Dark lady.
8 La imaginería de estos dos versos (7-8) y del tercer cuarteto es la de una guerra de asedio. Aquí se refiere a la escasa resistencia que ofrece la defensa del hablante lírico ante los ataques poderosos de la mirada de la amada, de ahí que esta no necesite artimañas para conquistar la ciudadela: acaso una alusión indirecta al episodio del caballo de Troya.
9-12 Este tercer cuarteto modula el verso inicial del soneto: allí el hablante lírico rechazaba la excusa que la mujer le podía ofrecer; ahora es él mismo quien quiere disculpar el comportamiento de ella, ideando una justificación de las miradas que les lanza a otros hombres. Shakespeare juega con la idea de Petrarca sobre la mirada que mata al amante (versos 9-10), y hace que esa enemiga del hablante lírico (mine enemies / my foes) dirija sus dardos cargados de poder lesivo y ofensivo (might dart their injuries) contra otros. Se une así la idea de los ojos que hieren al amante con los dardos de Cupido que provocan el amor.
13-14 El dístico final señala el triunfo final de los ojos de la amada, que, a fin de cuentas, pueden liberarlo de su sufrimiento matándolo con la vista. Se sugiere de esta forma que la mujer es como el basilisco (animal fabuloso que mataba con la mirada). También se puede interpretar como una burla del tópico “morir de amor”, tan visitado desde la lírica trovadoresca, o de los propios groans, las “quejas” del Soneto 131. <<